Está en la página 1de 9

PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

PRACTICA Nº 01: PLANIFICACION DE UNA


EXPLOTACION DE RUMIANTES MENORES
(II – 2018)

I. TÍTULO:

PLANIFICACION DE UN CENTRO PECUARIO PARA CAPRINOS EN


LA PROVINCIA DE MORROPON

II. JUSTIFICACIÓN

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos
domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la civilización,
proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles. La crianza de caprinos en la costa central del
país es la principal actividad económica de una numerosa población de familias. Su
producción es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingresos y
aprovecha principalmente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos
naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata de
proteína animal.

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan su desarrollo; así
tenemos: casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles
sanitarios, carecen de un programa de mejoramiento genético y de técnicas apropiadas de
manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de créditos
y asistencia técnica, los inadecuados canales de comercialización, no tienen una cadena
productiva articulada y baja capacidad de negociación de sus productos.

De este modo, el presente proyecto plasma la planificación de un centro pecuario para


caprinos el mismo que busca optimizar los recursos con los que cuenta la zona establecida
para obtener el producto deseado, que reúna las características organolépticas y nutritivas
así como la cantidad suficiente para ofertar a los consumidores la gama de productos
derivados de la leche de cabra contribuyendo en la disminución de desnutrición en el país.

1
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

III. OBJETIVO
1.1.GENERAL
 Conocer la planificación de un centro pecuario para caprinos en la
provincia de Morropón.

1.2.ESPECÍFICOS
 Instalar una granja para la producción de caprinos en la provincia de
Morropón.
 Realizar prácticas de manejo durante la crianza.
 Dar inicio a controles y registros que permitan conocer la producción
de los animales.
 Ofrecer al público en general la gama de productos derivados de la
leche de cabra.

IV. METAS
 Obtener animales que posean buena producción lechera.
 Dar a conocer a la población los productos que se obtienen a partir de la
leche de cabra

V. ACTIVIDADES
Existen más de 60 razas reconocidas y más de 211 variedades de cabras en todo el mundo.
Se clasifican en productoras de leche, productoras de leche y carne (doble propósito).
El conocimiento de los atributos de cada raza, que determinan su potencial para las
condiciones del Estado, es necesario debido a que ayuda a tomar la mejor decisión al
momento de conformar el rebaño inicial o realizar mejoramiento genético de nuestro hato.

5.1.Número de Animales
Se contará con 23 animales (21 hembras y 2 machos) a la Asociación de Ganaderos Don
Diego del distrito de Lancones, en la provincia de Sullana.
Las cabras que han sido escogidas para ese proyecto son criollas con fuerte influencia de
la raza Anglonubian, pero es importante recalcar que no son Anglonubian puras. En el
Perú no existe Anglonubian puras desde los años 80´s, lo que existe son animales
mestizos.
Si bien la raza Anglonubian es originaria de Inglaterra, la mayor parte de la sangre
Anglonubian que existe en el Perú es proveniente de Estados Unidos y solo una pequeña
es proveniente de las Islas Británicas (en referencia a los animales cruzados).

2
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

5.2.Selección

Al momento de iniciar la empresa caprina es necesario elegir los mejores animales, que
serán la base para incrementar el rebaño y para la adecuada productividad de la empresa
caprina. Cualquiera que sea el propósito productivo del rebaño (leche, carne o doble
propósito) se deberá observar las siguientes características como parte del proceso de
selección:

5.2.1. Conformación de piernas: Todos los animales que se elijan deberán tener
extremidades derechas, rectas y separadas, esta cualidad permite una inserción
adecuada de la ubre, inclusive se debe de cuidar también esta característica en los
sementales ya que lo heredan a sus crías. Las pezuñas no deben de ser largas ni
dañadas. Un animal con problemas de extremidades, y que tenga la necesidad de
recorrer grandes distancias en el agostadero para obtener su alimento, será un
animal que tendrá bajos índices productivos y que a la postre acarreará pérdidas a
la empresa.

5.2.2. Edad: Al inicio es importante adquirir adultos jóvenes; evitar los animales muy
jóvenes o muy viejos. De preferencia deben comprarse hembras cargadas de
primer parto. Los registros, en caso de existir, serán de utilidad para conocer estos
datos; de no contar con registros, los dientes son el medio más práctico para
determinar la edad de las cabras. Sin embargo es importante aclarar que los dientes
solo pueden dar una idea aproximada de la edad de la cabra. Por la gran variación
en la edad en la cual salen los dientes. En un animal adulto existen ocho dientes
en la mandíbula inferior. Si los dos centrales están grandes, es que la cabra o el
cabrito tienen un año, pero si los dientes grandes son cuatro, entonces tendrá dos
años. Cuando seis de los dientes son grandes, se puede estimar que su edad oscila
entre los tres y los cuatro años, mientras que si toda la dentadura, posee dientes
grandes, indica que es un animal de cuatro años. Los dientes gastados,
incompletos o viejos revelan un animal de edad avanzada.

5.2.3. Salud: Cuando los animales son saludables, su apariencia lo refleja, se ven alertas,
curiosos, con el pelo y los ojos brillantes, pero además de la apariencia conviene
consultar los registros, si estos existen, para ver el registro de enfermedades,
desparasitación, vacunas y particularmente sus pesos al nacimiento y al destete.

5.3.Selección del semental:


Como ya se señaló es recomendable, cuando la empresa inicia, no contar con semental ni
hembras

3
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

Características deseables:
o Tamaño más pequeño que razas para carne, tratando de apegarse a las
características de la raza a seleccionar, cuerpo con forma de cuña, es decir, más
pequeñas y poco profundas al frente que atrás.
o La ubre debe de ser suave, redonda, con una base amplia en el vientre. Debe tener
sólo dos pezones, hacia el frente y afuera y ligeramente puntiagudos, sin mas de
un solo orificio. Si los animales son explotados en pastoreo, la ubre no debe ser
muy grande, para evitar lesiones.
o Docilidad al manejo. Esta característica facilitará en gran medida el trabajo
cuando se manejan animales en condiciones de pastoreo y muy particularmente al
momento de la ordeña.
o Alta fertilidad. Si se cuenta con registros deberán seleccionarse aquellas hembras
cuyas madres hayan mostrado una fertilidad superior al promedio.

Características no deseables:
o Pecho ancho, cadera angosta y con poco espacio en las extremidades traseras.
o Deformaciones en patas o en ubre.
o Facciones masculinas.
o Animales nerviosos.
o Baja fertilidad.

5.4.Alimentación

Los ovinos y caprinos utilizan los forrajes de una manera más eficiente que otros
animales. Su alimentación debe alcanzar un buen balance de proteínas y de energía para
permitir un nivel deseable de producción. Este balance se obtiene de las praderas de
pastoreo, en el caso de que éstas no sean sobrepastoreadas. En el caso de cabras con altos
requerimientos durante la lactancia, éstos pueden ser cubiertos con un suplemento de
forraje fresco de alta calidad.

En regiones con épocas críticas del año para producir forraje fresco (debido a heladas y
sequía), será necesario prever esa deficiencia con forraje conservado. Las estrategias de
alimentación deben utilizar todo lo que pueda ser consumido por los ovinos, como
residuos de cosechas de cereales (pajas de arroz, trigo y cebada) y también de hortalizas.

Un ovino o caprino adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15% de
su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por día.
Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo
1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará.

En el caso de cabras lecheras, la lactancia requiere una cuidadosa alimentación para


permitir niveles de producción adecuados y evitar que la cabra sufra de malnutrición. En
este caso es necesario aumentar la cantidad de proteínas usando bloques de urea, sales

4
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

minerales y vitaminas para que el animal pueda utilizar eficientemente el heno y los
desechos de cosecha.

Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua deber ser corriente
para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el
suministro de agua en un bebedero permitirá menor contaminación. Se calcula un
volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día.

Los minerales son importantes. La sal, preferiblemente yodada, debe suministrarse en


bloques colocados en el corral para su libre consumo.

5.5.Características generales de los corrales


Nuestros corrales deben ser amplios, bien diseñados, con una lógica de desplazamiento
para todos los tipos de animales, con pisos duros adonde se debe colocar una cama
absorbente para que los animales puedan permanecer lo más secos que sean posibles.
Deberá contar además con buenos comederos, bebederos y sombras.
Los materiales que se pueden emplear son variables como piedras, barro, maderas, latas,
tapiones de tierra, de material noble, etc. y dependerán de la disponibilidad de estos
materiales en la zona y de acuerdo a la economía de los criadores. Es indispensable que
los corrales tengan buenas puertas de acceso para un mejor manejo de los animales. Estos
corrales deberán proteger a los animales del viento y de la poca lluvia que cae, ya que la
humedad y el barro le hacen mucho daño.
Para un mejor manejo y producción de los animales lo recomendable es que cada grupo
de animales tenga su propio corral, de acuerdo a su sexo y edad. Así deberían haber
corrales para hembras en producción, hembras en seca, destetados, machos reproductores,
corral de ordeño y un corral que sirva como lazareto para animales enfermos.
Los comederos y bebederos deben estar diseñados y distribuidos de tal manera que los
animales puedan tener acceso a ellos, pero que no puedan ensuciarlos. Se recomienda que
la cantidad máxima de animales por corral sea de 40 hembras en producción, 1 macho
reproductor, 50 hembras en seca, 40 cabritos de leche, y de 5 a 20 cabritas destetadas de
reemplazo. La altura de los corrales debe ser: machos reproductores: 1.50m., hembras
adultas: 1.30m., destetados de recría: 1.20 a 1.30m. y para cabritos de 1.00m.
Los corrales deben proporcionarles a los caprinos las siguientes áreas mínimas por
animal: machos reproductores 10m2, hembras en producción 6m2, hembras en gestación
5m2, cabritos de leche 0.50m2, cabritos de recría de 1.0 a 4.0m2 de acuerdo al tamaño.
Los corrales de crianza deben limpiarse y desinfectarse cada vez que sea necesario, para
que los animales no se ensucien, especialmente las ubres y el aparato genital, por donde
pueden ingresar muchas enfermedades que se hallan en los desperdicios. El guano de los
caprinos y los desperdicios de alimentos pueden ser utilizados convenientemente en
varias formas: aplicación directa en los suelos agrícolas, para convertirse en compost,
para la producción de biogás mediante su incorporación a un biodigestor, o actualmente
para la producción de humus de lombriz para producción de hortalizas.

5
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

5.6.Instalaciones
El sistema estabulado o intensivo es el más recomendado para la cría de cabras lecheras.
Para el criador, una buena instalación representa la inversión que logrará amortizar
rápidamente si lleva adelante un trabajo coordinado y bien controlado.
5.6.1. Piso
Se recomienda que el piso del galpón esté a 80 cm de altura con relación al suelo; a este
sistema se lo denomina entarimado. El piso donde estarán las cabras debe ser hecho con
el molde de rejillas de madera, que tendrán una separación de 1,5 cm, de modo que las
patas del animal no queden atoradas entre las rejillas.
Otra de las ventajas de este sistema entarimado y con piso rejillado es que las eyecciones
del animal caerán al suelo y podrán ser utilizadas como fertilizante, evitando además el
olor que esto puede acarrear. Se recomienda que se utilice tierra y no un piso de cemento
debajo del entarimado.
5.6.2. Lugar de recreo
Las cabras deben tener también un lugar de recreo, y debe ser como un pequeño potrero,
en donde ellas podrán caminar y, si es posible, subir a un pequeño cerro que puede ser
construido con ladrillos y piedras. También se le llama soleadero. Sin embargo, los
animales rápidamente volverán a buscar su lugar en el galpón, pues ya estarán
acostumbrados a él.
5.6.3. Sala de ordeño
Esta instalación debe estar próxima al galpón donde se encuentran las cabras, para así
facilitar el traslado del animal desde su lugar en el galpón hasta el lugar de ordeño.
El lugar de ordeño debe ser funcional, con una plataforma por donde el animal podrá subir
tranquilamente y un pasillo que lo llevará al punto donde será ordeñada. Estas
instalaciones entarimadas favorecen a la persona que ordeñará al animal, pues como es
un animal pequeño, no habrá necesidad de agacharse. Las paredes y pisos de este lugar
pueden ser azulejadas, para que su limpieza resulte más fácil luego del ordeño.
5.6.4. Bebederos y comederos
Es importante que los bebederos contengan siempre agua limpia y abundante; también
los comederos deben estar secos y limpios, ya que pese a que la cabra es un animal rústico,
es delicado en su alimentación y, si el agua está sucia, no la beberá; además podría afectar
al animal. El bebedero debe estar colocado fuera del corral.
Las cabras deben sacar la cabeza para beber el agua, ya que como son muy juguetonas,
fácilmente ensucian o derraman el agua. Los comederos también deben estar fuera del
corral, de tal forma que el animal saque la cabeza para comer. La profundidad del
comedero no debe ser superior a 15 cm, porque esa es la medida del hocico del animal;
si superara esta medida y fuera más profunda, el animal apretaría su garganta y no podría
comer tranquilamente.

6
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

5.6.5. Galpón
Es el lugar donde las cabras permanecerán más tiempo, ya que allí se alimentarán,
descansarán, e inclusive tendrán sus crías. Este lugar deberá ser bien aireado, limpio y
espaciado, de modo que las cabras se sientan cómodas dentro del espacio que ocupan. Lo
más recomendable es que sea construido de madera; también se puede edificar un galpón
de cemento, aunque sería muy costoso.
5.6.6. Techo y ventiladores
El techo no debe ser muy bajo. Se puede construir de chapas de hojalata o fibrocemento,
siempre buscando el ahorro. Si el criador lo desea, puede instalar ventiladores en el lugar
de alojamiento de las cabras, las cuales estarán divididas. Esto permitirá mantener a los
animales más frescos en las épocas de mucho calor.
5.6.7. Depósito y alimentación
Para aquellos criadores dedicados a la producción intensiva, es fundamental poder contar
con un depósito. En el mismo, podrán estar guardados los alimentos, como forrajes y
balanceados; es muy importante que estos alimentos sean manejados correctamente, sin
mezclarse con la arena, sin que les llegue la humedad y mucho menos que se
descompongan por causa de un mal manejo o almacenamiento. También se debe contar
en ese lugar con todas las vacunas y suplementos que puedan necesitar los animales.
(Barreto, 2016)
1. MODELO DE INSTALACIONES PARA CAPRINOS

7
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

VI. INGENIERÍA:
.1. Ubicación
Lugar de establecimiento del centro pecuario:
La provincia de Morropón es una de las ocho que conforman el departamento de Piura,
bajo la administración del gobierno regional de Piura al norte del Perú. Limita por el norte
con la provincia de Ayabaca; por el este con la provincia de Huancabamba; por el sur con
el departamento de Lambayeque; y, por el oeste con la provincia de Piura.

.1.1. Clima:
Esta provincia se ubica al centro de la Región Piura, siendo una tierra de contraste y fusión
climática. Está salpicada por bosques tropicales de estilo seco-ecuatorial en sus partes
llanas donde predomina el algarrobo. En partes altas 1.500-2.000 m se da paso a una
suave selva alta y a faltas de variados valles serranos.
Su clima es de trópico-seco en las partes bajas. En el invierno las temperaturas oscilan
entre los 17ºC y los 27 C°. Los veranos son más húmedos y reciben fuertes temperaturas
que pueden sobre pasar los 38 C° entre los meses de enero, febrero y marzo. En las valles
altos ubicados entre 1.500-2.000 m las temperaturas y el clima es más húmedo y tropical
de estilo selva alta pero mantienen temperaturas menores en verano.
Morropón es conocido por sus extraordinarios Limones para muchos los más jugosos del
mundo; allí se ubican las limoneras más viejas de sur América traídas por los españoles.
El mango criollo del trópico seco también es un producto de exportación.

.2. Elección de la raza

.2.1. Raza caprina Anglo Nubian.


Raza lechera: Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un
porcentaje de grasa del 4-4,5%.

Características morfológicas
 Cabeza: Líneas faciales de convexa a muy convexa.
 Orejas: Muy largas, anchas, y peludas, de textura fina y cartílagos bien
definidos, que cuelgan próximos a la cabeza.
 Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en las partes con
manchas de blanco.
 Pelaje: Corto, suave y lustroso.
 Color del pelo: Varía desde el negro al chocolate, con ó sin manchas cremas
en cualquier lugar del cuerpo. Se admite cualquier combinación de color y
predomina el negro como base.
 Talla y peso: las hembras sobrepasan los 75 cm de altura a la cruz y los machos
85 cm, con más de 60 kg. (130 lb) y 80 kg. (175 lb) en igual orden de cita.
 Ubres y Pezones: Espaciosa, bien insertada entre sus dos mitades. No
pendulosa.

8
PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

Características productivas

 Producción de leche: 716 kg

.2.2. Cabra Criolla. Son de color negro o café y son frecuentes las manchas
blancas.
Características morfológicas
 Cabeza: pequeña, provista de cuernos en ambos sexos, que se extienden hacia
hacia atrás y arriba.
 Orejas: Pequeñas o medianas, erguidas y en posición horizontal. pero las
mestizas de Nubia las tienen larga. Los machos presentan barba, no así las
hembras.
 Piel: Fina, pigmentada en diferentes.
 Patas: cortas y fuertes.
 Talla y Peso: La altura a la cruz es de 65-75 cm y el peso de 35-40 kg las
hembras y 40-45 kg. los machos.
 Ubre: Pequeña, globosa, con buena implantación y pezones cortos.

Otras características
 Color: Son de color negro o café y son frecuentes las manchas blancas.
 Pelaje: Delgado y corto, en los machos es áspero y muy desarrollado.

Ventajas y desventajas
 Desventajas
Las razas oriundas del trópico tienen una alta incidencia de abortos y elevada
mortalidad de las crías bajo condiciones extensivas de explotación, esta última
característica atribuída a al mayor tamaño de la camada y por tanto, el menor
peso al nacer junto a una pobre producción láctea de la madre.
 Ventajas
Es una raza que produce carne, poca leche y una piel más valiosas que las
cabras de pelo. Muchas de ellas en la actualidad, han sido cruzadas con
variedades importadas, especialmente la Nubia.
El caprino Criollo tiene un número elevado de destetados por reproductora.
Producción de leche
 Producción de leche: 150-200 kg en 300 días.
 La producción de leche es baja y las lactancias son cortas, a pesar de ser la
raza más adaptada a nuestras condiciones. Se reproduce bien durante todo el
año con numerosos partos múltiples.

También podría gustarte