Está en la página 1de 7

Actividad 3 documento de análisis del conflicto 1

Actividad 3 documento de análisis del conflicto

Duban francisco castro cárdenas

Nelson Humberto Beltrán

Brenda rueda

Universidad minuto de dios

Administración de empresas

Resolución de conflictos

VIII
Actividad 3 documento de análisis del conflicto

Resumen

El propósito de esta actividad es detectar y analizar un conflicto a nivel local, en este caso, un

conflicto que se refleje en Villeta Cundinamarca, determinar la estructura del conflicto, sus

características y elementos, la tipología del conflicto, los actores del conflicto, con el fin de

plantear alternativas y mecanismos que puedan ser utilizados para transformar el conflicto

analizado de manera positiva.

Palabras clave: resolución de conflictos, estructura, características, elementos,

tipología, actores, alternativas, mecanismos, transformación.

1.1 Bullying o acoso escolar en Villeta Cundinamarca

Alejandro (nombre ficticio) es un niño de 11 años. Sus padres han notado una tristeza

y un temor por la escuela, en su hijo, sospechan qué su hijo empezó a ser víctima de bullying,

comenzaron a notarlo cuando el comportamiento de su hijo cambió y todos en el colegio

decían que "era un muchacho problemático. Sus compañeros de clase se habían puesto en su

contra. Le insultaban en el recreo, y los profesores negaban las quejas de Alejandro y le

echaban la culpa a él", pero los padres conocen mejor que nadie a sus hijos, y sabían que

Alejandro era un niño noble, muy inteligente con temor de dios que repudiaba los malos

comportamientos, así lo demostraba con sentimientos de tristeza cuando cometía un error.

Hasta que, durante una excursión, se llegó al límite la situación. Su hijo salió con el labio roto

por una patada de sus compañeros y el colegio terminó admitiendo lo que venía ocurriendo:

tres alumnos llevaban haciendo la vida imposible a Alejandro desde hacía tiempo y el resto

de la clase les seguía el 'juego'. Alejandro estaba "totalmente desplazado" por los demás,

hasta el punto de que él quería dejar de ir a clase. "Me vino un día llorando y me dijo que no

quería ir más al colegio.

Eran, o son, tres los acosadores, uno de ellos hijo de la profesora. Los padres, tras

aquella excursión, envió un escrito al centro educativo con el cual se logró poner un alumno-
Actividad 3 documento de análisis del conflicto

tutor y una profesora-vigilante a su hijo, cuenta, y "se destapó todo", pero "a los acosadores

no les pusieron un castigo", lamenta este padre, que opina que "es fundamental que el colegio

aborde el conflicto", principalmente con los padres de los acosadores.

"Uno de los padres de los acosadores, que son iguales que sus hijos, incluso nos ha

denunciado. El colegio no quiere hablar. No se atreven. Ya no es sólo por nuestro hijo sino

por los de los demás, ¿qué tipo de niños están criando?", señala. Afirma que han puesto el

problema en manos de la Inspección "para que tome cartas en el asunto". "Mi hijo está bien;

ya no se quiere cambiar de colegio porque ahí están sus hermanos, pero está aislado y apenas

interactúa con los demás. Trabajamos con él día a día, pero hay que poner a cada uno en su

sitio porque no es justo"

1.2. Realicen el análisis desde:

1.2.1 La estructura del conflicto, sus características y elementos.

El conflicto es Histórico: el conflicto es histórico debido a que El tema de

bullying, aunque es un término nuevo se ha podido evidenciar a lo largo de la historia y ha

despertado el interés de especialistas en diferentes campos, este fenómeno indiscutible-mente

afecta la convivencia de los centros educativos. los estudios indican que en Colombia uno de

cada cinco estudiantes es víctima del matoneo en todas sus formas y que este problema

presenta unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del conflicto

armado y también tiene que ver con el rol de los padres, pues muchos no están pendientes de

sus hijos, no ponen límites en su casa o maltratan a los menores, con lo cual pueden estar

promoviendo que estos traten mal a otros.

El conflicto es una Expresión de lo Social: este tipo de conflicto es muy común

debido a la falta de atención y compresión por maestros hacia los niños que están siendo

afectados, pasando por desapercibido los conflictos que se presentan en las aulas escolares.
Actividad 3 documento de análisis del conflicto

El conflicto conlleva a riesgos y oportunidades: este tipo de conflicto conlleva a

desencadenar múltiples factores de riesgos entre ellos que los afectados:

- Sean percibidos como débiles o incapaces de defenderse

- Están deprimidos, ansiosos o tienen baja autoestima

- Tienen pocos amigos o son menos populares

- No socializan bien con los demás

- Sufren una discapacidad intelectual o del desarrollo

El conflicto conlleva a múltiples formas de expresión y resolución: Cada

institución educativa posee sus propias maneras de mantener, transformar y superar el

conflicto.

Elementos del conflicto.

Personas: los niños y padres fueron afectados porque el colegio no tomó las medidas

necesarias para dar solución a este conflicto.

Proceso: en este caso el niño no fue escuchado y fue discriminado por los profesores

ya que uno de los agresores era hijo de una profesora e hicieron caso omiso a lo que estaba

sucediendo.

Problema: niños afectados por el bullying y las directivas del colegio hacen caso

omiso y los padres tristes porque sus hijos no estaban siendo escuchados.

1.2.2 La tipología del conflicto

Es un conflicto de actores: ya que hay distintas personas involucradas en el

conflicto, cada una con un rol diferente.

Conflicto interpersonal: estos son los conflictos que generan confrontación entre

individuos, en este caso hay confrontación por parte de los compañeros Alejandro hacia el, de
Actividad 3 documento de análisis del conflicto

Alejandro con su padre y demás compañeros, y confrontación de los padres de ambos con los

directivos.

Conflicto intrapersonal: son los conflictos que se generan al interior de una

persona, que se da en una situación, en donde entran en oposición con ellos mismos. como es

el caso de Alejandro, quien era un niño feliz, pero a raíz del acoso que lo llevó a confrontar

sus sentimientos, ya no volvió a sonreír, y llego a sentirse tan desesperado hasta el punto de

no querer ir al colegio.

Conflicto intragrupal: ya que el conflicto involucra el grupo directivo y el grupo

de estudiantes.

1.2.3 Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e

intergrupales dependiendo del caso.

Actores primarios: ‘’Alejandro’’ víctima del acoso escolar.

Actores secundarios: Padres de los niños y directivos del colegio.

Actores terciarios: Vigilante

1.3. Escriban 3 párrafos en los que planteen cómo transformar el conflicto analizado.

El colegio deberá:

*Formar a todo el personal de la escuela para que sepan que es el bullying.

*Dar clases de reglamento de convivencia a los alumnos

*Diseñar métodos de resolución de conflictos entre padres

*Amonestar ante cualquier conducta agresiva ya sea física o verbal con sanciones y

expulsiones.

*Armar un sistema para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento

La mediación escolar juega un papel muy importante pues se busca el diálogo y busca

mejorar las relaciones interpersonales, también poder crear un clima pacífico y constructivo,
Actividad 3 documento de análisis del conflicto

entre ambas partes deberán llegar a un acuerdo, junto con los directivos del colegio para

tomar precauciones y evitar que este acoso siga sucediendo, y los padres deberán estar

atentos de sus hijos, corrigiéndolos y educándolos en valores y respeto hacia los demás.
Actividad 3 documento de análisis del conflicto

Referencias

Carreño Rangel, Kelly () modulo resolución de conflictos. UVD UNIMINUTO, página desde

la 20 hasta la 50

También podría gustarte