Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología


“Antonio José de Sucre”
Sede Caracas

Teorías motivacionales

Elaborado por:
Milene Yudith Rojas
C.I. 23.555.840

Caracas, 5 de Agosto de 201


Introducción

En todos los ámbitos de la existencia humana interviene la motivación como


mecanismo para lograr determinados objetivos y alcanzar determinadas metas; ya
que representa un fenómeno humano universal de gran trascendencia para los
individuos y la sociedad; es un tema de interés para todos porque puede ser
utilizada por el Psicólogo, el filósofo, el educador, etc. Por ejemplo: El jefe que
necesita "hacer que su gente haga"; el vendedor que se empeña en despertar en
los clientes la voluntad de comprar o el padre de familia que cumple con la tarea de
estimular la buena conducta de sus hijos.

La motivación es de importancia para cualquier área; sí se aplica en el ámbito


laboral, se puede lograr que los empleados motivados, se esfuercen por tener un
mejor desempeño en su trabajo. Una persona satisfecha que estima su trabajo, lo
transmite y disfruta de atender a sus clientes; si eso no es posible, al menos lo
intentará. La motivación consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores
corporativos que conduzcan a un alto desempeño, por tal motivo se debe pensar
¿qué puede hacer para estimular a los individuos y a los grupos a dar lo mejor de
ellos mismos?, en tal forma que favorezca tanto los intereses de la organización
como los suyos propios.

Hay que motivar a los empleados, "para que quieran" y "para que puedan"
desempeñar satisfactoriamente su trabajo, la "Motivación Laboral" es parte
importante en el logro de la eficiencia empresarial, debido a que se ha descubierto
que la calidad de los servicios depende en gran parte de la persona que los brinda.
Estilos motivacionales en el contexto laboral

El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor


de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo
recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación.

Motivación extrínseca: La motivación extrínseca hace referencia a que los


estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad.
Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el
reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta
en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que
estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de
manera indirecta, como si fuese un subproducto.

Motivación intrínseca: La motivación intrínseca hace referencia a la motivación


que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se
asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada
con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una
persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.

La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena


productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos
necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo
que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

Motivación positiva: Se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene


adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea
externa o interna (por el placer de la actividad).

Motivación negativa: Hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o
se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable,
tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración
o fracaso).
Definición de motivación

Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas


acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos
planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras
palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un
esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más


estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza
como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación,
por ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede
variar en diferentes momentos y situaciones.

Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea


absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que
aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la
motivación es el lazo que hace posible una acción en pro de satisfacer una
necesidad.

Teorías motivacionales

Algunas de las teorías o modelos más destacados que han intentado explicar la
motivación humana son:

La Pirámide de Maslow

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que


conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide),
los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior
de la pirámide).
A continuación, la explicación de cada una las fases:

Fisiología: Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus necesidades
básicas: comida, bebida, descanso, respiración, etc

Seguridad: Una vez cubiertas las necesidades básicas, se pasa al escalón de la


seguridad. Esto implica un techo donde cubrirse, saber que se está protegido y tener
recursos asegurados.

Afiliación: El ser humano necesita relacionarse, sentirse aceptado y participar en


una sociedad.

Reconocimiento: Tener éxito y ser respetado por los demás.

Autorrealización, creatividad, moralidad, resolución de problemas: El ser humano


llegará aquí cuando haya visto satisfechas el resto de sus motivaciones.

Teoría de Motivación-Higiene de Herzberg

Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que se


convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de
empresas.

Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también conocida como la


«Teoría de la motivación e higiene». Según esta teoría, las personas están
influenciadas por dos factores:

 La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de


motivación (ver dibujo). Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del
individuo, pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.
 La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene
(ver dibujo). Si estos factores faltan o son inadecuados, causan
insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a
largo plazo.

La teoría X y la teoría Y de McGregors

Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que
los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y
que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural
en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que
los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.
La teoría motivacional de McClelland

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro,


poder y afiliación:

 Logro: Es el impulso de ser el mejor, de desmarcarse del resto, de tener éxito.


Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas muy elevadas. Las
personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan
por el trabajo bien realizado y aceptan responsabilidades.
 Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y/o grupos,
necesidad de ser reconocidos por estos. Habitualmente luchan por que
predominen y se respeten sus ideas.
 Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas,
estar en contacto con los demás, prefieren el trabajo en grupo al individual.
Conclusión

La motivación es el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a


lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. Es la fuerza que nos hace actuar y
nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso
de agua cuando uno tiene sed, estudiar durante toda la noche para aprobar el
examen de conducir que tanto se desea o entrenar duro para ser el mejor de un
campeonato, son posibles gracias a ésta.

Por su parte, las empresas y organizaciones para mantener el estímulo positivo de


sus empleados en relación a todas las actividades que realizan para llevar a cabo
los objetos de la misma, es decir, en relación al trabajo, lo hacen con la motivación
laboral.

Uno de los beneficios más importantes de la motivación laboral es el compromiso.


Cuando los empleados están satisfechos y productivos en el trabajo se sienten más
comprometidos con la empresa. La motivación en las empresas no siempre cuenta
con el nivel deseado, pero siempre puedes mejorar y realizar acciones para
conseguirlo.
Bibliografía

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion

https://definicion.de/motivacion/

http://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales

También podría gustarte