Está en la página 1de 6

PROCESO DE COSECHA Y POS-COSECHA.

Presentado a: Deyanira Mendoza Carreño.

Aprendiz: Andres Mauricio Serna Gomez.

Curso: Manejo Tecnológico Del cultivo De Aguacate.

Fecha 30/07/1

1
POS-COSECHA Y COSECHA.

El aguacate es un fruto climatérico, por lo cual su maduración inicia una vez es


desprendido del árbol, al alcanzar la madurez fisiológica.
Este proceso es el resultado de un aumento tanto en los niveles de etileno
como en la tasa de respiración. De igual modo es responsable de la
manifestación de algunos agentes patógenos que se mantienen inactivos
durante la cosecha.
Es por ello por lo que, para preservar la calidad, una vez llegada la época
postcosecha, se deben emplear los cuidados correctos y que mejor se ajustan
a las características del fruto, los cuales revisamos a continuación.
El manejo y control de la temperatura es la herramienta más útil al momento de
prevenir enfermedades u otros agentes externos que causan el deterioro.
El aguacate se conserva mejor en el frío, ya que el mismo es capaz de reducir
la actividad fisiológica. De este modo se mantiene la calidad y firmeza del
producto hasta que es trasladado para su venta y consumo.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, cuando el aguacate es
expuesto por tiempos prolongados a bajas temperaturas, puede manifestar
quemaduras por frío o maduración anómala.
Las temperaturas de refrigeración generalmente oscilan entre 4 y 8ºC, aunque
existen especies como el Aguacate Hass que poseen mayor resistencia al frío,
y su refrigeración puede realizarse incluso entre 3 y 7ºC.
Esta especie actualmente tienen un gran valor comercial, siendo además una
de las más indicadas para la exportación y producción a gran escala.
El aguacate es un producto perecedero, por lo que existen diversos factores
que pueden desmejorar su calidad en el anaquel. Sin embargo, siguiendo los
cuidados correctos es posible prolongar su tiempo de vida.

2
A continuación, algunas recomendaciones:
- Una vez se inicia la etapa postcosecha, es necesario que la fruta sea
manejada y trasladada con celeridad. Esto, claro, para impedir que los efectos
del oxígeno y el etileno provoquen alteraciones en los tiempos de maduración.
Lo más aconsejable para el agricultor es trasladar los frutos mientras estos aún
se encuentran verdes.
- Cuando se trata del almacenamiento para la venta y comercialización de
aguacates que ya han alcanzado su madurez fisiológica, pero que aún se
encuentran en plantas o centros de acopio, lo recomendable es que se
almacenen entre 5 y 13ºC, con un 90 a 95% de humedad. Además, debe
encontrarse en un lugar bajo sombra.
- Cuando la fruta ya ha alcanzado la madurez de consumo, su manipulación es
mucho más delicada, ya que no posee la misma firmeza y es mucho más
sensible a las altas temperaturas. Por lo que su almacenamiento debe estar
entre 2 a 4ºC, con una humedad relativa de 90 a 95%.
Contar con un buen sistema para el manejo postcosecha del aguacate es una
labor necesaria para lograr un producto de primera calidad, en conjunto con las
buenas labores de producción, claro está.
Es la fase de aprovechamiento comercial del cultivo, en la cual se debe
planear,
organizar y ejecutar todas las labores que permitan seleccionar, clasificar,
empacar y comercializar la fruta en el mercado.

3
Se deben tener en cuenta diferentes factores
para la cosecha del fruto de aguacate, ya
que uno solo no es suficiente, debido a la
cantidad de variables que existen y que
además presentan diferentes síntomas al
llegar a la madurez fisiológica:

1. Cambio de color en la corteza; muchos frutos se ponen opacos y/o


negros.
2. Color del pedúnculo; en la mayoría de las variedades se torna de color
oscuro.
3. Tiempo que transcurre desde la floración hasta el cuajado de los frutos
de acuerdo con la variedad o clima
4. Aparición de nuevas flores en el árbol.
5. Cantidad de sólidos solubles en el fruto, este factor es característico
para cada variedad.
6. Cambio de color en la cutícula que recubre la semilla, esta se desprende
y se quiebra.
7. Algunas veces la semilla echa raíces.

4
PROCESO DE FERTILIZACIÓN DEL AGUACATE.
La dosis recomendada de fertilización para el árbol de aguacate puede variar
en amplios rangos, dependiendo de factores como las metas propuestas de
rendimiento, la edad del árbol, la fertilidad del suelo, la disposición de agua,
entre otros.
La siguiente tabla es un ejemplo de las variaciones en dosis que puede llegar a
requerir un árbol:

La aplicación del fertilizante en el árbol de aguacate debe realizarse teniendo


en cuenta la ubicación de la mayor cantidad de raíces activas. Esto va a
garantizar el eficiente aprovechamiento de todos los nutrientes aplicados.
Estas raíces, que aprovecharán los nutrientes, se encuentran localizadas entre
la proyección externa de las mismas y la mitad del radio de la copa.

NOTA:
Es recomendable fraccionar la aplicación de nutrientes de la siguiente manera:
¡una tercera parte del nitrógeno y todo el fosforo y potasio antes de la floración;
el segundo tercio del nitrógeno a los cuatro meses más tarde, al inicio de las
lluvias y el último tercio de nitrógeno, a los cuatro meses después.

5
CIBERGRAFIA.
https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrJ6tU9OjpdtSkADG.V.Qt.;_ylu=X3
oDMTBsZ29xY3ZzBHNlYwNzZWFyY2gEc2xrA2J1dHRvbg--
;_ylc=X1MDMjExNDcxNDAwNQRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGNzcmNwdmlkAzd2elEyREV3TGpLczF4
TGxYR0xIemdLSU1UUTNMZ0FBQUFDN01BTXEEZnIDbWNhZmVlBGZyMgNzYS1ncARncHJpZAM
uazJ4dGlfN1JRSzJ6UmRqUXkyV1VBBG5fc3VnZwMwBG9yaWdpbgNlcy5pbWFnZXMuc2VhcmNo
LnlhaG9vLmNvbQRwb3MDMARwcXN0cgMEcHFzdHJsAwRxc3RybAM0MARxdWVyeQNjb3NlY2
hhJTIwcG9zdCUyMGNvc2VjaGElMjBkZSUyMGFndWFjYXRlBHRfc3RtcAMxNTY0MDk3MTMw?p=
cosecha+post+cosecha+de+aguacate&fr=mcafee&fr2=sb-top-es.images.search&ei=UTF-
8&n=60&x=wrt#id=98&iurl=https%3A%2F%2Fpatate.gob.ec%2Fimages%2F42%2Fturismo%2F
COSECHA-AGUACATE_2.jpg&action=click

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/2

http://sistemaagricola.com.mx/blog/el-aguacate-manejo-nutricional-para-produccion-de-
calidad/

file:///C:/Users/Andres/Documents/Curso%20De%20Aguacate/Actividad%202/Unidad_4.pdf

https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrJ6tU9OjpdtSkADG.V.Qt.;_ylu=X3
oDMTBsZ29xY3ZzBHNlYwNzZWFyY2gEc2xrA2J1dHRvbg--
;_ylc=X1MDMjExNDcxNDAwNQRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGNzcmNwdmlkAzd2elEyREV3TGpLczF4
TGxYR0xIemdLSU1UUTNMZ0FBQUFDN01BTXEEZnIDbWNhZmVlBGZyMgNzYS1ncARncHJpZAM
uazJ4dGlfN1JRSzJ6UmRqUXkyV1VBBG5fc3VnZwMwBG9yaWdpbgNlcy5pbWFnZXMuc2VhcmNo
LnlhaG9vLmNvbQRwb3MDMARwcXN0cgMEcHFzdHJsAwRxc3RybAM0MARxdWVyeQNjb3NlY2
hhJTIwcG9zdCUyMGNvc2VjaGElMjBkZSUyMGFndWFjYXRlBHRfc3RtcAMxNTY0MDk3MTMw?p=
cosecha+post+cosecha+de+aguacate&fr=mcafee&fr2=sb-top-es.images.search&ei=UTF-
8&n=60&x=wrt#id=129&iurl=https%3A%2F%2Fagrotendencia.tv%2Fagropedia%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2018%2F08%2FSin-t%25C3%25ADtulo-14-Claves-que-determinan-la-
calidad-del-aguacate.jpg&action=click

También podría gustarte