Está en la página 1de 40

CLASE IV: OXIDOS E HIDROXIDOS

Los óxidos comprenden aquellos compuestos en que el O-2 o el anión oxhidrilo (OH) -2 esta
combinado con uno o mas metales. Se clasifican en óxidos anhidros y en óxidos hidratados
(hidróxidos). El O forma compuesto con cerca de 40 elementos.
La masa fundamental de óxidos e hidróxidos se encuentra en las capas superiores de la corteza
terrestre, en el límite con la atmósfera que contiene oxigeno libre.
La profundidad de la penetración del oxigeno libre en la corteza terrestre se ve controlada en la
mayoría de los casos por el nivel de aguas subterráneas.
La masa principal de hidróxidos se forma en las zonas de oxidación de los yacimientos
minerales y en general en la corteza de meteorización de las rocas. Debido a que la mayoría de
ellos son muy pocos solubles en el agua, pueden dar disoluciones muy sobresaturadas como
consecuencia de procesos de oxidación muy intensos. Es natural por lo tanto que se observen
comúnmente en forma de masas criptocristalinas y coloidales.
Nota
CRIPTOCRISTALINO, sustancias que solo al microscopio se ve que son cristalinas, a simple vista parecen
amorfas.
COLOIDAL, sustancias amorfos que no tienen estructura cristalina

También se forman óxidos por vía endógena (magmáticos, neumatolíticos e hidrotermales:


cuarzo, rutilo, casiterita, corindón, hematita, espínelas)

Las características generales de los óxidos son:


 Estructuras cristalinas con enlaces característicos iónicos
 Gran dureza
 Elevada estabilidad química
 Alto punto de fusión
 Baja solubilidad
 Color y transparencia variados

Las características generales de los hidróxidos son:


 Dureza más baja que los oxidos (promedio de 3 a 4)
 Peso específico de los óxidos mayor que la e los hidróxidos
 Brillos semi metálicos
 Color y transparencia variados

Los óxidos anhidros a revisar son:


1. Hielo H2O 9. Espinela
2. Cuprita 10. Magnetita
3. Tenorita 11. Cromita
4. Minio 12. Rutilo
5. Corindón 13. Casiterita
6. Hematita 14. Uraninita
7. Ilmenita 15. Ferrotantalita
8. Grupo de la espinela 16. Ferrocolumbita

HIELO: H2O, hexagonal

Estructura semejante al de la wurzita

Dendrytic ice crystals imaged with a scanning


Cristales de hielo
electron microscope. The colors are computer
(fuente: wikipedia)
generated. (fuente: wikipedia)

Composición química:
H = 11.2 % 0 = 88.8%

Propiedades físicas:
 Hábito: Los cristales pueden ser dendríticos, de aspecto masivo, o como copos de nieve,
láminas hexagonales, columnares
 Color: incoloro con algunas coloraciones azulinas
 Color de la raya: blanca
 Clivaje: no tiene
 Fractura: irregular
 Dureza: 1.5
 Peso específico: menor a 1 (función de la T°)
 Brillo: vítreo
 Otras propiedades: frágil

Ocurrencia:
Se deposita a más de 4900 de altitud, el nivel del hielo está retrocediendo. Produce rayaduras sobre
las rocas, reventándolas muchas veces. Factor importante en la meteorización.

Empleo:
El hielo bajo forma de agua desempeña un enorme papel en los procesos químicos que se producen
en la corteza terrestre, las reacciones químicas se producen principalmente en las disoluciones
acuosas. Es un importante agente que activa la desintegración, descomposición, transporte y
formación de minerales.

CUPRITA: Cu2O, cúbico 4 3 m


Estructura semejante a la de la halita
Composición química:
Cu = 88 %, O = 12 %, con impurezas de V, Fe, S, con impurezas mecánicas de Cu nativo

Cuprita: Cu+2O - 15x15 cristales de 1 cm


Propiedades físicas:
 Hábito: frecuente ver cristales octaédricos, menos frecuente cúbicos, son cristales pequeños,
también masas de grano fino o compacto. A veces se observan cristales capilares o aciculares.
Masivo, terroso, pulverulento, mezclado con otros minerales tales como óxidos de Fe, arcillas,
se observan como masas pulverulentas mas o menos rojizas.
 Color: rojo cochinilla a rojo teja, van acompañadas casi siempre de tonalidades verdes, que son
otros minerales de Cu.
 Color de la raya: pardo rojiza o rojo con tonalidad marrón, recubierta de una pátina entre negra
y verde.
 Clivaje: perfecto según (111)
 Fractura: irregular
 Dureza: 3.5 a 4
 Peso específico:5.85 a 6.15
 Brillo: adamantino o semi metálico,. Los agregados masivos son mate.
 Otras propiedades: Frágil. Soluble en NH3 con color azul intenso. Soluble en ácidos. Solución
nítrica: verde esmeralda con gran efervescencia al principio y azul claro después. Solución
clorhídrica: incolora. Disuelto el mineral con poca cantidad de HCl y añadiendo H 2O, se va a
formar un precipitado blanco, granular de CuCl2 (catión cuproso). Traslúcido a opaco.
en fragmentos delgados el mineral es translúcido

Variedades:
 Calcotriquita, variedad capilar de color rojo carmín con aspecto aterciopelado en conjunto,
cristales aciculares.
 Ciguelina, variedad terrosa y pulverulenta, mezclada con oligisto, limonitas, malaquita, arcillas.

Diagnóstico:
Se le distingue de otros minerales rojos, por sus cristales y asociación con limonitas, Cu nativo y
minerales verdes.

Ocurrencia:
Es un mineral típico de la zona de oxidación (parte superior). Está restringido a zonas superficiales
no profundiza mucho. Algunas veces se encuentra en grandes masas (ahora ya no existe). Es
frecuente que esté asociado a arcillas, limonitas, hematita, cobre nativo, malaquita, azurita y
crisocola

Empleo:
Sirve como indicador de una probable mineralización debajo de donde se encuentra la cuprita. Los
óxidos de cobre no son tan abundantes como los sulfuros, por lo que no son mena de cobre
Variety chalcotrichite; needles
Cuprite with malachite and dolomite
Origin: Tywardreath, Cornwall, Great
Origin: Tsumeb, Namibia
Britain
Sample size: 2.5 x 3.5 x 2 cm
Picture height: 5 mm

Origin: Ray mine, Ray, Pinal Co., Arizona, Origin: Bisbee, Cochise County, Arizona, U.S.A.
U.S.A. ex. Albert Petereit (sold circa 1909-1915), Gage,
Owner: Lou Perloff Robert Linck Collections
Microscopic image Sample size: 6.5 x 5 x 5 cm
Origin: Morenci, Greenlee Co., Utah,
Origin: Bisbee, Cochise Co., Arizona, United States
United States
Sample size: 7 x 5 x 5 cm
Ex. DeVito collection
Sample size: 3 x 2 x 2 cm

TENORITA: CuO, monoclínico


Red tipo halita deformado

Tenorite covering copper Tenorite coated copper crystals


Origin: South Lake Mine, Ontonagon Co., Origin: Adventure Mine, Ontonagon Co., Michigan,
Michigan, U.S.A. U.S.A.
Sample size: 6.0 x 4.3 x 2.3 cm Sample size: 5.2 x 4.0 x 3.5 cm

Composición química:
Cu = 80 %, O = 20%

Propiedades físicas:
 Hábito: difícilmente cristalizado, si se encuentran cristales se observan cristales tabulares, seudo
hexagonales. Generalmente en agregados masivos, en escamas delgadas o terrosas. En costras
con estructura concéntrica. Cristales sólo en los volcanes como producto de sublimación. Macla
según (011).
 Color: negro grisáceo
 Color de la raya: negra grisácea
 Clivaje: no tiene
 Fractura: irregular
 Dureza: 3.5 a 4
 Peso específico: 5.8 a 6.4
 Brillo: semi metálico, en agregados terrosos el brillo es mate
 Otras propiedades: Frágil. Flexible y elástico en capas delgadas. Infusible sobre el carbón.
Fácilmente soluble en HCl y HNO3 diluidos. Es un mineral opaco.

Ocurrencia:
En las zonas de oxidación de los yacimientos de sulfuros de cobre, asociado a cuprita, limonitas,
crisocola, malaquita, hidróxidos de manganeso.
MINIO: Pb3O4, tetragonal

Composición química:
Pb = 80 %, O = 20%
Es un mineral escaso, ya que rara vez el plomo se le encuentra bajo la forma de óxido.

Bright red powdery coatings.


Origin: Wickenburg, Maricopa Co., Arizona,
United States
Sample size: 2 x 2 x 1.5 cm
Propiedades físicas:
 Hábito: difícilmente cristalizado. Ocurre como películas muy delgadas, en escamas.
 Color: rojo escarlata con tono ligeramente naranja
 Color de la raya: naranja
 Fractura: irregular
 Dureza:
 Peso específico:
 Brillo:
 Otras propiedades: Cuando se calienta en tubo cerrado se vuelve casi negro, al enfriarse
recupera su color.

Ocurrencia:
Ocurre en las zonas de oxidación de los yacimientos de sulfuros primarios.

GRUPO DE LA HEMATITA
Óxidos trigonales de fórmula general R2O3
donde:
R = Al+3, Cr+3, Fe+3, V+3

Corindón Al2O3 Hematita Fe2O3


Escolaita Cr2O3 Karelianita V2O3
CORINDON: Al2O3, trigonal, 3 2 m
La estructura son de dos romboedros superpuestos en cuyos vértices se sitúa el Al.
Composición química:
Al = 52.9 %, O = 47.1 %, además presenta mezclas insignificantes de Cr, Fe, Te, Mn, que son las
que le dan color. Así, el Cr le da el color rojo, el Fe+3 le da color marrón, el Fe =3 = Mn le da color
rosa.

Propiedades físicas:
 Hábito: Mineral idiomórfico, con cristales bien desarrollados verticalmente con formas
prismáticas, columnares, forma de barril o tonel. Muchas veces las caras con fuerte estriaciones
horizontales. Los agregados son masas granulares o irregulares, diseminado, masivo, algunas
veces mostrando una separación casi rectangular (partición). Macla según (10 1 1) con estrías
en la base.
 Color: variedad de colores desde incoloro a diversas coloraciones. Frecuentes intensidades
zonales, azul, rojo, negro
 Color de la raya: blanca
 Clivaje: no tiene, pero con separación o partición perfecta (0001) ú horizontal
 Fractura: irregular, astillosa y concoidea
 Dureza: 9
 Peso específico: 3.95 a 4.10
 Brillo vítreo, adamantino, perlado
 Otras propiedades: Frágil. El corindón compacto es muy resistente. Punto de fusión 2040°C.
Las variedades teñidas cambian de color al ser calentadas, pero recuperan su color al enfriarse.
Infusible al calor e inatacable por los ácidos. Transparente a opaco

Variedades:
Corindón noble, transparente, son gemas muy apreciadas
Corindón común, con poca o sin ninguna transparencia, de color gris plomizo, puede ser translúcido
u opaco.
 Rubí, variedad noble de color rojo por cantidades ínfimas de Cr
 Zafiro , variedad noble de color azul por impurezas de Ti
 Leucozafiro, de color blanquecino o incoloro, transparente
 También amarillo, violeta, verde; depende del lugar.
 Esmeril, variedad opaca, granular, de color gris oscuro debido a impurezas de Fe.

“Efecto alejandrítico”: piedra preciosa conocida como alejandrita, que tiene como característica
peculiar que al incidirle la luz solar se aprecia de color azul y verde, y cuando le llega luz artificial
se observa un color rojo.

Las variedades nobles presentan ASTERISMO debido a inclusiones aciculares orientadas de rutilo o
de sustancias coloides, depositadas en diminutos canales capilares. El centro de la estrella coincide
con el eje C.

Diagnóstico:
Se le reconoce por la forma de los cristales, el estriado de las caras y su gran dureza.
Ocurrencia:
Como cristales dispersos de pequeño tamaño en rocas plutónicas de composición rica en alúmina
(Al2O3), pobres en sílice. También en algunas pegmatitas, donde los cristales alcanzan tamaños
considerables.
En metamorfismo de contacto y regional como mineral accesorio. En calizas y dolomías
metamórficas. En esquistos cristalinos. En granitos, sienitas, basaltos, etc.
Por ser muy estable químicamente, aparece con frecuencia en placeres de piedras preciosas.

Empleo:
Tiene aplicación industrial debido a su alta dureza. Es usado en todas sus variedades, se usa como
abrasivos y las variadas nobles son gemas muy apreciadas. El material sintético esta desplazando al
natural tanto en joyería como en la industria de los abrasivos.

Sapphire
Origin: Zoutpansberg, Limpopo Province, South Africa
Origin: Galbkka, near Vallivaya, Uva Province, Sri
Ex. Hauck collection
Lanka
Sample size: 5.2 x 4.5 x 4.1 cm
Sample size: 21 x 18 x 45 mm
Sapphire
Origin: near Betroka, Madagascar
Sample size: 4.5 x 3.5 x 3 cm

Ruby
Origin: Franklin, Sussex County, New
Ruby
Jersey, U.S.A.
Origin: Mysore, India
Ex. M. Dodge collection
Sample size: 15 x 13 x 10 mm
Sample size: 1.7 x 1.3 x 1.1 cm
El cambio de color no es un fenómeno exclusivo de la alejandrita; sin embargo, los extremos a
los que llega el cambio de color en esta piedra preciosa sobrepasan a todas las demás piedras.

Cuando la alejandrita se observa a la luz del día o luz


fluorescente, su color oscila entre verde medio y
azulado; sin embargo, cuando se la observa bajo luz
incandescente, su color es rojo violáceo. La alejandrita
es bastante resistente. Su dureza sólo la superan las
piedras preciosas de corindón, como los rubíes, zafiros
y claro está los diamantes.

HEMATITA: Fe2O3, trigonal α Fe2O3, 3 2 m


Dimorfo con la maghematita (- Fe2O3)
Composición química:
Fe = 70 %, O = 30 %, a veces Ti y Mg como solución sólida, alúmina y sílice como impurezas
mecánicas.
Propiedades físicas:
 Hábito: Con frecuencia se le encuentra cristalizada, observándose cristales tabulares de
espesores variables, como tabletas gruesas o muy delgadas. Si las tabletas son muy delgados los
agregados son hojosos o escamosos. Muestra con frecuencia marcas triangulares, debido a las
maclas polisintéticas. Si es una hematita supergena se la observa como masas criptocristalinas
compactas, reniformes, estalactíticos (colores rojos), terrosos (ocres rojos). Maclas polisintéticas
(10 1 1)
 Color: negro de hierro a gris de acero en cristales, rojo parduzco cuando esta terroso, rojo
intenso.
 Color de la raya: pardo rojizo en cristales a rojo parduzco cuando esta terroso
 Clivaje: no tiene, pero presenta separación o partición perfecta según (0001)
 Fractura: irregular
 Dureza: 5.5 a 6.5 (cuando esta terrosa es 1)
 Peso específico: 4.9 a 5.3
 Brillo metálico en cristales, mate cuando esta terroso
 Otras propiedades: Frágil. Lentamente soluble en HCl concentrado o en otros ácidos. Traslúcido
a opaco, no es magnética (calentándolo se vuelve magnética).
Especularita: Fe2O - 10x12 cm Oligisto micáceo

Rosette of hematite platelets


Origin: Kriegalptal, Binn, Switzerland
Picture height: 8 mm
Sample owner: W.J. Lustenhouwer

Origin: Elba Island, Livorno Province, Tuscany, Italy


Sample size: 3.0 x 2.5 x 1.4 cm
Scalenohedral hematite crystal
Origin: Arzanah Island, off Abu Dhabi, United
Origin: Egremont, Cubria, England Arab Emirates
Sample size: 11 x 7.5 x 3.5 cm (also found often labeled as from Hormuz Island,
Iran)
Ex. M. Dodge collection
Sample size: 2 x 0.5 x 0.5 cm

Variedades:
 Especularita, tabletas gruesas negro brillante.
 Oligisto micáceo, tabletas muy delgadas, como escamas, conjunto de micas de color gris, de
brillo metálico
 Ocre rojo, agregados terrosos, pulverulentos, de brillo mate
 Hematita ordinaria, es compacta, botroidal, reniforme de color negro
 Martita, hematita octaédrica por seudomorfismo de magnetita

Diagnóstico:
Se la reconoce por el color de la raya, la dureza y cuando sea el caso por los agregados laminares de
la variedad oligisto. También a de tomarse en cuenta la ausencia de magnetismo.
Se va a confundir por el color del mineral y color de la raya con la cuprita, cinabrio y platas rojas.
 Para diferenciarlo del cinabrio: se asume que la hematita es mucho más abundante que el
cinabrio, el cinabrio es insoluble en los ácidos comunes mientras que la hematita es soluble.
 Para diferenciarlo de las platas rojas: la mayor dureza de la hematita, y al solubilizarse las platas
rojas emiten H2S (olor a huevos podridos).
 Para diferenciarlo de la cuprita: ambos minerales pueden encontrarse juntos, pero si hay cuprita
también se van a observar presencia de minerales verdes (carbonatos, sulfatos y silicatos de Cu:
malaquita, antlerita – brocantita y crisocola).

 La hematita esta asociada a la ilmenita y magnetita a toda escala (macro y microscópica). La


raya de la ilmenita es negra a roja, la ilmenita es más valiosa si está sola (pura) Los ambientes
de ocurrencia de ilmenita y hematita son similares por lo que a veces quedan estrechamente
unidas, por ello nos dan propiedades mixtas (raya, magnetismo).

MARTITIZACION: En un proceso de oxidación mediante el cual la magnetita se transforma a


hematita, en condiciones de escasez de oxigeno, manteniendo la forma de los cristales de magnetita.
(por ejemplo octaedros); es decir la hematita es seudomorfo después de magnetita. A esta variedad
se llama MARTITA.
Esta conversión de magnetita a hematita también se da en la metalurgia con frecuencia.

Ocurrencia:
En cantidades poco importantes en rocas magmáticas como cristales aislados. En vetas
hidrotermales mezclado con magnetita no es explotable económicamente, no es importante. En
metamorfismo regional se dan formaciones extensas, en zonas de escudos (rocas pre paleozoicas).
En yacimientos skarn.
En las zonas de oxidación, primero se produce las limonitas y luego pasa a hematita, a veces
mezclado con sílice cripto cristalina (jaspe). En “sombreros de hierro” o gossan. También en zonas
volcánicas por sublimación.
En el Perú: vetas hidrotermales (Ica), metamorfosis regional (Marcona)

Empleo:
Es importante mena de Fe.

ILMENITA: Fe+2TiO3, trigonal


Forma serie con Geikielita MgTiO3 trigonal
Comparar con la pirofamita MnTiO3 trigonal
La red es tipo corindón, los lugares de Al están ocupados por Fe +2 y Ti+4 alternativamente. Esta
heterogeneidad reduce la simetría de la celda.
Composición química:
Fe = 36.8 %, Ti = 31.6 %, O = 31.6 %. (Solución sólida de Mg y Mn).
Propiedades físicas:
 Hábito: Cristales tabulares gruesos, también romboédricos, a veces laminar. Agregados masivos,
granulares, arenas o granos impregnados. Agregados compactos (mayormente). Macla (1011).
La morfología es similar a la de hematita.
 Color: negro de hierro a negro pardo, pardos
 Color de la raya: negra grisácea, pardo rojiza castaño, la raya es más rojiza en las variedades
que contienen hematita
 Clivaje: no tiene
 Fractura: irregular a subconcoidea
 Dureza: 5 a 6
 Peso específico: 4.7 a 5
 Brillo: semi metálico
 Otras propiedades: Frágil. A veces ligeramente magnético. El HCl, H 2SO4 y agua regia llegan
ligeramente a descomponerlo dejando un residuo de ácido de Ti. Opaco.
Ilmenita: Fe2+TiO3 - 7x6x4 cm cristal de 3x2x2 cm

Diagnóstico:
Se distingue de la hematita por su raya y de la magnetita por carecer de fuerte magnetismo.

Alteración:
Se convierte en una masa blanquecina terrosa, de brillo mate, denominado “Leucoxeno”

Ocurrencia:
En rocas ígneas básicas (gabro, diabasa, piroxenita) como granos dispersos (no tiene importancia
económica) asociada a magnetita. En pegmatitas asociada a feldespatos, biotita, ilmenorutilo. En
placeres tiene importancia económica, forma parte de zonas oscuras, zonas pesadas, asociada a
zircón, monacita, rutilo, magnetita.
Puede originarse por alteración hidrotermal en cualquier tipo de yacimiento. También en gneiss y
otras rocas metamórficas. Con frecuencia asociada a la hematita

Empleo:
Es mena de Ti, no conviene que tenga hierro, ya que el hierro estorba o es contaminante. Los
yacimientos en que se encuentran gran cantidad de hematita no son explotables porque es difícil
separar uno del otro, debido a que ambos minerales están estrechamente relacionados.
Ilmenita en cuarzo
Snarum, Norway
Washington, Litchfield County, Connecticut,
Tamaño de la muestra: 18 x 10 x 14 mm
U.S.A., tamaño de la muestra 12 x 7 x 6 cm

hm

il

mt

400 µ
GRUPO DE LA ESPINELA:
Son óxidos cúbicos de fórmula general AB2O4
donde:
A = Co, Cu, Fe+2, Ge, Mg, Mn+2, Ni, Ti +4,Zn;
B= Al, Cr+3, Fe+2, Fe+3, Mg, Mn+3, Ti+4, V+3
Son minerales de altas temperaturas y presiones. La solución sólida entre sus miembros, la
sustitución es completa entre los metales divalentes, pero solo sustitución limitada de los elementos
trivalentes. La subdivisión esta basada en el catión trivalente (+3).
Espinelas de aluminio
Espinela MgAl2 O4
Gahnita ZnAl2 O4
Hercynita Fe+2 Al2 O4
Galaxita MnAl2 O4

Espinelas de hierro
Magnesioferrita MgFe2O4
Franklinita (Zn,Mn,Fe)(Fe,Mn) 2O4
Cuproespinela (Cu,Mg)(Fe,Al) 2O4
Trevorita NiFe2O4
Jacobsita (Mn,Fe,Mg)(Fe,Mn) 2O4
Magnetita Fe+2Fe+32O4 ó Fe3O4
Espinelas de Cromo
Magnesiocromita (Mg,Fe)(Cr,Al) 2O4
Cromita (Fe,Mg)Cr2O4
Zincromita Zn(Cr,V,Si,Fe,Al)2O4
Cocromita (Co,Ni,Fe)(Cr,Al)2O4
Nicromita (Ni, Co, Fe+2) (Cr, Fe+3, Al)2O4
Manganocromita (Mn,Fe+2)(Cr,V)2O4

Espinelas de V, Ti, Ge
Coulsonita FeV2O4
Vuorelainenita (Mn,Fe,Zn)(V,Cr) 2O4
Ulvoespinela TiFe2O4
Quandilita (Ti,Fe,Al) (Mg,Fe)2O4
Brunogeirita (Ge+2,Fe)Fe 2O4

Espinelas de Mn
Hetaerolita ZnMn 2O4
Hausmannita MnMn 2O4
Marokita CaMn 2O4

CROMITA: Fe+2Cr2 O4, cúbico, 4/m 3 2/m


Red tipo espinela.
Forma series con la magnesiocromita y con hercynita
Dimorfa con donathita (Fe+2, Mg)(Cr,Fe+3)2O4, tetragonal
Composición química:
FeO = 32 % , Cr2O3 = 68 %, a veces (Ni, Co) o Al reemplazando al Fe. También Mg, Ti, V, Mn, Zn
Las cromitas de corteza terrestre contienen muchas impurezas, mientras las de meteoritos son muy
puras.

Propiedades físicas:
 Hábito: Cristales octaédricos pequeños y muy raros. Mayormente agregados granulares finos,
masivo, compacto, o en forma de granos redondeados diseminados. Macla según la ley de
espinela (111)
 Color: negro de hierro a pardo negro
 Color de la raya: pardo oscuro, verde oscuro
 Clivaje: no tiene, pero presenta partición octaédrica
 Fractura: irregular a conocida
 Dureza: 5.5 a 6.5
 Peso específico: 4.5 a 4.8
 Brillo: metálico a submetálico, a veces graso
 Otras propiedades: Traslúcido a opaco. La cromita rica en Fe presenta débil magnetismo. Frágil.
Infusible. Insoluble en ácidos. Infusible. Hay que hacer difracción de rayos X o estudios
microscópicos para su determinación.

Cromita: Cr2FeO4 - 0.3 cm

Diagnóstico:
Se le reconoce por su asociación, color, elevada dureza y la reacción al cromo.

Ocurrencia:
En ambientes primarios, la cromita es uno de los primeros minerales que se separa del magma, los
grandes depósitos se han formado por diferenciación magmática. En rocas ultrabásicas
(serpentinas, peridotitas), asociado a cloritas, serpentinas, magnetita. En lentes o masas regulares.
También se puede acumular en yacimientos tipo placer junto a minerales de platino.
En el Perú: tenemos muy escasamente en Tapo – Tarma. En Sudáfrica, en los Urales.

Empleo:
Única mena de cromo. Los minerales de Cr se agrupan en tres categorías: metalúrgicos, refractarios
y químicos. El cromo metálico se emplea como ferro aleación para dar al acero las propiedades
combinadas de gran dureza, tenacidad y resistencia a los ataque químicos. El cromo es el
constituyente principal del acero inoxidable. El Nicrón, aleación de Cr y Ni, se utiliza como
resistencia en los aparatos de calefacción eléctrica. También en cromado de aparatos sanitarios,
accesorios de automóviles.
Se emplean ladrillos de cromita en los hornos metalúrgicos, debido a su carácter refractario y
neutro. Los ladrillos se hacen de cromita cruda y brea, o de cromita con caolín, bauxitas u otros
minerales.
El cromo sirve para obtener ciertos pigmentos verdes, amarillos, anaranjados, rojos, para la
obtención K2Cr2O7 y Na2Cr2O7, se emplean como mordientes para fijar tintes.
Clear Creek area, New Idria District, San Benito
Onverwacht, Eastern Bushvel, RSA
Co., California, U.S.A.
Tamaño de la muestra: 3 x 5 cm
Tamaño de la muestra 5.7 x 4.9 x 4.1 cm

ESPINELA: Mg Al2 O4, cúbico, 4/m 3 2/m


Forma series con la magnesiocromita, la hercynita y gahnita
Red propia
Composición química:
MgO = 28.2 % ; Al2O3 = 71.8 %, el Mg puede ser sustituido en toda proporción por Fe +2, Zn y
menos frecuentemente por Mn. El Al es sustituido en parte por Fe+3 y Cr

Propiedades físicas:
 Hábito: Mineral ideomórfico, generalmente cristalizado (cubos, octaedros, octaedros maclados
“Maclas según la ley de la espínela (111)), cristales llamativos, en fragmentos o granos
redondeados incluidos en pizarra o calizas. Los octaedros pueden presentarse con pequeñas
truncaduras. También en masas o como granos irregulares.
 Color: variado, incoloro, rojo, azul, verde, negro, pardo
 Color de la raya: blanca
 Clivaje imperfecto según (111)
 Fractura: concoidea
 Dureza: 8
 Peso específico: 3.5 a 3.7
 Brillo: vítreo
 Otras propiedades: Insoluble en ácidos, son muy estables química y térmicamente. La variedad
rojo se ennegrece al calentarla y recupera su color al enfriarse. Transparente a opaca.

Variedades:
Espínelas nobles, se utilizan como gemas, deben ser transparentes. Algunas espínelas tienen el
efecto alejandrítico.
Espínelas grises, se utilizan como abrasivos, son de colores oscuros.

 Espínela rubí , rojo espínela noble, transparente (espinela de Mg casi pura).


 Ceilanita, azul con 3.5% FeO
 Pleonasto, terrosa de color verde oscuro a negro (por Fe)
 Cloroespinela, verde con 9 a 15 % de Fe2O3 y algo de CuO
 Picotita, amarillenta a pardo verdoso, espinela crómica.

Origin: Aliabad, Hunza Valley, Pakistan


Origin: Pein Pyit, Mogok, Burma
Origin: Pein Pyit, Mogok, Burma
Tamaño de la muestra 1.5 x 1.1 x 1 cm
Tamaño de la muestra 1.5 x 1.1 x 1 cm

Spinel macle twin Origin: Ambia, Madagascar


Origin: Mogok, Burma Tamaño de la muestra 2.5 x 2.3 x 2.1 cm
Tamaño de la muestra 3 x 2.5 x 2.3 cm
Diagnóstico:
Se le reconoce por su dureza, cristales y asociacion

Ocurrencia:
Zonas primarias de metamorfismo de contacto y regional, por descomposición puede pasar a
yacimientos tipo placer (más conocido).
En calizas metamórficas y rocas arcillosas pobres en SiO2.
También como mineral accesorio en rocas ígneas oscuras, en algunas pegmatitas, pero en estos
ambientes es escasa.
Asociada frecuentemente a flogopita, pirrotita, condrodita, grafito, calcita, piroxenos, biotita.
Se halla en los cantos rodados de riachuelos, debido a su resistencia física, y propiedades químicas.

Empleo:
Se utilizan algunas variedades como gemas.

MAGNETITA: Fe+2 Fe+3 O4, cúbico

Forma serie con Jacobsita y con Magnesioferrita


Red tipo espinela.
Composición química:
Fe = 72.4 %, O = 27.6 %, mezclas isomorfas de Mg, Mn, Ni, Al, Zn, Cr, Ti, V
Propiedades físicas:
 Hábito: octaédrico, en cristales sueltos tanto octaedros como dodecaedros, también
rombododecaedros. Los dodecaedros pueden presentar estrías paralelas a la arista con el
octaedro. Normalmente masivo, granular o en grano fino. En arenas como granos sueltos.
Seudomorfosis según hematita. Maclas según las ley de la espínela (111).
 Color: negro de hierro
 Color de la raya: negra
 Clivaje: no tiene, pero presenta partición o separación octaédrica
 Fractura: concoidea, irregular
 Dureza: 5.5 a 6.5
 Peso específico: 5 a 5.2
 Brillo: metálico a semi metálico
 Otras propiedades: Paramagnético (fuerte magnetismo). Frágil. Infusible. Soluble lentamente en
HCl, la solución da las reacciones de Fe. Opaca. Puede actuar como un imán natural (piedra
imán).
Magnetita: Fe2+Fe3+2O4 - 15x12 cm

Diagnóstico:
Probablemente se confunde por reemplazamiento de hematita e ilmenita, se le distingue fácilmente
por el color y raya negra, su fuerte magnetismo y dureza 6.

Ocurrencia:
Es un mineral hipógeno. Se le encuentra en variados ambientes, en rocas ígneas ácidas y básicas
como mineral accesorio (cristales dispersos); cuando la roca es ácida tiene poco Ti, cuando es
básica el contenido de Ti es alto. En yacimientos de segregación magmática, (mineral de alta
temperatura).
En metamorfismo regional y en metamorfismo de contacto (skarn) es abundante. Es constituyente
común de las formaciones férricas del Precámbrico.
En vetas hidrotermales no es económico. Ocurrencia universal en placeres (como arena negra
pesada), en arenas de playa, en dunas.
Existen yacimientos en escudos : Brasil, Venezuela. En el Perú al sur del Cuzco, Abancay, en
Marcona (yacimiento skarn).
Entre Ica- Arequipa (dunas). En las vetas hidrotermales no se le explota.
El ambiente más importante en el skarn.

Empleo:
Importante mena de hierro junto a la hematita, tiene mayor contenido de hierro que la hematita.
Magnetite octahedrons on albite Large, well-formed magnetite crystals to 2.5cm
Origin: Hinter-Kohlergraben, Binntal, associated with 6 cm frosted quartz crystals and unusual
Switzerland yellow calcite crystals to 2cm.
Picture height: 18 mm Origin: Dashkesan, Azerbaijan
Sample owner: J.W. Lusternhouwer Tamaño de la muestra 11 x 7 x 4 cm

Origin: ZCA Mine, Balmat, St Lawrence County ,


Origin: Mt. Huanaquino, Potosi, Bolivia
New York, U.S.A.
Sample size: 28 x 28 x 20 mm
Sample size: 2.75 x 2 x 2 cm
Magnetite in calcite Origin: Grace Mine, Morgantown, Pennsylvania,
Origin: Salisbury, Litchfield County, Connecticut, U.S.A.
U.S.A. Sample size: 9 x 5 x 4 cm
Sample size: 3.5 x 2 x 1 cm

GRUPO DEL RUTILO


Óxidos tetragonales de fórmula general M+4 O2
donde:
M = Ge, Mn, Pb, Si, Sn, Te, Ti.

Rutilo TiO2
Argutita GeO2
Casiterita SnO2
Plattnerita PbO2
Pirolusita MnO2
Red tipo rutilo: cationes rodeado de seis O en los vértices de un octaedro casi regular. Los O tienen
coordinación 3. Los octaedros se extienden paralelos al eje c en cadenas, acoplándose cada uno de
ellos por dos aristas comunes con octaedros vecinos, con estabilidad relativamente grande. Las
uniones de unas cadenas con otras por los vértices de los octaedros son más débiles. Las hojas de
máxima densidad de los O son paralelos al eje principal cuaternario.

CASITERITA: SnO2, tetragonal, conocida también como piedra de estaño.


Composición química:
Sn = 78.6 %; O = 21.4 %; con impurezas de Fe, Mn, Ta, Nb
Cassiterite on quartz
Origin: Merek, Khabarovskiy Kray, Russia Origin: Mt. Pellion mine, Oakleigh Creek,
Sample size: 35 x 17 x 25 mm Tasmania, Australia
Sample size: 25 x 25 x 19 mm

variety "Wood Tin", botryoidal cassiterite


Origin: Viloco, Bolivia
Origin: San Luis Potosi, Mexico
Sample size: 4 x 3.6 x 1.7 cm
Sample size: 3 x 2 x 1.6 cm

Propiedades físicas:
 Hábito: mineral ideomórfico, presentándose en bipirámides y prismas hasta cristales aciculares.
Normalmente macizo, granular, concrecionadas, reniformes con apariencia fibrosa radiada,
guijarros de estructura radial; cantos, arenas estaño leñoso. Estalactitícos, formas peculiares de
baja temperatura. Frecuentemente en maclas en forma de codo, con un entrante característico
que da lugar al término “pico de estaño” con plano de macla (101). También maclas rodadas
como los de rutilo y de composición lamelar, polisintética.
Bien cristalizada tiene formas muy características que revelan el lugar de origen, así:
- Bi piramidales tetragonales pequeñas indican un proceso pegmatítico
- Combinación de prisma con terminaciones tetragonales indican un proceso neumatolítico
- Cristales aciculares grandes indican procesos hidrotermales
 Color: variado, pardo rojizo a negro, amarillo a blanco, colores similares a los de la esfalerita,
existe casiterita transparente, blanca, roja. Frecuentemente el color presenta “zonación
cromática”, que se observa al microscopio.
 Color de la raya: blanca sucia a parduzca
 Clivaje: imperfecto según (100)
 Fractura: irregular a concoidea
 Dureza: 6 a 7
 Peso específico: 6.8 a 7.1
 Brillo: adamantino a sub metálico, mate
 Otras propiedades: Transparente a opaca. Muy frágil. Se desmenuza, da astillas (dificulta la
concentración gravimétrica que usa la metalurgia) las astillas muy finas se pierden. Insoluble en
ácidos. Muy estable químicamente.
Diagnóstico:
Se parece al rutilo por la morfología pero se le diferencia porque la casiterita tiene mayor peso
específico y no tiene clivaje.

Ocurrencia:
La ocurrencia de la casiterita es variada, se presenta en greisen, pegmatitas, vetas hidrotermales,
pórfidos de Sn, skarn, origen secundario por oxidación. También se encuentra como mineral
accesorio en rocas ígneas. En vetas hidrotermales va a estar asociada a minerales de F, B, tales
como turmalina, topacio, fluorita y apatito.
En vetas pematíticos, neumatolíticos aparece junto con arsenopirita, wolframita, schelita,
molibdenita, apatito, berilo, fluorita, feldespatos, lepidolita, pirofilita, cuarzo, calcopirita.
En el Perú se le encuentra en San Rafael.
Se puede acumular en placeres, pero tiene que estar cerca de la fuente primaria (debido a su extrema
fragilidad)l, formándose guijarros cilíndricos.

Empleo:
Principal mena de Sn. El Sn se emplea en revestimiento o estañado de los metales (como hierro),
conocido como hojalata. Para revestimiento de Sn emplomado, soldaduras de Sb y Cu (conocido
como Babbit), y con Cu para el bronce y metal de campanas. El bronce fosforado con 89 % de
bronce, 10 % de Sn , 1 % P. El óxido de Sn artificial se usa para pulir.

RUTILO: TiO2, tetragonal, 4/m 2/m 2/m


Trimorfo con anatasa TiO2 (tetragonal) y brookita TiO2 (ortorrómbico)
Red propia.

Composición química:
Ti = 60 %, O = 40 %; además con presencia de Fe+2, Fe+3, Sn, raras veces Cr, V.
Twin
Eightling twin
Origin: Hiddenite, Alexander Co., North Carolina,
Origin: Perovskite Hill, Magnet Cove, Hot Spring Co.,
U.S.A.
Arkansas, U.S.A.
Owner: Lou Perloff
Sample size: 15 x 11 x 15 mm
Microscopic image

This specimen of layered hematite and quartz hosts


Origin: Kapudjik Mine, Azerbaijan
flat lying, reticulated crystals of rutile.
Sample size: 2.8 x 1.7 cm
Itamarandiba, Minas Gerais, Brazil, South America
Sample size: 7.5 x 5.6 x 3.5 cm (bottom)

Propiedades físicas:
 Hábito prismático. Mineral ideomórfico, cristales prismáticos con terminaciones bipiramidales.
Estriación vertical, masas compactas negras o cantos rodados. Con frecuencia cristales delgados
(como agujas) incluidos en cuarzo, feldespatos, corindón (rubí), etc. Cristales similares a los de
casiterita. Maclas en codo según (101).
 Color: amarillo oscuro, pardo, rojizo, castaño rojizo, negro, las variedades incoloras son muy
raras
 Color de la raya: incolora, parda clara con tono amarillento o sucio, castaño pálido
 Clivaje: perfecto (110), imperfecto (100)
 Fractura: concoidea a irregular
 Dureza: 6 a 6.5
 Peso específico: 4.2 a 4.3
 Brillo: adamantino, las variedades negras (brillo sub metálico).
 Otras propiedades: Transparente a opaco. Frágil. Infusible. Insoluble en ácidos, muy estable
químicamente.

Variedades:
 Nigrina, negra, 11 % Fe+3.
 Estraverita, negra con Ta, Nb
 Ilmenorutilo, negro con Ta, Nb y Fe
 Sagenita, finos cristales aciculares incluidos en cristal de roca (cuarzo transparente)
 “Cabello de Venus”, cristales aislados o en epitaxia sobre oligisto.

Alteración: como integrante de un agregado denso de grano fino de color blanco amarillento a
marrón denominado leucoxeno; aunque el leucoxeno proviene de minerales ricos en Ti como rutilo,
esfena, ilmenita, perowskita, anatasa.
Diagnóstico: Se le reconoce por su hábito, dureza y asociación.

Rutilo: TiO2 - 7x6 cm

Ocurrencia:
Como mineral accesorio en granitos, gneiss, esquistos micáceos, pegmatitas básicas, calizas
cristalinas, dolomias.
Ocurre de manera más abundante en rocas de metamorfismo regional, también en skarn.
En filones de cuarzo o con otros minerales (oligisto, ilmenita) en forma de granos dispersos.
En considerables cantidades en las arenas negras asociada a ilmenita, magnetita, zircón, monacita.

Empleo:
Mena de Ti, siendo más rico en Ti que la ilmenita.

PIROLUSITA: MnO2, tetragonal


Dimorfo con Ramsdellita MnO2 (ortorrómbico)
Comparar con Nsutita Mn15O28(OH)2 del sistema hexagonal y Vernadita (Mn+4Fe+3,Ca,Na)O2
nH2O, del sistema hexagonal
Red tipo Rutilo.e
Muchas veces se encuentra mezclada con otros óxidos de Mn y con mucha agua absorbida,
impurezas mecánicas de Fe2O3, SiO2, enlas variedades microgranulares y criptocristalinas.
Origin

Origin: Taylor mine, Alberta Township, Baraga Co.,


Michigan, United States Origin: Malvern, Pennsylvania, U.S.A.
Sample size: 3 x 2 x 2 cm Sample size: 5 x 4 x 3 cm

Composición química:
Mn = 63.2 %, O = 36.8 %, con Fe2O3, SiO2, H2O e impurezas mecánicas.

Propiedades físicas:
 Hábito: Raras veces en cristales, si se encuentran son aciculares. Mayormente masas cristalinas
a criptocristalinas reniformes, terrosas, pulverulentas, deleznables (tizna los dedos).
Reemplazando a otros minerales de Mn (seudomorfósis en manganita). Frecuentes en dendritas
y costras, menos frecuente en oolitos. Macla según (101)
 Color: gris de acero, negro parduzco, negro de hierro
 Color de la raya: negra
 Clivaje: bueno (110)
 Fractura: irregular, astillosa
 Dureza: 5 a 6, cuando esta terroso es menor a 2
 Peso específico: 4.7 a 5.2
 Brillo: semi metálico, mate cuando es terroso
 Otras propiedades: Frágil. En tubo cerrado: desprendimiento de O y algo de agua. Soluble en los
ácidos. Opaca. Con HCl desprende Cl, esto es peligroso por ser tóxico. Infusible.
Pirolusita: Mn4+O2 - 30x12x1 cm

Variedades:
 Polianita, cristales aciculares radiados.

Diagnóstico:
Se distingue solo si esta cristalizado, lo cual es raro. Siempre entremezclado con otros óxidos de
manganeso (psilomelano)
Es el óxido de manganeso más estable.

Ocurrencia:
Es bastante frecuente en la naturaleza, todas las rocas negras en la zona de oxidación presentan
pirolusita, en ambientes supérgenos forma los “los sombreros de Mn” son masas negras. En
ambientes sedimentarios antiguos y modernos (concreciones oolíticas, nódulos).
Capas y lentejones de Mn se hallan con frecuencia incluidos en arcillas residuales, derivados de la
meteorización de calizas manganíferas. Producto de alteración de carbonatos y silicatos de
manganeso.

Empleo:
Mena importante de Mn.
El Mn se usa en:
- Producción de baterías eléctricas secas.
- Producción de hierro especular y ferro manganeso para el acero.
- En la industria del vidrio para eliminar el color verde.
- Fabricación de preparados químicos para medicina.
- Producción de dispositivos especiales de protección contra CO 2, para fabricar catalizadores para
limpiar impurezas.
- Producción de aceites, óleos, ceras, curtido de pieles, fotografía, tintorería.

URANINITA: UO2 (UO2 +UO3), cúbico, también se le conoce como pechblenda, o masturano
Forma serie con Thorianita (Th,U)O2. Compárese con la Cerianita (Ce,Th)O 2, que pertenece al
grupo de la uraninita.
Red tipo fluorita
Origin

Origin: Swamp # 1 mine, Topsham, Sagadahoc Co.,


Origin: Katanga Province, Zaire
Maine, U.S.A.
Sample size: 0.8 x 0.6 x 0.6 cm
ex. Trebilcock collection to Charlie Key collection
Sample size: 3 x 2 x 1.7 cm

Origin

Black crystalline uraninite up to 6-8 mm in


Origin: Swamp # 1 mine, Topsham, Sagadahoc Co., Maine pegmatite matrix
ex. Trebilcock collection to Charlie Key collection Origin: Palermo #1 Pegmatite, North Groton,
Sample size: 1.5 x 1.5 x 1 cm New Hampshire, USA
Sample size: 4 x 5 cm
Composición química:
Pueden contener cantidades variables e importantes de hasta 12 % de Ce, La, I, y otras tierras raras.
Suele contener producto de transformaciones radioactivas como Ra, polonio, torio, plomo y actino.

Propiedades físicas:
 Hábito cúbico. Raras veces cristales octaédricos, cubos subordinados y caras dodecaédricas,
cuando se le encuentra bien cristalizada se le llama uraninita. Frecuente estructura maciza y
botroidal, llamándose en este caso pechblenda. Grandes cristales en pegmatitas. Pequeños
cristales en granito. Macla según (111)
 Color: negro a negro parduzco, pardo oscuro
 Color de la raya: pardo oscuro a verde oliva
 Clivaje: claro según (111)
 Fractura: irregular a concoidea
 Dureza: 5.5 a 6, pudiendo llegar a ser menor a 3
 Peso específico: 8 a 9.8, pero puede bajar a 6 en las variedades muy modificadas
 Brillo: submetálico, piceo o aspecto de alquitrán (brea) en pechblenda; mate en uraninita
alterada
 Otras propiedades: Frágil. Soluble en HNO3 y H2SO4 caliente. Insoluble en HCl. Opaca.
Infusible. Fuerte radioactividad. Es un mineral metamíctico, es decir esta en proceso de
desintegración radiactiva debido a la presencia de Ra, Ac, Po, que terminarán en Pb radiogénico
(isótopo, Pb206, Pb 207, Pb208). También Pb normal, Pb204 sucede cuando se forma la galena.

METAMICTIZACION: Pérdida de la estructura interna y debilidad general, pasando a un estado


amorfo. En general es para un mineral de propiedades inestables, se presenta muchas veces en la
uraninita (no siempre). Término general para minerales radiactivos en proceso de desintegración.

Variedades:
 Pechblenda: variedad colomórfica de aspecto piceo, color negro intenso con estructura nodular
en capas concéntricas.
 Cleveita: variedad con Y, Er, Ce, Th, Ar, He, en cristales bien desarrollados.
 Nivenita

Diagnóstico:
Se le reconoce por el color negro, brillo de brea, elevado peso específico y radioactividad.

Ocurrencia:
En pequeñas cantidades en rocas pegmatíticas, en filones hidrotermales acompañado de Ni, Co, Sb
y As. En rocas graníticas. En la zona de oxidación es una ocurrencia importante, ahí se explota la
pechblenda.
En los procesos de sedimentación no es estable. El uranio existió en la atmósfera del precámbrico.
También uraninita en placeres.

Empleo:
Fuente de energía, como reactivo químico, en medicina.

Ferrocolumbita: Fe+2Nb2O6, ortorrómbico

Ferrotantalita: Fe+2Ta2O6, rómbico, dimorfo con Tapiolita Fe+2 (Ta, Nb)2O6, tetragonal

Manganocolumbita: (Mn, Fe+2) (Nb, Ta) 2O6, ortorrómbico


Manganotantalita: MnTa2O6, rómbico, dimorfo con Manganotapiolita:(Mn+2, Fe+2)(Ta,Nb)2O6,
tetragonal
Magnocolumbita: (Mg, Fe+2, Mn) (Nb, Ta)2O6, ortorrómbico

Columbita: término usual para ferrocolumbita


Tantalita: término usual para ferrotantalita, manganotantalita
Estructura ortorrómbica, átomos de metal en el centro de octaedro, cuyos vértices son átomos de
oxigeno.
Origin

Columbite-tantalite single crystal on quartz Bladed black crystals of columbite to 3.5 cm in pink
Origin: Tin Mountain mine, Custer Co., South feldspar matrix. Ex. DeVito collection
Dakota, USA Origin: Walgem quarry, Quadeville, Ontario, Canada.
Sample size: crystal 1.3 x 1 cm (main crystal Sample size: 4 x 4 x 3 cm
repaired along fracture line)

Propiedades físicas:
 Hábito: minerales de niobio presentan cristales tabulares
minerales de talio presentan
Cristales desarrollados, a veces estriados, muchas veces íntimamente asociados a casiterita.
También masas compactas, granos sueltos. Maclas según (021) en la forma de un corazón con
estrías en (100).
 Color: negro parduzco, a negro de hierro con iridiscencias
 Color de la raya: parda roja a negra marrón
 Clivaje: bueno (100)
 Fractura: concoidea
 Dureza: 6 a 6.5
 Peso específico: 5.15 a 8.20 (depende del % de Ta)
 Brillo: semimetálico a brea, mate en los cantos rodados.
 Otras propiedades: Frágiles. Infusibles. Inatacables por los ácidos. Opacos a subtranslúcidos.
Algo magnéticas (especialmente las de Nb).

Ocurrencia:
En rocas graníticas y pegmatitas asociadas a los minerales del proceso pegmatítico más tardío:
cuarzo, feldespatos, micas, turmalina, berilo, espodumena, casiterita, zircón, wolframita,
samarskita, monacitas, uraninita. También se halla en placeres.

Empleo:
SUBCLASE: HIDROXIDOS

Los hidróxidos se forman en la superficie terrestre. No se pueden identificar las especies minerales
que conforman los hidróxidos debido a que son agregados terrosos, pulverulentos, conjuntamente
coexisten una serie de minerales, no pudiéndose observar los individuos. Como no son fáciles de
identificar se les ha denominado en forma genérica de la siguiente forma: (denominación de campo)
Los hidróxidos de Al son conocidos como Bauxitas, son de colores blancos cremosos
Los hidróxidos de Fe son conocidos como Limonitas, siendo pardas a amarillentas hasta negras
Los hidróxidos deMn son conocidos como Psilomelano, son de color negro
Para que se formen hidróxidos es necesario la presencia de H2O y O2.

HIDROXIDOS DE ALUMINIO: Bauxitas, son consideradas rocas ricas en hidróxidos de Al.


Los minerales que conforman las bauxitas son:
- Gibbsita Al(OH)3, monoclínico, polimorfo con bayerita, doyleita y nordstrandita.
- Diáspora AlO (OH), ortorrómbico
- Boehmita AlO (OH), ortorrómbico
Origin

edafologia.ugr.es/Rocas/fotos2/bauxi55c.gif

Composición química:
Mezcla de los tres minerales. Si la ley es mayor a 35 % se le considera una Bauxita (% Al > 35 %)

Propiedades físicas:
 Hábito: por lo general son masivos, terrosos, pulverulentos, los cristales son raros, normalmente
presentan estructuras pisolíticas u oolíticas con granos redondeado en concreciones, embebido
en una masa, parecidas a las arcillas
 Color: las bauxitas son de color blanco a crema amarillento (predominio de Al).
Las bauxitas amarillentas rojizas indican la presencia de hidróxidos de Fe, aquí aparece el
término Laterita (bauxita mezcladas con hidróxidos de Fe).
 Dureza: muy impreciso, menor a 3
 Peso específico: muy impreciso, de 2 a 2.55
 Brillo: mate

Ocurrencia:
En filones hidrotermales (como gangas, en pequeñas cantidades). Las grandes masas se forman en
la zona de oxidación (en la corteza terrestre), la meteorización de rocas alumínicas se desarrolla con
el medio ambiente y en climas tropicales (cálidos). Las mismas rocas en un lugar dan bauxitas y en
otros lugares dan arcillas (climas frios).

Empleo:
Mena de Al

GIBBSITA: Al(OH)3, monoclínico

Propiedades físicas:
 Hábito tabular. Cristales muy raros. Agregados micro escamosos, cripto cristalinos.
 Color: blanco
 Color de la raya: blanca
 Dureza: 3
 Peso específico:

Ocurrencia:
Ocurre como producto de la alteración de las rocas encajonantes.
Minerales de rocas ígneas ricas en Al (feldespatos), si se descomponen e climas fríos dan arcillas,
si se descomponen en climas tropicales dan bauxitas.
Los depósitos más grandes se encuentran en el Caribe.

DIASPORA: Al O(OH), ortorrómbico, Pbnm

Propiedades físicas:
 Hábito: Presenta láminas delgadas, generalmente hojoso, masas criptocristalinas
 Color: blanco
 Color de la raya: blanca
 Dureza: 7
 Peso específico: 3.5

Ocurrencia:
Varios ambientes, metamorfismo de contacto y regional, también donde ocurre bauxitas.

BOEHMITA: AlO(OH), ortorrómbico, Cmcm


Los oxígenos tienen doble comportamiento Al – O, O – H, no existen oxidrilos.
Propiedades físicas:
 Hábito: Presenta láminas delgadas, generalmente hojoso, masas criptocristalinas
 Dureza: 3
 Peso específico: 3

Ocurrencia:
Minerales de la zona de meteorización integrando las bauxitas.
LIMONITAS: nombre genérico

Goethita α - Fe+3O(OH) Ortorrómbico, Pbnm


Lepidocrocita γ - Fe+3O(OH) Ortorrómbico, Cmcm
Akaganeita β Fe+3O(OH,Cl) Tetragonal, I4/m
Feroxyhita Fe + 3O(OH) Hexagonal, grupo espacial no determinado todavía

La palabra”limonitas” se aplica a las masas terrosas, generalmente a masas de hidróxidos de Fe. Las
limonitas se puede confundir con los sulfatos, especialmente con la jarosita, pueden darse juntos. Al
refregarla con la mano las limonitas raspan la piel (una sensación de arenas), mientras que la
jarosita da una sensación jabonosa o grasosa.

Limonitas: Fe3+O(OH)

Origin
GOETHITA IRISADA SOBRE LIMONITA, CON COSTRA DE
Limonitas pseudomorficas de goethita, estilbitas de Huelva, BARITINA Medidas 9 x 7 x 3 cm, 280 Gramos, Minas
cuarzo de Sils de Riotinto (Huelva)

Propiedades físicas:
 Hábito: las limonitas se presentan en formas anhedrales, los colores varían según la cantidad de
agua, desde un amarillo hasta un marrón oscuro a negro, al color de la raya varía según el color.
Algunas veces se presenta en escamas o plaquetas en cavidades, son ortorrómbicas. También
seudomorfosis en pirita, magnetita, hematita, siderita, etc., en forma oolíticas, reniformes,
botroidales, terrosas, pulverulentas, esqueléticas, porosas.
 Dureza: 4, cuando esta terrosa es 1
 Peso específico: 4, varía dependiendo de la cantidad de agua que contenga

Diagnóstico:
Se identifica con facilidad por las formas colomorfas, raya parda amarillenta y asociación (zonas de
oxidación).

Ocurrencia:
Es una mezcla de limonitas, hematita, arcillas, característica de la zona de oxidación formando los
sombreros de hierro o gossan, se forma también en condiciones de oxidación como producto de
meteorización.
Es posible encontrarlas en cuencas marinas y lacustres como precipitado inorgánico o biogénico.

Empleo:
Constituyen menas de Fe y también se le utiliza como pigmentos.

GOETHITA: α - Fe+3O(OH), ortorrómbico


Estructura similar a la diaspora, el H prácticamente no necesita espacio.
En el campo: Turgita  (Goethita – Hematita) mezcla como tubos paralelos, con superficie
iridiscente, matices de rojo a violeta (nombre de una variedad).

Propiedades físicas:
 Hábito: cristales aciculares o columnares (escasos). Mayormente masivo.
 Color: pardo oscuro
 Color de la raya: marrón rojiza amarillenta, en función del agua
 Dureza: 5
 Peso específico: 4

Ocurrencia:
Raro hidrotermal, mineral hidrotermal, goethita en seudomorfismo frecuente reemplazando a
sulfuros, estudio cuidadoso para determinar el mineral primario.

LEPIDOCROCITA: γ - Fe+ 3O(OH), ortorrómbico


Estructura semejante a bohemita.

Propiedades físicas:
 Hábito: Pequeños cristales tabulares, granulares, masivos, laminar, escamas
 Color rojo brillante, con hematita se puede confundir
 Color de la raya: más rojo que hematita. La superficie se altera a un color dorado, (se puede
confundir con Au)
 Dureza: 4
 Peso específico:4

Ocurrencia:
Esencialmente en la zona de oxidación. Rocas sedimentarias con menas de hidróxidos de hierro.

HIDROXIDOS DE MANGANESO: Psilomelano, con fórmula genérica, siendo su composición


muy variada:
(Ba+2, Mn+2)3(O, OH)6Mn8O16

Masas de Mn oscura, opacas, duras, a las variedades terrosas se le denomina wad

Romanechita BaMn+2Mn+48O16(OH)4 ortorómbico, Pmmm


Coronadita Pb(Mn+2,Mn+4)8O16 tetragonal, I4/m
Holandita Ba(Mn+2,Mn+4)8O16 monoclínico, P21/n
Manjiroita (Na,K)(Mn+2,Mn+4)8O16 tetragonal, grupo espacial no determinado todavía
Vernadita (Mn+4,Fe+3, Ca, Na)(O)2 nH2O hexagonal, grupo espacial no determinado todavía

Estructuras cristalinas no muy definidas.

Origin

Psilomelano Origin: Ilmenau, Germany


pirolusitas de Viveiro ex. Pech Collection (1882)
Sample size: 5 x 4 x 3.25 cm

Composición química:
Al deshidratarse pasan a óxidos; aquí se ven (K, Pb, Ba); en poco % Co, Cu, Ni, Ag, W, Zn, Ca, Fe,
SiO2, Al, Mg. No sólo es mena de Mn sino de los elementos que están en porcentajes menores. Para
que sea mena de Mn debe contener más de 30% Mn. Contenido de MnO2 es de 60 %

Propiedades físicas:
 Hábito: generalmente botroidal, masivo, terroso, finamente fibroso, formas típicas de minerales
de bajas temperaturas.
 Color: son de color oscuro, negro a negro parduzco
 Color de la raya: negra a marrón
 Dureza: 4 a 6, varía de acuerdo al contenido de H2O
 Peso específico: 4 a 5, varía de acuerdo al contenido de H2O
 Otras propiedades: soluble en HCl con liberación inmediata de Cl, consumen mucho cianuro.
Infusible.

Variedades:
 Wad: terroso, suelto, blando, poroso.
 Psilomelano: masivo, duro, compacto
Diagnóstico:
Se le recono por su morfología, color y raya negra, y reacción al manganeso.

Ocurrencia:
Son minerales supérgenos, se encuentra en las zonas de oxidación, procesos sedimentarios en
cuencas marinas y lacustre, formando capas sedimentarias.

También podría gustarte