Está en la página 1de 4

RESEÑA DEL”LIBRO ENSEÑAR A VIVIR”

1) Datos de la publicación del libro: 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva
Visión, 2015, Traducido por Ricardo R. Figueira, Título del original en francés: Enseigner a
vivre. Manifeste pour changer l'éducation

2) Como inicia y como finaliza el libro:

En el prefacio ilustra la importancia de enseñar a vivir pero a su vez la carencia o la falta de


la detención de los problemas de vitales del aprendizaje como son los del error, la ilusión, la
parcialidad, la incertidumbre. También nos explica la importancia del libro la cual ayuda a
comprender la enseñanza de vivir en la época actual.

Empieza dando una crítica a los educadores porque piensa que ellos solo le ayudaran a
enseñar a vivir puesto que están equivocado porque vivir se necesita de experiencia vividas
pues solo le ofrece una parte de experiencias pero esto no satisface conocimiento ni ale
ayuda en la vida social como persona por lo que lo complementa la familia los libros, la
historia, la matemáticas etc.

En la sociedad el vivir es importante pues ayuda confrontar a los demás, a comprender y a


ser comprendidos, si ocurre una falla en la educación en la enseñanza a vivir, el problema de
la incomprensión será un problema aberrante para la vida, y esto a no saber vivir bien la
conformidad la sobrevivencia nos a hace sufrir restricciones y obligaciones y no lograríamos
la felicidad de nuestra existencia

Finaliza de modo que explica el ser humano y la hominización porque que se hace referente a
la falta de identidad como ser humano y esto debe ser el mayor objetivo de la enseñanza, es
indispensable para la humanidad como evolucionamos no solo la parte física si no socialmente
como fue la organización de sociedad o de aniquilaciones de sociedades como: inca, sumeria,
babilonia, imperio Persia etc. al menos por cultura generar

La enseñanza debería comenzar con el saber el significado de qué ser humano la comprender
la importancia de vivir en una sociedad, no solo debe contribuir a una toma de conciencia de
nuestra tierra patria, sino también permita que esa conciencia se traduzca en una voluntad de
realizar una buena sociedad

3) Expresión o frases célebres de los personajes y el autor:

«Despiertos duermen>1
«La evolución es creadora«2,
«Estamos en las alas del tiempo y no tenemos garras para afirmamos»3
«La filosofía es el ganapán de los profesores de filosofía»4.
«Lo esperado no se cumple y a lo inesperado un dios le abre la puerta».5
«El saber vivir es problema de cada uno y de todos »6

1 Héraclite, Fragments, Presses universitaires de France [ 1986]


2 Bergson pág. 116
3
Hugo von Hofmannsthal pág. 113
4
Schopenhauer pág.26
5
Pág. 35
«El problema es comprender lo que es comprender»7
«El temor a comprender forma parte de la incomprensión»8
«Hay que saber despertar el interés, lo que se puede hacer con todas las materias»9
«No se trata de destruir se trata de unir»10

4) los personajes y su carácter o perfil

Jean-Jacques Rousseau

Unos de los personajes importantes del libro fue jean-Jacques Rousseau un filoso político, no
un pedagogo, a través de su novela Emilio, o el de la educación, promueve pensamiento
filosófico sobre la educación pero, siendo este uno den sus principales aportes al campo de la
pedagogía. Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en
cuanto su aprendizaje. Este personaje Rousseau plantea que todos los ciudadanos debe ser
capaz de defender y proteger con toda la fuerza común, que las persona obedezcan a sí
mismo.

A jean Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la


educación. Sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de
la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural
fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Rousseau. La
naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la especie humana.

Karl Marx

Fue un filósofo y pensador enfocado en los temas sociales y económicos. Defendió el


materialismo filosófico, porque sostenía que la realidad sufría un proceso de interpretación o
traducción en el cerebro del individuo, los materialistas anteponían la naturaleza al espíritu.

Los contenidos de la obra de Karl Marx están sustentados tanto en el área del pensamiento
refractivo como en la naturaleza activa, a pesar de ser conceptos contrapuestos. Como
consecuencia, estas nociones se han manipulado según el campo de interés en el que se cite su
obra. También fue el precursor de la sociología moderna y acuño conceptos y teorías
importantes que aun hoy en día sirven para explicar modelos económicos, políticos y sociales.
Ejemplo de estos conceptos son la alineación, el materialismo didáctico, el materialismo
histórico y la lucha de clases, entre otras teorías.

6) el tema, análisis y reflexión crítica:

METODOS EVALUATIVOS

Hay innumerables problemas sociales en la actualidad, pero uno en específico sucede en el


sistema educativo donde es la raíz de la formación una sociedad, sociedad vinculada al vivir
pero al vivir bien como lo describe Edgar Morín el libro. El sistema educativo tiene una falla

6
Edgar Morín pág. 52
7 Evelyne Andrewsky, y Robert Delorme pág. 55
8 Edgar Morín pág. 59
9 Claire Héber-Suffrin pág. 66
10
Edgar Morín pág. 88
con respecto a los métodos de evaluación porque si bien sabemos nos evalúan con una
calificación numérica de 1 a 5 y entre más nota se saque será mejor alumno y este método
ponen a competir como perros y gatos, a todos los estudiante y pareciera que se convirtiese
en una obsesión de lograr sacar un 5, es una competencia innecesaria porque el verdadero
sentido de la educación es el aprendizaje, es por eso que los estudiantes no van a la escuela
a aprender sino a competir.

En ese orden de ideas la educación busca formar una sociedad formada por criterios y
valores y el libro explica muy bien que con una buena formación se aprende a vivir, en todos
los sentidos personal, familiar y en comunidad, es por eso que si aprendemos a vivir en
comunidad el método evaluativos tendría que cambiar de tal modo que buscara un alumno
íntegro y ejemplar para la sociedad con metas de alcanzar un máximo conocimiento y
persona ética, y no una calificación que lo considere solamente una persona eficiente en los
estudios

7) perfil del autor

Morín es considerado uno de los pensadores más emblemáticos del siglo xx y del actual por
sus aportes al análisis del pensamiento complejo. Su nombre es de obligatoria mención al
referirse al cambio de paradigmas en la educación y de la reforma del pensamiento, pero
una reforma de la raíz como lo es el replanteamiento profundo de la educación para así
llegar a aprender a vivir no solo de la manera existencial de esta manera la reforma del
pensamiento conduce a una reforma de vida para el buen vivir , Morín es considerado uno de
los más grandes pensadores actuales de Francia y a escrito más de treinta libros sobre el
marxismo en autocritica unos de sus famosos libros fue (el hombre y la muerte, crónica del
verano, introducción al pensamiento complejo, los siete saberes necesarios para la educación
del futuro, el método entre otros importantes libro que aportan y apunta la reconstrucción de
la sociedad.

Su trabajo sobre complejidad y pensamiento complejo es reconocido mundialmente sobre todo


en los países francófonos, así como en Europa y américa. Sus contribuciones académicas a la
sociología, la antropología visual, la ecología, la política, la educación y la biología de
sistemas, han sido ampliamente valoradas

8) precesión personal y anotación critico

Cuando nos dicen que estamos siendo educados para la vida ¿en qué pensamos? ¿Qué es
educarse para la vida. Esta pregunta tiene una respuesta muy profunda en la cual voy a
profundizar. Para empezar diremos que según el autor un ser educado es un ser capaz de
ejercer autonomía y libertad sobre sí mismo. Pero hasta dónde llega nuestra autonomía si
nuestras decisiones y opinión muchas veces dependen de influencias exteriores. Hay que
pensarlo un momento, ¿realmente tenemos una opinión propia? ¿O ciertamente nuestras
decisiones son el reflejo de modelos y estereotipos impartidos por los medios? surge varias
preguntas porque al tener ideas pareciera que fueran vacías.

La educación debe preparar para la vida, dicho de otro modo tiene como finalidad el
desarrollo humano, y cuando hablamos de desarrollo, también nos referimos a la prevención,
es por esto que una educación para la vida con la perspectiva del desarrollo humano debe
responder a las necesidades sociales. Ay datos sobre los problemas que derivan del bajo
autoestima como los es el estrés, la violencia, delincuencia

En la infancia ay caso donde los amigos lo influencia a uno para hacerlo pelear con otro con
argumentos ficticios, pero esto no pasa solo con niños también con adultos cuando rumoran de
una persona a otra surge problemas innecesarios este ejemplo es la falta de autonomía que le
falta a la sociedad, por otra parte también se evidencia en la supuesta democracia que hay
en los países, la población vota sin libertad de pensamiento influidos por medios de difusión o
de persuasión, informan lo que les conviene y lo que no les conviene se hacen a un lado y es
ay donde falla la educación porque nos educan sin liberta de pensamiento por ende no somos
autónomos de nuestros argumentos, si nos dicen que decir en nuestro razonamiento no vale
nada por la simple razón que no es nuestra.

9) enlaces con otros libros

«La inutilidad del sufrimiento: para aprender a vivir de manera positiva»11

Este libro habla sobre el control de emociones o el sufrimiento por que sufrimos inútilmente por
un momento y no nos hemos preguntado, ¿con que facilidad sufrimos? o cuanta vida se nos
escapa por escapa sufriendo ¿Cuántas alegrías ahogamos? Sufrir inútilmente es el peor de los
ejercicios que podamos hacer consigo mismo por diferente factores se deteriora la persona
física y mentalmente por ende causa un desplome emocional. Este libro nos define aprender a
vivir que si aprendemos a controlar nuestros pensamientos seremos capaces de mejorar la
vida de una manera positiva.

“enseñar a vivir” nos expone la manera en que la educación falla para la enseñanza a vivir,
este libro de “la inutilidad del sufrimiento” busca la manera de aprender a vivir con
problemas persónales el cual es el sufrimiento que si no se controla producen un daño a la
sociedad vinculada la persona, Al igual que pasa con el escrito de Edgar Morín, si se educa
mal se genera una crisis en la sociedad.

10) recomendación de la lectura

Este libro es interesante para cualquier lector especialmente para maestros, padres, alumnos
pues les ayuda aclara el sentido de la educación y de lo importante que es para vida, ya que
la educación es unos de los factores y dirá que el más importante para el avance y progreso
de las persona y sociedades. La educación es necesaria en todos los sentidos para mejor el
bienestar social, nivelar las desigualdades sociales, para ampliar las oportunidades a los
jóvenes, fortalecer relaciones sociales y aumentar el impulso de la ciencia y tecnología y este
libro le cambia el punto de vista sobre la educación por ejemplo si surge una cris en la
educación es porque esta depende de otra crisis puede ser social, política etc., pero a su vez
depende de la crisis de la educación.

11
Libro de Marian Jesús Álava reyes

También podría gustarte