Está en la página 1de 42

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONTRATO DE CONCESIÒN
IEE-08591

MINERAL: ESMERALDA
Municipio: MARIPI-BOYACA

PRESENTADO POR:

ISAAC BENITEZ
LAURA CORREAL
JORGE HENAO
DANIEL CORREAL

PRESENTADO A:
LUIS ALFONSO REYES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERIA

BOGOTÁ D.C.
SEPTIEMBRE 2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN

Buscando el aprovechamiento racional del yacimiento de interés, se realiza un


planeamiento ambiental el cual en la operación permite un mínimo de impactos
ambientales, procurando que el proyecto sea técnico, social y ambientalmente viable
y sostenible a largo plazo.

La evaluación de los impactos, es el resultado de un análisis de orden técnico que


permitió establecer los efectos en cuanto a control, prevención, mitigación de aquellas
variables afectadas durante el desarrollo del proyecto. Como resultado de esto se
planteó un cronograma de actividades donde se fijaron las acciones en el tiempo al
igual que las inversiones requeridas durante el desarrollo del proyecto. Dentro del
cinturón oriental se encuentran los distritos mineros de Chivor, Gachalá, Buenavista
y Mundo Nuevo; y en el cinturón occidental se localizan los distritos de Muzo, Peñas
Blancas, San Pablo de Borbur, Coscuez y Maripi.

Buscando el aprovechamiento racional del yacimiento de nuestro interés, se realiza


un planeamiento minero básico que permita la máxima recuperación de las reservas,
para procurar que el proyecto sea técnico, social y ambientalmente viable y sostenible
a largo plazo. Adicionalmente, se planea realizar análisis para aprovechar otros
minerales asociados obtenidos del material de desecho, si dichos estudios muestran
concentraciones que hagan viable su beneficio, además, dicho plan, se adelantará en
aquellas áreas del yacimiento esmeraldífero en las que sea factible la explotación y
que cuente con suficientes reservas como para proyectar un desarrollo a largo plazo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar, predecir y prevenir las posibles alteraciones producidas por las actividades
extractivas mineras de esmeraldas en todas sus fases, que servirá como herramienta guía
para una mejor planificación del proyecto de explotación de un yacimiento de esmeraldas
otorgado por el Contrato de concesión minera No.IIE-08591; proyecto que contribuirá al
desarrollo sostenible de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Realizar una descripción física, geomorfológica, biológica, social y cultural, para


hacer un diagnóstico de la zona teniendo como resultado los impactos generados
por el proyecto en todas sus etapas a corto, mediano y largo plazo.

● Caracterizar y analizar los datos obtenidos en campo para seleccionar los más
significativos pudiendo así determinar los posibles impactos, tanto positivos como
negativos, que generará el Proyecto durante las etapas de exploración - explotación
y abandono.

● Evaluar y determinar los impactos ambientales de las actividades de implementación


y operación del Proyecto.

● Definir los impactos que puede ocasionar una explotación subterránea de acuerdo
con los sistemas de explotación minera, para diseñar las obras correctivas que sean
necesarias.

● Evaluar y caracterizar el medio físico-biótico y social para conocer el estado actual


de los ecosistemas, recursos naturales y culturales afectados por el proyecto minero;
así como las potencialidades y limitaciones de la intervención.

● Analizar y establecer los impactos y riesgos ambientales ocasionados por otras


actividades, fenómenos naturales y los que puede ocasionar el proyecto.
JUSTIFICACION

SOCIOECONÓMICA

La apertura de frentes de trabajo dedicados a la minería, es fundamental, porque la


labor extractiva genera empleos directos e indirectos, se favorece la inversión de
capital por uso del recurso natural y se generan regalías aumentando los ingresos del
municipio, mejorando la prestación de servicios.

TÉCNICA

Se cuenta con el conocimiento geológico, la experiencia minera y el capital de trabajo


necesario para adelantar la explotación técnica y racional de este recurso, con lo cual
se asegura la minimización de los impactos adversos, al ser incluidas las variables
ambientales.

Se reducirán los riesgos laborales, se incrementará la seguridad industrial, higiene y


salud ocupacional, se fortalecerá la producción, asumiendo una actitud responsable
y seria ante los estamentos mineros ambientales, basados en los controles y
resultados obtenidos a partir de la implementación del programa de Trabajos y obras.
ALCANCES Y LIMITACIONES

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se ha obtenido una visión clara y
precisa del estado actual del Área de Concesión Minera No. IIE-08591 suscrito ante el
instituto colombiano de geología y minería INGEOMINAS, para proyectar las labores
mineras de la mejor manera logrando así el menor impacto al medio ambiente con la
ejecución de las diferentes etapas del proyecto.

Se presentan los resultados obtenidos en el Estudio de Impacto Ambiental, facilitando en


primera instancia a los titulares, un proyecto minero viable, flexible y ajustado a las
condiciones actuales de infraestructura y la parte ambiental; así como las medidas de
mitigación recomendadas para que los empresarios las ejecuten.
METODOLOGIA

La metodología utilizada en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se inició con


la recopilación de información primaria del INGEOMINAS y demás información que
se pudo encontrar en el municipio de Maripi (Boyacá), también se investigó sobre el
Esquema de Ordenamiento Territorial y los planes de desarrollo municipal.

Una vez establecida la información, se procede a hacer verificación y recopilación de


información en campo.

Al momento de realizar la visita de campo se identifican las diferentes labores que


generan los impactos al entorno ambiental lo mismo que las formas de mitigarlos,
estableciendo las diferentes fases de la labor minera es así como se establecerán los
diferentes impactos por medio de túneles de galería.

Con esta información se pretende.

● Utilizar la información generada para realizar la zonificación ambiental detallada


del área de estudio que incorpora las actividades humanas y la demanda
ambiental que hacen relevantes las potencialidades y limitaciones del área de
estudio.

● Delimitar en zonas del Contrato de Concesión No. IEE-08591 y utilizar la oferta


ambiental presente dentro de la planificación de la entrada en operación de las
minas los sistemas agroforestales (especies nativas, disponibilidad de agua, tipos
de suelos, etc).

Tabla. Grupo de profesionales


TÍTULO PROFESIONAL Cargo
Ingeniero Geólogo Componente Suelo
Ingeniero en Minas Componente Minero
Biólogo Componente físico
Biólogo Medio biótico
Antropólogo Arqueología
Antropólogo Componente Social
Ingeniero Geólogo Coordinación

INTERPRETACION DE DATOS.

Corresponde a la consignación de los elementos evaluados, en el presente como la


identificación de flora y fauna presente y descripción de elementos susceptibles de
intervención.
DESARROLLO DEL PLANO TEMATICO.

Se realiza la zonificación en lo relacionado con las actividades a desarrollar en el área


tanto para la conservación de los elementos naturales, así como las actividades
antrópicas realizadas por los habitantes del sector.

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 INFORMACIÓN GENERAL

El área del contrato de concesión No. IEE-08591 se encuentra ubicada en Jurisdicción del
Municipio de Maripi en el Departamento de Boyacá en la vereda Santa Rosa provincia de
Occidente en el Departamento de Boyacá en las estribaciones de la Cordillera Oriental. La
cabecera Municipal se localiza en las coordenadas Geográficas Latitud 5º 33´ Norte y
Longitud 74º00´40´´ Oeste, a una altura de 1250 m.s.n.m. y una distancia de 119 Kms de la
capital del Departamento Tunja y a 59 Kms de la cabecera provincial Chiquinquirá y
corresponde a la plancha topográfica del I.G.A.C. No. 189, Escala 1:10000.

Para acceder al área del contrato de concesión No. IEE-08591, se toma como punto de
partida la vía que comunica del municipio de Chiquinquirá con el municipio de Maripi donde
se toma una variante en destapada hacia la vereda Santa Rosa, y se llega a la zona del
contrato.

1.2 VÍAS DE ACCESO

El acceso al aérea de interés se realiza por medio de una vía sin pavimentar que no se
encuentra en tan buenas condiciones (trocha), permitiendo el tránsito de camperos y
camionetas pequeñas, por lo cual se proyecta realizar un mantenimiento para permitir el
normal acceso al título minero. El acceso al frente del trabajo No.1 se realiza por carreteable
que cuenta de 3m a 4m de ancho y se extiende desde la carretera veredal en una longitud de
500m.

1.2.1 DELIMITACION DE ZONAS A EXPLOTAR

En el plano de explotación, se observan las áreas que se han establecido para el contrato de
concesión No. IIE-08591. En él se puede observar claramente las áreas que serán requeridas
para el desarrollo del proyecto minero las cuales son de 44, 43871 Has.
ALINDERACIÒN DEL POLÍGONO

Área del polígono: 44, 43871 hectáreas

Punto

Norte Este Dst. hz. Rumbo

Inicial Final

P.A 1 1111414,5 998777,3 1922,66 G M S

1. 2 1110942,0 1000641,0 805,94 SW 17 10 33,08

2 3 1110172,0 1000403,0 773,48 NW 60 19 9,99

3 4 1110555,0 999731,0 429,38 NE 25 40 12,44

4 1 11109,0 999917,0 723,99 NE 90 0 0,0


Figura 1. Localización de Contrato de Concesión No. IEE-08591.
Fuente. Google Earth

1.3 RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN MINERA

1.3.1. GEOLOGÍA REGIONAL

EL área de interés se encuentra dentro del cinturón esmeraldero occidental el cual está
localizado al occidente de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, en las
poblaciones más importantes como son Muzo, Otanche y Yacopí. (Figura 2). El área está
localizada en el departamento de Boyacá municipio de maripi plancha La Palma 189 del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1: 100.000. La región es de Morfología
Montañosa, muy ondulada con desniveles hacia el occidente, en el cauce del Río Minero.

Geología del Cinturón Esmeraldero Occidental. Planchas 169, 170, 189 y 190.

Fuente: mapa geológico regional cinturón esmeralderos

La Geología regional ubicada a este Municipio al este de la falla de Salina y dentro de una
gran estructura denominada el Anticlinario de Villeta- Portones, la secuencia se encuentra
deformada por los eventos tectónicos que dieron origen al levantamiento de la cordillera
oriental; se caracteriza por sucesivos anticlinales y sinclinales asimétricos, con sus ejes en
dirección noreste, las capas presentan buzamientos entre 23 y 45 grados. (Ver Mapa
geológico).

Como fenómenos morfológicos son muy comunes la presencia de terracetas (patas de


vacas), debido a la presencia de ganadería extensiva en zonas de laderas con pendientes
inclinadas y muy inclinadas en menos proporción aparecen deslizamientos de pequeña
magnitud y reptación de suelo. Como fenómenos erosivos se presenta el desarrollo de
erosión laminar especialmente de laderas muy inclinadas debido a la presencia de cultivos
transitorios como maíz y yuca.

La división del área del municipio de unidades geomorfológicas se hizo teniendo en cuenta
criterios morfo gráficos, morfo genéticos, morfo métricos y morfo dinámicos.

Para la identificación y clasificación de las diferentes unidades geomorfológicas se utiliza la


metodología del ITC (Internacional Institute For Aerospace Sourcey and Earth Sciencies) de
Holanda (Utilizada por el antiguo Ingeominas hoy agencia nacional minera ANM); se
identificaron unidades de origen denudacional, que son aquellas geoformas producto del
Modelamiento de la superficie por procesos degradacionales antiguos o recientes; unidades
de origen estructural que comprenden aquellas geoformas que presentan algún control
estructural por fallas, pliegues, estratificación y que pueden ser afectadas por fenómenos
denudacionales.

1.3.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Durante el cretáceo ocurrieron movimientos orogénicos que produjeron grandes


dislocaciones en las rocas sedimentarias por fuerzas compresivas. La presencia de
formaciones principalmente arcillosas, favorecieron el origen de un intenso plegamiento de
las rocas, indicado por los diferentes anticlinales y sinclinales. Las capas de rocas fuertes,
como las areniscas y las calizas, se fracturaron y fallaron debido a los movimientos
orogénicos.

La tectónica de la cobertura sedimentaria del Municipio de Maripí en la zona de interés está


controlada por las Falla de Zulia-Albania, Falla del Río Minero, y Falla de Peñas Blancas. En
el área se presentan varios plegamientos sucesivos sinclinales y anticlinales; las cimas de
éstas estructuras se presentan erosionadas. Las inclinaciones de los estratos tiene dirección
noroeste y suroeste.

La alteración de estratos duros y blandos definen patrones de drenaje de tipo detrítico y


rectangular. En el municipio se presentan planos de estratificación definidos a lo largo de los
cauces de las corrientes de agua.

1.3.3. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

El área de interés se encuentra afectada por las formaciones: muzo, Capotes, y Tablazo que
contienen un registro litológico bastante completo de la sedimentación cretácica, ya que por
este sector (paleogeográficamente) ingresó el mar cretácico. En la formación muzo presenta
manifestaciones de sedimentación con rocas calcáreas principalmente de edad barremiana,
además encontramos arcillolitas aptianas y albianas de la Formación Capotes y encima de
estas rocas, se depositan al oriente, arenitas de la Formación El Tablazo las anteriores
formaciones cuentan con las siguientes características:
1.4 MÉTODOS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

1.4.1 DISEÑO MINERO DE LA EXPLOTACIÓN

En Colombia la mayoría de las explotaciones son llevadas sin ningún tipo de planeamiento
minero, esto por falta de información de la génisis de los yacimientos e investigación por parte
de las autoridades competentes y en algunos casos de los profesionales de la Minería y la
Geología o la carencia de los empresarios mineros hacia una explotación técnica que
disminuya los riesgos económicos y profesionales propios de la actividad.

En la medida en que las labores mineras son avanzadas, éstas se van orientando según las
vetas o las zonas productivas en el frente de trabajo, esto hace que las explotaciones de
esmeraldas sean producto de la improvisación y falta de certeza en la dirección de las labores
mineras.

El planeamiento que se presenta es producto de las investigaciones, observaciones, trabajos


de campo, y de escritorio, además de observaciones en el comportamiento de la geología en
las minas cercanas o que están contempladas en EL CINTURÓN ESMERALDÍFERO
OCCIDENTAL, esto con el fin de demostrar que se realizó un estudio previo, con el objeto de
lograr la mayor certeza y desarrollo técnico de la explotación de esmeralda planteada de
forma segura, sin pérdidas de tiempo y dinero.

1.4.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DEL MÉTODO EXPLOTACIÓN.

El sistema de explotación a utilizar es bajo tierra y el método de explotación que se


implementara en la mina debe responder a las siguientes exigencias básicas: seguridad,
economía y menores pérdidas de mineral. Por ende, se deben tener en cuenta los siguientes
parámetros para la elección del método de explotación.

● Forma y tamaño del yacimiento


● Espesor y ángulo de buzamiento
● Clase de mineral
● Profundidad del yacimiento
● Propiedades geo mecánicas del macizo rocoso
● Presencia de agua y tecnología actual
● Efectos del hundimiento en superficie
● Dureza del mineral de las rocas
● Comportamiento de los respaldos
● Tipo de transporte y producción
● Avance y sentido de la explotación
● Tratamiento al techo
● Tipo de arranque, de descargue y de sostenimiento
● Impacto ambiental y desarrollo con la comunidad
● Acceso al yacimiento y tratamiento al espacio vació dejado por la explotación.
Para la elección del método de explotación se plantean dos alternativas las cuales son las
más adecuadas a las condiciones del yacimiento y el tratamiento al techo, piso y espacio
vacío.

1.4.3 SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION

De acuerdo a las dos alternativas descritas anteriormente se seleccionó el método de


explotación por división del yacimiento en pisos y niveles, debido a la Geología de la zona y
al tipo de yacimiento, teniendo en cuenta que los depósitos donde se encuentra el mineral de
interés (Esmeraldas) son de origen hidrotermal, en donde la deposición del yacimiento se
encuentra en vetas no definidas y diseminadas,

1.4.4 ASPECTOS DE MONTAJE

La explotación se realizará, mediante minería subterránea, con un avance diario promedio de


0,5 m. en las labores a construir como son los túneles, la clavada y los niveles de explotación,
se contará con diez (10) trabajadores, por tanto, las obras de construcción y montaje
requeridas serán pequeñas debido a la cantidad de operadores y maquinaria y equipos que
se utilizaran, salvo algunas recomendaciones e instalaciones que no requieren de mucho
trabajo y/o grandes inversiones.

1.4.5 BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN DE MINERALES


El proyecto no poseerá beneficio de las esmeraldas ya que no se hará corte y talla de esta,
se comercializará tal como sale de la explotación.

1.5 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

1.5.1 Personal de trabajo:

Para iniciar la explotación se requiere de un personal de 10 hombres bajo tierra distribuidos


en dos turnos, además de 2 hombres en superficie. Las funciones de cada uno de éstos se
describen a continuación:

● Los perforadores y picadores: Son los encargados de perforar los barrenos, realizar
el arranque y des abombé del frente; además realizar el sostenimiento si se requiere
y prolongar la red de aire comprimido.

● Los cocheros: cargan manualmente las vagonetas, realizan el transporte del estéril
hasta superficie y posterior descargue.

● El ayudante de perforación y voladuras: es el encargado del transporte del material


explosivo desde el almacén hasta los frentes y la posterior voladura, teniendo en
cuenta toda la seguridad que este oficio conlleva.
● El Gerente: debe representar a la empresa frente ante los requerimientos que
presenten tanto las autoridades mineras como ambientales. Así como conseguir los
recursos necesarios para el normal funcionamiento del proyecto, realizar la
comercialización del producto explotado.

● La secretaria: tiene como funciones llevar la contabilidad del título, además se


encarga de los trámites concernientes al contrato de concesión y el pago de la
seguridad integral de los trabajadores.

Tabla Personal A Emplear En El Proyecto


MANO DE OBRA REQUERIDA POR AÑO

ACTIVIDAD O CARGO CANTIDAD TIPO DE PERSONAL


PICADORES 4 OPERATIVO-BAJO TIERRA
COCHEROS 2 OPERATIVO-BAJO TIERRA
AYUDANTE DE 1 OPERATIVO-BAJO TIERRA
PERFORACION Y
VOLADURAS
REFORZADOR DE 1 OPERATIVO-BAJO TIERRA
MADERA
ING. DE MINAS 1 OPERATIVO-BAJO TIERRA
TECNICO EN MINAS 1 OPERATIVO- BAJO TIERRA
GERENTE 1 ADMINISTRATIVO-
SUPERFICIE
SECRETARIA 1 ADMINISTRATIVO-
SUPERFICIE
TOTAL 12 BAJO TIERRA Y EN
SUPERFICIE

1.5.2 Ciclos de trabajo

El personal será distribuido en dos turnos diarios de 8 horas – turno de trabajo y un


compensatorio de 10 días para un total de 30 días por mes.
Para estimar el personal necesario en la ejecución del presente proyecto se tuvieron en
cuenta diversos factores tales como la cantidad de frentes, equipos, y herramientas utilizadas,
condiciones de trabajo y rendimientos de las labores, jornada laboral y su distribución en
ciclos de trabajo.

2. ASPECTOS FÍSICOS GEOLOGICOS:

2.1Componentes abióticos

2.1.1 Geomorfología

El Municipio de Maripi se encuentra ubicado en la provincia de occidente del departamento


de Boyacá en una región de Morfología Montañosa, muy ondulada con desniveles hacia el
occidente, en el cauce del Río Minero, y se eleva progresivamente hacia el oriente en el
sector de la vereda Sabaneta.
2.1.2. geología

La Geología regional ubicada a este Municipio al este de la falla de Salina y dentro de una
gran estructura denominada el Anticlinario de Villeta- Portones, la secuencia se encuentra
deformada por los eventos tectónicos que dieron origen al levantamiento de la cordillera
oriental; se caracteriza por sucesivos anticlinales y sinclinales asimétricos, con sus ejes en
dirección noreste, las capas presentan buzamientos entre 23 y 45 grados.

Como fenómenos morfológicos son muy comunes la presencia de terracetas (patas de


vacas), debido a la presencia de ganadería extensiva en zonas de laderas con pendientes
inclinadas y muy inclinadas en menos proporción aparecen deslizamientos de pequeña
magnitud y reptación de suelo. Como fenómenos erosivos se presenta el desarrollo de
erosión laminar especialmente de laderas muy inclinadas debido a la presencia de cultivos
transitorios como maíz y yuca.

2.1.3. Tipo de Asociación de Suelos propuestas por el IGAC e identificadas en maripi.

ASOCIACIÓN LA PEÑA (PÑ).

Se localiza en la parte media de la vertiente de la cordillera occidental en alturas que oscila


entre 700 y los 1200 msnm. El relieve de este paisaje varía de ondulado a escarpado con
pendientes mayores del 7%.

a. Conjunto la peña (Typhic troporthent)

Ocupa la parte superior de las vertientes. Suelos bien drenados y muy superficiales, limitados
por la presencia de esquistos arcillosos poco meteorizados, antes de los 25 cm de
profundidad. Los suelos que agrupa presentan un perfil A y C con textura gruesa y con gravilla
y piedra desde la superficie. La estructura del horizonte A es de bloques su angulares, media
y poco desarrollada.

b. Conjunto la ye (Paralithic humitropept).

Ocupa la parte media de la vertiente, los suelos son excesivamente drenados y superficiales,
limitados por la presencia de lutitas y gravilla desde el primer horizonte. Están presentes en
la vereda Santa Rosa, Guazo y parte del contenido sobre las quebradas Agua Blanca y Pupar,
con la fase Pñef2. En la vereda Carreras, se ramifica la fase Pñde en la altura desde los 500
a los 900 sobre la quebrada Usme y vertiente del Guazo.
ASOCIACIÓN PANTANOS (PN).

Esta unidad aparece con mayor frecuencia en la vertiente entre alturas que oscilan entre
2.600 y 2.800 msnm. El relieve de este paisaje varía de ondulado a escarpado, con
pendientes mayores del 7%.

a. Conjunto Pantanos (Typic humitropept).

Se presenta en la parte media de la vertiente. Suelos bien drenados y moderadamente


profundos a superficiales, estos últimos limitados por la presencia de un alto contenido de
aluminio. El perfil presenta un horizonte A de color dominante gris oscuro, descansa sobre un
horizonte B de alteración de colores que varían entre pardo oscuro y pardo; por último, se
presenta un horizonte C de color pardo grisáceo, la textura es franca.

b. Conjunto Quebrada Negra (Andic humitropept).

Ocupa las zonas de mayor pendiente, los suelos son bien drenados y moderadamente
profundos. El perfil modal muestra horizontes superficiales oscuros que descansan sobre un
horizonte B de alteración y color pardo amarillento, encontrándose luego el horizonte C de
color pardo amarillento; la textura varia de franco a arenosa, con gravilla desde el primer
horizonte.

ASOCIACIÓN PEDREGAL (PG).

Esta unidad se ubica entre los 700 y 1.200 msnm; el relieve de este paisaje oscila entre
fuertemente quebrado y escarpado con pendientes mayores al 25%.

a. Conjunto Pedregal (Paralithic distropept).

Ocupa la parte media y alta de las vertientes, son suelos moderados a bien drenados y
superficiales, limitados por la presencia de gravilla y lutitas desde los 20 cm de profundidad.
Horizontes superficiales de colores muy oscuros que descansan sobre un horizonte B de color
gris muy oscuro y por último se encuentra un horizonte C de color gris claro, la textura
dominante es la franca.

ASOCIACIÓN URUYAMAS (UR).

Se encuentra en sectores donde las alturas oscilan entre los 2.300 y los 2.500 msnm. El
paisaje varía desde ligeramente ondulado hasta fuertemente quebrado con pendientes del 3
al 5%.
a. Conjunto Urumayas (Tipic dystrandept) 40%

Ocupa la parte media y superior de los coluvios intermontanos; cuenta con suelos bien
drenados y superficiales, limitados por gravilla y piedra en la superficie y a través del perfil.

b. Conjunto San Pedro (Typic humitropept).

Se presenta con mayor frecuencia en las partes altas de los coluvios; con suelos bien
drenados y moderadamente profundos, límites esquistos pizarroso, gravilla y piedra, aparece
el horizonte superficial A color gris y pardo oscuro, el horizonte B pardo amarillento, el
horizonte C de color amarillo pardusco; la textura dominante varía de media a gruesa, el
contenido de materia orgánica y descomposición es baja.

c. Conjunto Santa Helena (Fluventic humitropept).

Ocupa la parte media de los coluvios, zonas ligeramente planas o descansos de vertientes
de suelos bien a moderadamente drenados.

Hace presencia en las Veredas Guayabal y Sabaneta principalmente con la fase Urcd en la
quebrada pietra y la fase Urd en la parte alta de la quebrada Guayabal.

ASOCIACIÓN COPER (CO).

Se localiza en los coluvios, estos coluvios presentan afloramientos rocosos y pedregosidad


superficial y está en los 790 a los 1200 msnm, el relieve varía de ondulado a fuertemente
quebrado, con pendientes del 7 al 50%.

a. Conjunto Coper (Typic hometropept)

Se presenta en las pendientes medias de los coluvios, con suelos bien drenados,
moderadamente profundos, con presencia de gravilla en la superficie; el horizonte A de color
grisáceo muy oscuro, el horizonte B entre pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento, el
horizonte C de color pardo oscuro.

b. Conjunto Tronquera (Andic humitropept).

Se localiza en las partes altas de los coluvios; en los horizontes A y C las texturas varían de
franco a arenoso, con presencia de material heterogéneo envuelto por cenizas volcánicas;
los drenajes naturales buenos y profundidad efectiva muy superficial la acidez es muy
marcada, la concentración de carbono es muy alta, mientras que el complejo de cambio y la
saturación total de bases es pobre.
c. Conjunto Santa Rita (Typic eutropept).

El horizonte A es de color gris muy oscuro, el B y c de color gris oscuro; presenta alta
saturación de bases a pasar de la alta concentración de acidez y de carbono.

La asociación Coper cubre un área importante del municipio, principalmente en las veredas
de Maripi viejo sobre las quebradas Raja Cabos y Juana León, (fase Cocd), en la vereda
Maripí viejo, sector Santa Rita; en la cuenca media de la Yanaca (fase Code2), en la vereda
Centro, sobre la cuenca de la quebrada Guadualito y la Yanacá (fase Code2), en la vereda
palmar sobre la quebrada Chorrera (fases Code2), en la vereda Carreras en la quebrada
Caliche y, en la vereda Guayabal sobre la quebrada San Antonio.

ASOCIACION PAUNITA (PA).

Esta unidad se presenta en el coluvión de la vertiente flanco occidental de la serranía de


Muzo, con alturas entre los 800 y los 1.000 msnm; el relieve es ondulado a fuertemente
ondulado con pendientes que oscilan entre los 7 -12% y 12 - 25%

a. Conjunto Paunita (fluventic dystropept).

Este conjunto ocupa la parte inferior de los coluvios sus suelos son bien drenados y
moderadamente profundos, limitados por la presencia de lutitas y gravilla, presenta un
horizonte A de color oscuro, el horizonte B de color pardo a pardo rojizo; los colores del
horizonte C fluctúan entre pardo rojizo y gris muy oscuro; su textura es franca.

La asociación Paunita está presente en Maripí con las fases Padre, localizada en la cuenca
media del río Minero en la vereda Zulia entre los 500 y los 1000 msnm, existe otra franja en
la quebrada Hoyina en la vereda Guayabal sector Hoyo Caicedo. La fase PAde1 se localiza
en la vereda Santa Rosa sobre la cuchilla Tauchira y alto del Piache, sobre los 1000 msnm;
en la vereda Guazo sobre la vertiente del río Guazo entre los 500 y 900 msnm en la quebrada
Colorada.

ASOCIACION MONTE (MP).

Se localiza en la cordillera oriental y forma una faja continua que viene desde el sur-oriente
de Buena vista hasta llegar al límite con Sabaneta, con alturas entre los 2.500 y los 3.000
msnm, con relieve fuertemente quebrado a escarpado y pendientes superiores al 25%.

a. Conjunto monte (Paralithic humitropept) 40%.

Localizado en la parte media de la vertiente, suelos excesivamente drenados y superficiales


limitados por la presencia de lutitas, y el alto contenido de aluminio que aparece
aproximadamente a los 19 cm de profundidad. El perfil presenta un horizonte A de colores
oscuros que descansan sobre un B de alteración y este a su vez sobre un C; la textura
dominante es franca y la estructura en bloques angulares y sub angulares.

b. Conjunto Pinal (Typic dystrandept).

Ocupa la parte media de la vertiente, los suelos son bien drenados y moderadamente
profundos a superficiales, limitados por la presencia de lutitas y alto contenido de aluminio.
Perfil A y B con texturas arenosa, químicamente poseen alto contenido de carbono, reacción
medianamente ácida y fertilidad muy baja.

c. Conjunto Boquerón (Paralithic andic humitropept) 20%.

Ocupa parte de la vertiente, suelos excesivamente drenados y muy superficiales, limitados


por la presencia de lutitas y gravilla desde los horizontes superficiales, los cuales son de color
oscuro que descansan sobre un horizonte C de color pardo amarillento, textura arenosa.

ASOCIACION TIGRE (TI).

Presenta principalmente en la parte más amplia del valle con restos de terrazas e influencia
de coluvio aluvial y en altitudes que varían entre 750 y 850 msnm. El relieve del paisaje es
plano con micro relieve ondulado; la pendiente menor del 3%.

a. Conjunto el Tigre (Fluventic distropept).

Presenta suelos pobremente drenados y profundos, presenta un horizonte A de colores


oscuros, un horizonte B de alteración donde se observa discontinuidad litológica, y donde se
presentan algunas capas enterradas de colores que varían entre pardo grisáceo muy oscuro
y pardo muy oscuro; la textura dominante es franco - arcillosa.

b. Conjunto la Playita (Tropic fluvaquent).

Aparece en la parte baja del río Tigre, suelos que agrupan un perfil A - C con discontinuidad
litológica y textura franca, el drenaje natural es moderado y la profundidad efectiva limitada
por arcillas; el nivel freático alto; las principales características de estos suelos es el
decrecimiento gradual del carbono; también presenta alta saturación total de bases y bajo
contenido de fósforo y potasio.
2.1.4. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS.

Las propiedades físicas de los suelos son modificadas de manera permanente por el clima,
por lo tanto, es importante tenerlo en cuenta cuando se defina la formación de los suelos y
sus propiedades físicas.

● Bosque Húmedo Tropical.

Las pendientes en esta zona fluctúan entre el 0 y el 50%; los procesos geomorfológicos más
importantes son acumulación y la erosión.

Los primeros horizontes son por lo general de texturas francas, mientras que los demás
horizontes.

Son texturas diversas producto de los factores formadores sobre el material parental y
procesos y factores dinamizantes de la formación de suelos. Las texturas francas y arcillosas
son generalizadas, inciden favorablemente en la retención de agua lo que favorece la
formación de estructuras estables.

Los suelos de terrazas presentan un alto contenido de arcillas (mayor del 50%), los suelos
muestran orientaciones hacia el encharcamiento lo cual dificulta el manejo, causado por la
acción radicular.

Los colores predominantes en los horizontes superficiales son el gris oscuro, pardo y negro;
y en profundidad son más claros debidos a la disminución de materiales orgánicos.

El color de los suelos condiciona características como la temperatura, ya que un suelo oscuro
absorbe más energía radiante, tiene mayor evaporación, afecta la humedad, la actividad
biológica y el crecimiento vegetal.

Los suelos poseen gran porosidad permitiendo un mayor movimiento del agua dentro del
suelo. La densidad real fluctúa entre 2.4 y 2.89; los valores bajos de densidad aparente y real
en los primeros horizontes se debe principalmente a la presencia de materia orgánica.

Los drenajes externos e internos de estos suelos son lentos favoreciendo el primero por su
relieve relativamente suave y el segundo por el predominio de microporos, estas dos
condiciones hacen que el drenaje natural sea moderado; se exceptúan algunos suelos de
colinas y los coluvios; los cuales debido a la textura gruesa y a la pendiente moderada
permiten mejorar los drenajes.

● Bosque muy húmedo premontano.

La textura de los horizontes es franco arcillosa, presenta altos contenidos de materia orgánica
lo cual hace que la permeabilidad sea moderada. En los horizontes superiores predominan
los colores pardo grises y negros, en profundidad el color cromo es el más generalizado
debido a la acción de algunos materiales que liberan oxido reductores como el hierro y
aluminio.

Los suelos presentan buena distribución de macro y micro poros en los primeros horizontes,
favoreciendo la relación aire agua. En profundidad los microporos aumentan en relación con
los macroporos, lo cual afecta el drenaje del suelo.

En estas áreas los suelos a pesar de tener buenas propiedades físicas están limitados por
las pendientes por tanto es conveniente mantener una buena cobertura en su mayor parte.

● Bosque muy húmedo montano bajo.

La estructura de estos suelos son bloques sub angulares, lo cual permite una permeabilidad
moderada. La presencia de fauna edáfica como lombrices, hace posible mejor aireación y
movilidad del agua.

Los horizontes superiores presentan colores pardos oscuros y negros, y los horizontes
profundos son un poco más claros.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS.

● Aluminio Intercambiable, Saturación De Aluminio, PH, Fosforo Aprovechable.

Se presenta en suelos con pH inferior a 5.5 que necesitan cal en cantidades variables para
neutralizar el aluminio, que en algunos casos es alto, esto unido a la existencia de alófana
permite considerar estos suelos como altamente fijadores de fósforo, es decir que el
contenido de fósforo disponible es bajo y que los suelos requieren una alta fertilización
fosfórica, este tipo de suelo se presenta en las asociaciones Pantanos, Paunita, La Peña,
Pedregal y Monte.

● Capacidad Catiónica de cambio.

En Maripí los conjuntos Monte, Pinal, Boquerón, Quincha, San Rafael, Urumayas y la
Tronquera, tienen la CICA por encima de los 25 meq/100 g lo cual garantiza un buen
suministro de bases intercambiables al complejo de cambio.

● Bases intercambiables y saturación de bases.

➢ El contenido de bases intercambiables constituye una medida del estado de fertilidad


del suelo, midiendo las reservas de los tres elementos esenciales, Ca, Mg y K.
➢ El conjunto de bases en los suelos situados en la zona de vida correspondiente al
Bosque Húmedo tropical, es bajo, (Conjunto San Rafael, San Pedro, La Playita y
Santa Rita) el contenido de Ca varía para el primer horizonte entre 3.9 y 12.9 me/100g,
aumentando en profundidad de manera irregular.

● Carbono orgánico.

➢ El contenido de materia orgánica de un suelo puede medirse sobre la base del alto
contenido carbono orgánico, sin embargo, el alto contenido de materia orgánica no
garantiza que la mineralización sea efectiva.
➢ En las colinas, los contenidos de carbono son los más bajos del municipio y están por
debajo del 1%; son suelos poco desarrollados (Entisoles e Inceptisoles) esto se da
principalmente en el Conjunto de la Playita.
➢ En las vertientes, el cambio vario en los primeros horizontes entre el 2 y 5% con
valores más frecuentes de 2 y 8%, frecuentemente los valores de materia orgánica
por encima del 10% se limita a los Dystrandept.

2.1.5. HIDROLOGICO

2.1.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica del municipio, está comprendida por las Microcuencas de las Quebradas
Yanaca, La Locha, Trampas, Zapotal, Ternero, Ueme, Pupar, Hoyina y Cochemia, que
pertenecen a la cuenca principal del río Minero.

a. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Yanacá.

La microcuenca hidrográfica de la Quebrada Yanaca, tiene una extensión aproximada de


18.30 Kilómetros cuadrados, que representa el 11.23 % del área municipal. Se encuentra
localizada al noreste del municipio, limita por el norte con la divisoria de aguas de la Quebrada
Guayabalito, por el este con el municipio de Pauna, por el Oeste con la divisoria de aguas de
la Quebrada Zapotal y por el sur con la microcuenca de la Quebrada la Locha. Todas sus
aguas desembocan en la Quebrada Las Trampas.

b. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada la Locha.

La microcuenca hidrográfica de la Quebrada la Locha tiene una extensión aproximada de 9.8


Kilómetros cuadrados, que corresponden al 6.0% del área municipal. Se encuentra localizada
al sudeste del municipio, limitando por el norte con la divisoria de aguas de la Quebrada
Yanaca, por el sur y este con los municipios de Buenavista y por el occidente con la divisoria
de aguas de la quebrada Trampas. La Quebrada la Locha nace en la vereda Portachuelos y
desemboca en la Quebrada Trampas.

c. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Trampas.

Esta Microcuenca hidrográfica es de gran importancia en el municipio ya que canaliza las


aguas de las Quebradas La Locha y Quebrada Yanaca, contando aproximadamente con 6.62
Kilómetros cuadrados que corresponde al 4.0% del área municipal. Limita por el norte con la
divisoria de aguas de la quebrada Zapotal, por el este con el casco Urbano de Maripi, por el
sur con la divisoria de aguas de las Quebrada Locha y Quebrada Upane, por el oeste con la
divisoria de aguas del Quebrada Upane.

d. Microcuenca hidrográfica de la Quebrada Zapotal.

La Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Zapotal, tiene una extensión aproximada de


8.23 Kilómetros cuadrados, que corresponden al 5.0% del área del municipal, limita por el
norte con la Vereda Hoyo Caicedo, por el este con la divisoria de aguas de la Quebrada
Yanaca, por el sur con la microcuenca de la Quebrada Las Trampas y por el oeste con la
divisoria de aguas de la Quebrada Pupar.

e. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Upanera.

La Microcuenca hidrográfica de la Quebrada Upane, tiene una longitud en el brazo más largo
de 5.10 Kilómetros y una extensión aproximada de 11.20 Kilómetros cuadrados, que
representa el 6.9 % del área municipal. Se encuentra localizada al suroeste del municipio,
limita por el norte con la divisoria de aguas de la Quebrada Trampas, por el este con la vereda
el Palmar, por el Oeste con la Vereda Guazo y por el sur con la Microcuenca de la Quebrada
la Culebrera. Todas sus aguas desembocan en el Río Minero.

f. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Ternero.

La microcuenca hidrográfica de la Quebrada Ternero tiene una extensión aproximada de 5.7


Kilómetros cuadrados, que corresponden al 3.5% del área municipal. Se encuentra localizada
al sur-oeste del municipio, limitando por el norte con la divisoria de aguas de la Quebrada
Upane, por el sur, este y oeste con la divisoria de aguas del río Minero. La Quebrada Ternero
nace en la divisoria de las Veredas Palmar y Carrera, y desemboca en el Río Minero, La
longitud del brazo principal es de 3.3 Kilómetros.
g. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Pupar.

Esta Microcuenca hidrográfica es de gran importancia en el municipio porque es donde se


encuentran localizadas las principales Minas de esmeraldas en la región, aproximadamente
con una extensión de 14.64 Kilómetros cuadrados que corresponde al 7.0% del área
municipal, con una longitud en su brazo principal de 5.2 kilómetros. Limita por el norte con la
Zulia, por el este con la divisoria de aguas de las Quebradas Zapotal y Hoyina, por el sur con
la Vereda Guazo, por el oeste con la divisoria de aguas del Río Minero.

h. Microcuenca hidrográfica de la Quebrada Hoyina.

La Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Hoyina, tiene una extensión aproximada de 6.24


Kilómetros cuadrados, que corresponden al 3.8% del área del municipal, limita por el norte
con el Municipio de Pauna, por el este con la divisoria de aguas de la Quebrada Monzaleña,
por el sur con la microcuenca de la Quebrada Las Zapotal y por el oeste con la divisoria de
aguas de la Quebrada Pupar.

i. Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Cochemia.

La microcuenca hidrográfica de la Quebrada Cochemia tiene una extensión aproximada de


4.7 Kilómetros cuadrados, que corresponden al 3.0% del área municipal. Se encuentra
localizada al nor-oeste del municipio, limitando por el norte con la vereda Zulia, por el sur con
la divisoria de aguas de las Quebradas Hoyina y Pupar, por el este con la divisoria de aguas
de la Quebrada Piache y oeste con la divisoria de aguas del río Minero. El brazo más largo
de La Quebrada Cochemia tiene una longitud de 3.6 Kilómetros, y sus aguas desemboca en
la Quebrada Piache.

2.1.6. CLIMATOLOGICO

La topografía de Maripí es diversa, lo que permite la diversidad de climas, que le ofrece a los
habitantes del municipio, la oportunidad de realizar variadas actividades agropecuarias. Se
presenta clima cálido en el costado occidental del municipio, el clima templado en el sector
central y norte del municipio y el clima frío en el sector sur oriental del municipio en límites
con Buenavista. Dado lo abrupto de la topografía, se cambia de clima en distancias cortas.
En el cauce del Río Minero 400 m.s.n.m hasta los 3.000 m.s.n.m en la Vereda Sabaneta. Este
cambio topográfico se interrelaciona con factores como temperatura, precipitación,
evaporación, humedad relativa y brillo solar, y determina finalmente los diversos climas
identificados el municipio.
2.1.7 Distribución Climática en el Municipio.

En la siguiente Tabla se ilustra la Distribución Climática.

Cálido Húmedo. Se presenta desde los 400 m hasta los 1000 m.s.n.m, con temperaturas
entre 24 y 26 grados centígrados, y promedio de precipitación anual entre 2100 - 2900 mm,
Son terrenos montañosos pertenecientes a las derivaciones de la cordillera en la margen
derecha del Río Minero y margen izquierdo del Río Guazo, ocupa la mayor proporción en el
municipio, abarcando las veredas localizadas en el sector occidental y sur.

Templado Húmedo. Se presenta desde los 1000 m hasta los 2000 m.s.n.m, con
temperaturas entre 19 y 24 grados, y con una precipitación media anual de 2150 mm. Este
clima se presenta en la vereda Carreras, Hoyo Caicedo, Maripi Viejo, Palenque y Santa
Bárbara, principalmente en los afluentes de los Ríos Minero y de las quebradas Piache,
Guazo y Guayabal.

Frío. Se presenta en las Veredas de Sabaneta, sectores el Retiro, Dos quebradas y las
Delicias, parte de las veredas Concepción, de Portachuelo y Palenque, área de importancia,
donde se encuentran los nacimientos de las micro cuencas que abastecen de agua al
municipio, está desde los 2000 m hasta los 3000 m.s.n.m, con temperaturas entre los 18 y
los 15 grados; estos terrenos tienen gran uso en ganadería especializada en la producción
de leche. Presenta una precipitación promedio anual de 1800 mm y es el sitio donde se
condensan las masas de aire húmedo. Este clima se presenta en la parte más alta del
municipio, en el sector este.

2.2 FAUNA Y FLORA

2.2.1 Fauna

La vida animal en general en zonas andinas seca o húmeda como municipio de maripi,
depende de la cantidad de alimento, y de las condiciones climáticas. especialmente
temperatura y humedad y de los substratos en los cuales viven los animales, como vegetación
suelo, agua, rocas. Los animales se desplazan y buscan condiciones favorables, casi siempre
las zonas altas, ofrecen menos condiciones que las zonas bajas. Debido a que los factores
van haciéndose más drásticos a medida que aumenta la altura.
Los animales constituyen generalmente, el último eslabón de la cadena trópica y depende de
las posibilidades que les ofrecen los habitantes y la oferta del alimento representada en
plantas, materia, orgánica, humus etc.

A diferencia de los bosques alto andinos, en los páramos y áreas andinas la fauna es menos
variada y rica en tasas superiores. El decrecimiento de la diversidad tiene varias causas
dentro de las cuales se pueden mencionar:

- Las condiciones climáticas bastante extremas.

- Promedios bajos de temperatura.

- Oscilaciones más amplias de radiación, temperatura y humedad relativa.

- Vegetación muy abierta y poco estructurada.

- El número de mini biotopos es bajo para algunas poblaciones, por ejemplo, en el

suelo por la falta de hojarasca.

- Las quemas del páramo que lo conducen a estados de organización simples.

Muchos de los representantes de la fauna de las franjas andinas pueden considerarse como
especies de relicto, alguna fauna son especies adaptadas de tierras bajas, el caso de Maripi
que por el hecho de limitar parte de su territorio en ecosistemas

con municipios que poseen interrelación con tierras de pisos altitudinales más bajos ascienda
fauna esporádica venida de Santander o Cundinamarca o los llanos orientales hace muchos
años que representa una zona de altos endemismos, de aves, anphybios e insectos.

Aves

Los municipios de estudio como Maripi, Samaná y las zonas, páramo, el bosque alto Andino
(páramo matorral frailejones, encenillal) y matorral seco, presentan del número total de aves
inventariadas, un 40% de observación en el sector con mucha frecuencia, mientras que
especies como, Currucuta y la polla de agua, ya raramente se encuentran. Dadas las
condiciones climáticas, y las pocas manchas boscosas andinas y rurales de arbustos en el
bioma paramuno; mientras que el Chirlobirlo (Icteridae) y la Mirla Negra (Passeriformes), por
sus características curitérmicas, se observa en espacio abiertos del páramo.

Con los pobladores se han inventariado cerca de 48 especies, muchas de las cuales tienen
presencia temporal con desplazamientos desde otros sectores.

Otras aves de las cuales existían reportes en el área de estudio, hoy están totalmente
extinguidas, entre ellas está el Águila Gigante, y Pava de Monte o solo su presencia es
esporádica.
Nombre científico: Stunella magna

Nombre común: chirlobirlo

Familia: Icteridea

Descripción: Mide entre 21 y 22,5 cm de longitud y pesa en promedio 85 g. Los adultos tienen las
partes inferiores de color amarillo con una "V" negra en el pecho y con flancos blancos con rayas
negras. La parte superior es principalmente de color castaño con rayas negras. Tienen un pico
puntiagudo. La cabeza presenta franjas de delante hacia atrás, alternando el negro con colores
claros, como el blanco, amarillento y el castaño claro.

Nombre científico: paraulata morena

Nombre común: mirla negra

Familia: turdidae

Descripción: Puede medir de 28 a 30 centímetros y pesar entre 128 y 175 gramos, haciendo
que este sea considerado el túrdido más grande en América del Sur. Se puede identificar
fácilmente por su pico y sus patas, que son de color entre amarillo y anaranjado. Además, esta
especie posee un anillo alrededor del ojo de un fuerte color amarillo. A veces este anillo puede
faltar en juveniles y hembras. Otra característica distintiva es su cola con plumas largas. La
coloración del plumaje está caracterizada por una tonalidad negra-parduzca, que es más oscura
en las alas y en la cola, a la vez es pálida en el vientre. Existen diferencias en la tonalidad del
color dependiendo de la subespecie que se mire

Anfibios peces y reptiles.

en los sectores margen de lagunas y humedales de causes y pequeñas quebradas y cursos


de agua de ríos se observan con relativa frecuencia especies de ranas de las familias Hylidae
y Lectodactylidae.

Entre los reptiles frecuentes en el área están: Lagarto Verde (Phenacosaurus heterodermus),
Lagarto Común (Anolis Andinus), Lagartija (Proctoporus Gtriatus) y la Salamandra
(Bolitoglossa Adspersa).
En cuanto a las serpientes las más comunes son: La Bejuquilla (Lepthopis Depressiorostris),
La Cazadora (Dryadophis Corais); En bosques andinos de la zona.

Nombre científico: bejuquilla verde

Nombre común: bejuquilla

Familia: colubridea

Descripción: Esta serpiente es delgada, alrededor de 2 cm de grosor y puede llegar a medir


entre 1.5 y 2 metros de largo. Su cola es larga y muy delicada, usada más que nada para
sostenerse mientras alcanza a su presa. Su cabeza es de forma aerodinámica y muy
puntiaguda; su boca es muy grande y se extiende casi a través de toda su cabeza. La lengua
es larga y verde y cuando está en uso la mantiene afuera moviéndola de arriba abajo.

Nombre científico: lagarto verde

Nombre común: lagarto verde

Familia: lacertidae

Descripción: Los machos tienen una coloración verde con motas negras en el lomo y amarillento
en el vientre, mientras que en las hembras se aprecia un verde brillante en el lomo y en el vientre
amarillo-anaranjado. A mediados de la primavera los dos sexos adquieren una coloración azulado
en las mandíbulas, apreciable más frecuentemente en los machos. Su dimensión en la edad
adulta es desde la cabeza hasta la cloaca de entre 10-15 cm, y desde la cabeza hasta la punta de
la cola de entre 28-45 cm.
Las crías nacen con una coloración parda en el lomo, y verdoso en el vientre pasando inadvertida
a los depredadores entre la hojarasca del otoño
Nombre científico: Megalonema xanthum

Nombre común: Megalonema xanthum

Familia: Pimelodidae

Es una especie de peces de la familia pimelodidae en el orden de los suluriformes los machos
pueden llegar alcanzar los 15,9 cm de longitud total, es un pez de agua dulce, se encuentra en
Sudamérica es una especie endémica.

Nombre científico: creagrutus beni

Nombre común: creagrutus beni

Familia: characidae

Descripción: es una especie de peces de la familia Characidae en el orden de los


Characiformes. Los machos pueden llegar a alcanzar los 7.3 cm de longitud total,
2.2.2 Flora

Para efectos del correcto entendimiento de éste subsistema, es necesario aclarar que cuando
hablamos de FLORA, nos referimos al listado de individuos vegetales, de distinto rango
taxonómico (Especie, subespecie, variedad), presentes en un territorio geográfico
determinado, en tanto que cuando hablamos de VEGETACION, nos referimos al conjunto
que resulta de la disposición en el espacio de los distintos individuos vegetales presentes en
un territorio determinado, al estudio de las comunidades vegetales, a la relación entre
especies y de todas ellas con el medio, Es decir que la vegetación implica un estudio más
amplio y complejo, no solo por la relación entre especies, si no por lo que se presenta para
los demás componentes del medio físico.

Según los estudios realizados en el departamento de Boyacá y teniendo en cuenta el


municipio de maripi se pueden identificar diferentes tipos de flora entre ellos cucharo, chite y
arrayan, en las diferentes zonas de este.

Nombre científico: Myrsine guianensis

Nombre común: cucharo

Familia: winteraceae

Descripción: El cucharo tiene como máximo una altura de 20 metros y un diámetro del tronco a la
altura del pecho de un hombre, de 35 centímetros (la altura oscila entre 7 y 20 metros).
Tiene hojas alternas oblongo-elípticas o en ocasiones oblanceoladas que miden entre 7 y 20 cm,
de aspecto lustroso por el haz y de color claro por el envés. Tiene las nervaduras secundarias poco
visibles. Las flores y frutos (bayas pequeñas) en grupos (fascículos)) carecen de pedúnculos, y
posan directamente sobre las ramas rodeándolas. Sus ramas son largas, delgadas, flexibles y
tienen una orientación casi horizontal. El árbol tiende a presentar un tronco principal con forma de
candelabro y corteza de color rojo. Las flores son polinizadas por insectos. Los frutos maduros
adquieren un color negro y sirve de alimento a las aves, que actúan como dispersores de semillas.
Nombre científico: mirto

Nombre común: arrayan

Familia: malastormatacaea

Descripción: Arbusto siempre verde y aromático de hasta 5 m de fuste, de follaje compacto.


Las hojas son opuestas, coriáceas, cortamente pecioladas, de borde entero, ovales o
lanceoladas, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés, con glándulas oleíferas
transparentes en el limbo foliar. Flores blancas, solitarias sobre largos pedúnculos axilares, con
cinco pétalos y cinco sépalos, muy aromáticas de 1 a 2 cm de ancho. Los estambres son
amarillos. Florece en primavera. El fruto es una baya comestible redondeada de 1 a 1,5 cm de
diámetro, de color azul oscuro pruinoso al madurar, acompañado del cáliz en la parte superior.
Tiene muchas semillas, que son dispersadas por los pájaros que se alimentan de ello.

Nombre científico: chite

Nombre común: chite

Familia: begoniaceae

Descripción: es un árbol pequeño, de copa ramosa hasta 1 mt cuenta con un olor agradable
y con un tallo delgado de color café su flor es pequeña y amarilla de cuatro pétalos cerrados
cuenta con hojas pequeñas de color verde oscuro esta planta se propaga por semilla y por
esquejes. El crecimiento es lento.
3. Componente socio económico

generalidades del contesto territorial

3.1 ubicación

El Municipio de Maripí está ubicado en la provincia de Occidente en el Departamento de


Boyacá en las estribaciones de la Cordillera Oriental. La cabecera Municipal se localiza en
las coordenadas Geográficas Latitud 5º 33´ Norte y Longitud 74º00´40´´ Oeste, a una altura
de 1250 m.s.n.m. y una distancia de 119 Km de la capital del Departamento Tunja y a 59 Km.
de la ciudad de Chiquinquirá, Capital de la Provincia del Occidente de Boyacá.

Maripí limita al Norte con el Municipio de Pauna, al Oriente con el Municipio de Caldas, al Sur
con los Municipios de Buenavista y Coper, al Occidente con los Municipios de Muzo y San
Pablo de Borbur.

El Municipio cuenta con tres pisos términos: caliente, templado y frío; el punto más bajo se
encuentra a 450 metros sobre el nivel del mar, en el sector Canancepí de la vereda Zulia y el
de mayor altitud a 2800 m.s.n.m., en el pico Yanacá de la vereda Sabaneta; la cabecera
municipal se ubica a una altura de 1250 metros sobre el nivel del mar.

3.1.1 división territorial


Población total según el dane

De acuerdo a la información reportada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística DANE, el Municipio de Maripí tiene una población total de 7480 habitantes,
donde de acuerdo con los resultados de la gráfica anterior, la tasa de crecimiento anual
decrece considerablemente

Población por área rural y urbana

En la gráfica anterior observamos la distribución por sector Urbano y Rural en el Municipio,


donde vemos que el sector Urbano cuenta con una baja proporción de habitantes en
comparación con la del sector rural, de igual manera, vemos que, para los últimos años de
análisis, la proporción de habitantes de los dos sectores se mantiene, mostrando para el
sector urbano un crecimiento y en el sector rural un decrecimiento poblacional mínimo,
respectivamente.

3.2 dimensión social.

A continuación se realiza un análisis de la situación actual de cada uno de los sectores que
hacen parte de la presente dimensión, por lo que es necesario hacer énfasis en una
problemática la cual es transversal a muchos de los sectores aquí relacionados, afectando a
los diferentes grupos poblacionales que se encuentran inmersos dentro del sector grupos
vulnerables del Municipio, de acuerdo a lo encontrado en el territorio vemos que la presencia
de la moscacilla está provocando desplazamientos forzosos de los habitantes de los sectores
que comprenden las veredas de la carrera, guazo, santa rosa, Zulia y palmar. Esta
problemática se pudo confirmar a partir de los encuentros territoriales realizados para la
formulación del Plan de Desarrollo, donde la comunidad manifestó la presencia de este
insecto en el territorio rural el cual está generando el desplazamiento de las familias de estas
veredas. Motivo por el cual a pesar de no tener estadísticos que corroboren el impacto de la
moscacilla en sectores tales como educación, salud, calidad de vida de grupos vulnerables,
vivienda, agua potable y saneamiento básico; entre otros, se consideraran acciones para
atacar esta necesidad.

Por lo anterior la Administración Municipal POR TI MARIPI 2016-2019 adelantará acciones


tendientes a la atención oportuna de esta problemática a partir de estrategias como, la
articulación con una Universidad para un estudio de investigación de la presencia de la
moscacilla en el territorio del Municipio, de igual manera a partir de los resultados de este
estudio, adelantar un proyecto que busca la mitigación y posible erradicación de este insecto
en el territorio. Por su parte se adelantarán acciones y actividades en el territorio las cuales
buscan por un lado vincular a los habitantes en la mitigación del insecto, ya que su
participación es de total importancia para la obtención de resultados positivos, de igual
manera la Administración prestará sus servicios técnicos para la fumigación, de ser posible,
en las veredas de mayor presencia de moscacilla.
3.2.1. Dimensión cultural.

Como órgano asesor y consultor en materia cultural, el Consejo Municipal de Cultura de


Maripí está creado para asesorar al gobierno en la política, planes, programas y proyectos
que estimulen el desarrollo cultural en el Municipio. A nivel administrativo, no existe un ente
en la estructura organizacional para liderar el sector de manera exclusiva, por lo cual la
función recae en la Secretaría General.

La infraestructura cultural está conformada por la Casa de la Cultura, creada mediante


Acuerdo Municipal en agosto de 1999, lugar desde donde se promueven las actividades
culturales; fue intervenida para la Implementación del Proyecto Punto Vive Digital, con
mejoras estructurales y adecuación de sala de consulta, sala de videojuegos, gobierno en
línea, sala de capacitación y recepción.

Se cuenta también con la Biblioteca Municipal, creada por Acuerdo Municipal, la cual realiza
actividades de expansión cultural en el marco de la promoción de la lectura, dirigidas
principalmente a población infantil y escolarizada. Está dotada con 15 computadores. El
promedio de consulta mensual en Biblioteca es de 200 personas de edades entre 3 y 17 años.

3.2.2 dimensión económica.

En el sector desarrollo rural se destaca como situación positiva que Municipio cuenta con
riqueza en cuanto a flora y fauna; se han logrado incrementos significativos en las áreas
sembradas y en los rendimientos; es decir, mayor producción por hectárea, mediante los
proyectos asociativos; también se incorporaron nuevas técnicas de manejo, introducción de
variedades mejoradas y principalmente se renovaron cultivos; existen las asociaciones de
café, caña panelera, cacao, piscicultura, cítricos, aguacate y ganadero. Finalmente, Maripí es
un Municipio biodiverso en productos agrícolas, ganaderos, hídrico, minero, que son la base
de la producción y desarrollo territorial.

En lo encontrado a nivel territorial respecto a los diferentes temas que componen el sector
desarrollo rural como, agricultura, ganadería y pecuario, encontramos que en los últimos años
se contó con un número de 68 personas que accedieron a un crédito agropecuario, viendo la
necesidad de aumentar este número para que se fomente el emprendimiento en el territorio,
haciendo seguimiento a su inversión; de igual manera se cuenta con 9 asociaciones creadas
en el Municipio, es necesario adelantar acciones para el fortalecimiento de las existentes y
por su parte, lograr la creación de nuevas asociaciones que permitan generar mayores
oportunidades al campo Maripense, generando procesos de organización de las
comunidades.

A continuación, se relacionan las asociaciones que a 2015 se encuentran creadas y


funcionando en el Municipio, de las cuales, las cuatro primeras asociaciones se encontraban
creadas y funcionando para el año 2012, las demás fueron creadas e impulsadas en la
Administración anterior. Tabla 2. Asociaciones Conformadas. Maripí
4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

El Diagnóstico Ambiental de Alternativas tiene como objeto suministrar la información para


evaluar las actividades que presenta el proyecto empro de minimizar los posibles impactos
ambientales, las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus
características ambientales y sociales, análisis comparativo de los efectos y riesgos
inherentes a las actividades, y las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para
cada una de las alternativas.
4.1 Área de zonificación.

Área de riesgos y amenazas.

La zona minera en la que se decide realizar este proyecto está libre de zonas que puedan
significar riesgos o amenazas por lo que se califica como un área ideal para la ejecución del
mismo.

Área de producción económica.

Actual mente la zona donde se realizará el proyecto minero no se cuenta con operaciones de
interés económico como ganadería o agricultura, tampoco se realizan operaciones de
cualquier otro tipo industrial que pueda significar una fuente económica en el sector.

El área del título en la cual se pretende llevar a cabo el proyecto minero no posee áreas de
exclusión, ni vedadas a cualquier tipo de intervención directa, tales como, áreas forestales
protectoras, zonas protegidas por la legislación o por disposiciones del gobierno local ya que
en el área de influencia directa no existen bosques naturales, ni zonas de parques naturales.
El sitio está retirado de asentamientos humanos, de centros de acopio de obras de
infraestructura y de centros de interés natural y cultural, lo que convierte a la zona de interés
en un Área susceptible a intervención ya que es un área capaz de recibir algún tipo de
modificación por la baja sensibilidad ambiental, de esta manera permite el desarrollo de las
actividades del proyecto. Además, mediante la implementación del Estudio De Impacto
Ambiental se logrará minimizar y controlar los impactos generados a los componentes del
medio ambiente, mediante la implementación de buenas prácticas de manejo ambiental. Por
medio del presente estudio se identificaron y evaluaron los impactos, con el objetivo de
interpretar y la cuantificar las interacciones de las actividades del proyecto con el medio
ambiente antes de la ejecución del proyecto, siendo esta la forma de obtener una predicción
real de las consecuencias ambientales que pueden ser ocasionadas con la ejecución del
proyecto y con ello la mitigación y el control de los posibles impactos al medio ambiente
además de la reactivación de la economía regional.

Área de Influencia.

La determinación de las áreas de influencia para el proyecto de está determinada por el


alcance geográfico de los cambios o alteraciones (impactos); así, se tiene dos niveles de
análisis o dos tipos de áreas de influencia.

Área de influencia directa.

La definición del Área de Influencia Directa (AID) del proyecto está determinada por alcance
geográfico de los efectos o impactos evidentes, en tal razón se precisa como el área de
influencia directa, el área de la alinderación minera de explotación de esmeralda del título No.
IEE-08591 donde se busca proteger las áreas de importancia ecológica presentes. Las zonas
protegidas, se localizará la infraestructura necesaria para desarrollar el proyecto con el
mínimo impacto ambiental, ya que:
Área de influencia Indirecta.

Desde el punto de vista social y ambiental el área de influencia indirecta está conformada por
todo el municipio de Maripi, pues desde ahí se realizará la dinámica económica del proyecto;
se modificará el mercado de bienes y servicios durante las diferentes fases que comprenden
el proyecto de explotación de esmeraldas; la mano de obra no calificada que se requerirá
para la ejecución del proyecto será contratado de las diferentes veredas del municipio.

Áreas sensibles.

La Sensibilidad Ambiental se define para este estudio, como la capacidad del ecosistema
para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir
alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel
aceptable en su estructura y función, en concordancia con esta. De acuerdo con las actuales
características del área de estudio se determinó el grado de sensibilidad ambiental que puede
presentarse en el área de estudio,

El área del título minero en la cual se pretende llevar a cabo el proyecto no posee áreas de
exclusión, ni vedadas a cualquier tipo de intervención directa, tales como áreas forestales
protectoras, zonas protegidas por la legislación o por disposiciones del gobierno local ya que
en el área de influencia directa del proyecto no existen bosques naturales, ni zonas de
parques naturales, ni poblaciones cercanas.

Cabe mencionar que el área en la cual se va a llevar a cabo el proyecto minero será manejada
de la mejor manera para evitar así problemas ambientales y con las comunidades aledañas
haciendo gala de buenas prácticas de manejo ambiental. Mediante la realización del EIA, se
identificaron y evaluaron los impactos, con el objetivo de interpretar y la cuantificar las
interacciones de las actividades del proyecto con el medio ambiente antes de la ejecución del
proyecto, siendo esta la forma de obtener una predicción real de las consecuencias
ambientales que pueden ser ocasionadas con la ejecución del proyecto.

La metodología general se fundamenta en la identificación de áreas que ofrecen diversos


niveles de sensibilidad en función de sus propiedades intrínsecas asociadas con la oferta
ambiental y la prestación de servicios de orden social y ambiental; es así como, se tienen en
cuenta los siguientes criterios, orientados a la identificación y definición de dichas unidades.

Este nivel de sensibilidad de la oferta ambiental, permite definir entonces el nivel de


intervención de tal manera que se garantice la sostenibilidad ambiental, en función de los
requerimientos de las diferentes actividades proyectadas. Es importante señalar que, de
forma general, la sensibilidad presenta un comportamiento inverso a la aptitud del área frente
al desarrollo de proyectos, esto es que a mayor sensibilidad menor aptitud, y a menor
sensibilidad mayor aptitud.

4.1.2 USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO.

La cobertura vegetal es producto de la acción de los factores ambientales sobre el conjunto


interactuante que cohabitan en un espacio continuo y de la acción del hombre sobre el medio;
es decir, la cobertura vegetal refleja factores bióticos y antrópicos que se producen en una
zona o región dada. En el Municipio de Maripí, debido a sus condiciones naturales de
topografía, altitud, precipitación, se presenta una variedad de climas favoreciendo una
distribución del uso del suelo en actividades diversas de Maripí.

aptitud del uso del suelo.

La aptitud de uso del suelo se determina en base de sus características geofísicas y químicas
(clases agrologicas), clima y teniendo en cuenta los ecosistemas y el manejo adecuado que
deben tener los recursos ambientales encontrados en la zona en estudio, con el fin de
planificar un uso óptimo y sostenible del mismo.

Características para determinar el uso potencial mayor de los suelos.

a. Clima: Los climas identificados en Maripí ya se han mencionado anteriormente.

b. Relieve o forma del terreno: Describe la pendiente, o inclinación del terreno con respecto
a un plano horizontal y la topografía; existen los siguientes rangos:

TOPOGRAFÍA PENDIENTE

Plana 0-3%

Ligeramente inclinado 3-7%

Inclinado 7-12%

Fuertemente inclinado 12-25%

Ligeramente escarpado 25-50%

Escarpado 50-75%

Muy Escarpado < 75%

c. Profundidad efectiva: Mide el recorrido que la raíz de las plantas puede hacer libremente.
La profundidad puede ser:

Superficial 25 cm o menos
Moderadamente
profundo 25 - 60 cm

Profundo 60 o más
uso agropecuario.

Son los usos en los cuales los suelos no tienen limitaciones para el uso agrícola o
pastoril:

a) Cultivos limpios y pastos.

b) Cultivos semilimpios.

c) Cultivos semilimpios y pastos.

uso agroforestal.

Son los sistemas que combinan los cultivos agrícolas y los pastoriles, en la misma
área de suelo, por condiciones como altas pendientes, profundidad de los suelos y
tenencia de la tierra entre otros, está limitado el uso continuo de solo pastos o solo
cultivos como la Silvoagricola. Sistema que combina los árboles y los cultivos.

forestal

Se localizan en zonas de pendientes altas, nacimientos y cauces de ríos, en donde


por conservación y sostenimiento del medio ambiente no se deben establecer cultivos
o pastos.

a) Bosque productor – protector. Es aquel que además de producir bienes y servicios


propende por la protección de ecosistemas, flora y fauna. Se encuentra ubicado en
las veredas: Guayabal, Centro en la parte sur límites con Buenavista, Carreras límites
con el Palmar y la orilla de los ríos Minero, Guazo y la quebrada Piache.

b) Bosque protector. Se encuentran en las áreas cuyo fin es el de proteger o recuperar


algún o algunos recursos naturales renovables.

conflicto de usos del suelo.

Los conflictos de uso del suelo se determinan comparando o superponiendo el mapa


de uso actual del suelo, con el mapa de aptitud de uso o uso potencial.

a. Áreas sobre utilizadas: a estas áreas corresponden aquellas zonas donde la


capacidad de suelos está por debajo del uso actual, y por tanto se encuentra expuesto
a un deterioro progresivo.

b. Áreas subutilizada: en estas áreas el suelo no está siendo explotado en al máximo


de sus capacidades y por tanto el uso actual es menor que el uso potencial.

c. Áreas de uso adecuado o en equilibrio: Son aquellas áreas donde el uso actual
coincide con el uso potencial, es decir las actividades que se desarrollan allí son las
más adecuadas de acuerdo a los requerimientos y capacidades del suelo y por tanto
no se presentan problemas de impacto ambiental negativo.

El conflicto de uso del suelo es el resultado del análisis comparativo realizado sobre
el mapa de uso actual y el mapa de uso potencial, para establecer las áreas que
presentan usos adecuados, en sobre uso o subutilizadas
uso recomendado.

En esta etapa del Esquema de Ordenamiento Territorial, donde se ha realizado la


evaluación del territorio y se han determinado las áreas en conflicto, se propone un
uso, el cual es el resultado del análisis integral del territorio, con el fin de disminuir los
impactos ambientales y sociales y se logre un mejor aprovechamiento del suelo
aumentando los ingresos de las comunidades y por consiguiente su nivel de vida.

Para este proceso fue necesario la concertación entre los actores a través de los
talleres comunitarios programados, teniendo en cuenta los aspectos que integran el
desarrollo del municipio como viabilidad económica, social y ambiental de los usos
propuestos.

También podría gustarte