Está en la página 1de 8

15.- ¿cómo se define las defensas ribereñas, cual es la condición para la ejecución?

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los
ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.
La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los canales
de los ríos por otros más amplios, defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento,
cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismo para evitar
que se obstruyan.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales
mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de
construcción, y la reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas para no
ocupar los cauces y terrenos aluviales de ríos y ramblas con edificaciones o barreras.
La forma y el material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en función
de:

 Los materiales disponibles localmente


 El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se
usan diques de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques
de hormigón.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Defensa_ribere%C3%B1a)

16.- ¿Quiénes están obligados a la contribución económica para el uso de agua? ¿Porque
rubros indica que se debe pagar una retribución?

RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

Los titulares de derechos de uso están obligados a contribuir con el uso sostenible y
eficiente del recurso mediante el pago de:

a. Retribución económica por el uso del agua: pago obligatorio al Estado como
contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen, cuyo valor es determinado
anualmente por la ANA de manera diferenciada según el tipo de uso de agua, tomando en
cuenta criterios sociales, económicos y ambientales. El pago, que de acuerdo al reglamento
de la LRH no constituye tributo, se destina para la gestión y administración, formulación de
de los planes de gestión de recursos hídricos, entre otros.

b. Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual: pago por efectuar un
vertimiento autorizado en un cuerpo de agua receptor, el mismo que no constituye tributo,
según refiere el reglamento de la LRH. Es establecido anualmente por la ANA en función
de la calidad y volumen del vertimiento y costos de recuperación de la fuente de agua
afectada, sin sustituirse el cumplimiento de lo dispuesto en la ley y en otras normas de
protección y conservación del agua. Se destinará al monitoreo, prevención, control y
remediación de los daños ambientales que afecten la calidad del agua y sus bienes
asociados en la respectiva cuenca.

Ministerio del Ambiente – MINAM

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA

17.- ¿Cuáles son las condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales y que
instancia ejerce jurisdicción?

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural
de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental
y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo
receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de
calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la
Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o
disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores,
pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En
caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad
Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las


descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

(Artículo 79.- Vertimiento de agua residual)

Autorización de Vertimientos de Aguas Residuales Industriales, Municipales y Domésticas


Tratadas
Es el documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua, a través de la Dirección de
Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos, a solicitud de parte, autorizando el vertimiento
de aguas residuales industriales, domésticas y municipales tratadas a un cuerpo natural de
agua continental o marina.
* Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y Reúso de Aguas
Residuales Tratadas aprobada por Resolución Jefatural N° 224-2013-ANA. Esta
información la podrá encontrar en la web de la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

(www.ana.gob.pe
http://www.ana.gob.pe/contenido/autorizacion-de-vertimientos-de-aguas-residuales-
industriales-municipales-y-domesticas)

18.- ¿qué es infraestructura hidráulica, que instancias están involucradas en la aprobación


y autorización de la ejecución de obras hidráulicas?

La Autoridad Nacional, en concordancia con el Consejo de Cuenca, aprueba la ejecución


de obras de infraestructura pública o privada que se proyecten en los cauces y cuerpos de
agua naturales y artificiales, así como en los bienes asociados al agua correspondiente. En
el caso de grandes obras hidráulicas y de trasvase entre cuencas, la Autoridad Nacional
aprueba su ejecución. La aprobación está sujeta a la presentación de la certificación
ambiental de la autoridad competente, según corresponda.

(Artículo 104.- Aprobación de obras de infraestructura hidráulica

TÍTULO VII INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA)

Autorización para la Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua o en la


Infraestructura Hidráulica Multisectorial
Es el documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua, a través de la Autoridad
Administrativa del Agua, a solicitud de parte, autorizando la ejecución de obras en fuentes
naturales de agua o infraestructura hidráulica multisectorial.

(www.ana.gob.pe
http://www.ana.gob.pe/contenido/autorizacion-de-vertimientos-de-aguas-residuales-
industriales-municipales-y-domesticas)
19.- ¿cuáles son las infracciones y sanciones de materia de recurso hídrico?

INFRACCIONES Y SANCIONES

De conformidad con la nueva LRH, constituye infracción en materia de agua toda acción y
omisión tipificada como tal, constituyendo infracciones:

a. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso.

b. El incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artículo 57 de la ley,


es decir, cualquiera de las obligaciones de los titulares de licencias de uso que se extienden
en lo que sea aplicable a los demás derechos de uso de agua.

c. La ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la autoridad nacional.

d. Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua.

e. Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes asociados.

f. Ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente.

g. Impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y de supervisión que realice la


autoridad de agua competente directamente o a través de terceros.

h. Contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental vigentes.

i Realizar vertimientos sin autorización.

j. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales.

k. Contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en los suelos.

l. Dañar obras de infraestructura pública.

m. Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la LRH o en su reglamento.

La calificación de las infracciones en materia de agua puede ser: leves, graves y muy
graves, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. Afectación o riesgo para la salud de la población.

b. Beneficios económicos obtenidos por el infractor.

c. Gravedad de los daños generados.

d. Circunstancias de la comisión de la infracción.

e. Impactos ambientales negativos de acuerdo con la legislación vigente.


f. Reincidencia.

g. Costos en que incurra el Estado para atender los daños generados.

Existen 2 tipos de sanciones administrativas:

a. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua.

b. Multa no menor de 0,5 unidades impositivas tributarias (UIT) ni mayor de 10,000 UIT.

Asimismo, se puede tomar medidas complementarias orientadas a que la situación vuelva


al estado anterior a la infracción o a pagar los costos que demande la reposición, el
decomiso de bienes, entre otros, con apoyo de la fuerza pública. La norma le brinda
expresamente facultades de ejecución coactiva a la ANA.

(http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=
article&id=254&Itemid=3378)

20.- ¿cuál es el objetivo de la planificación de recursos hídricos y como se considera a la


cuenca para este efecto?

Planificación de cuencas hidrográficas en relación con el medio ambiente


Créase el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular
el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación
de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman
y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y
concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en
dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

(Artículo 9º.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos)

Planificación de cuencas hidrográficas


Debido a que el Estudio Piloto propone modificar la metodología de planificación de
cuencas hidrográficas para incluir las implicaciones ambientales, es necesario hacer una
exposición sobre la planificación en general y sobre la planificación de cuencas
hidrográficas en particular. Las características biogeofísicas de una cuenca tienden a formar
sistemas hidrológicos y ecológicos relativamente coherentes, y por lo tanto las cuencas
hidrográficas se utilizan a menudo como unidades para la planificación del desarrollo
(Dassman, et al., 1973; United Nations, 1970; Cooke, 1969). Sin embargo, el hecho de que
la planificación de cuencas hidrográficas como concepto haya estado evolucionando y lo
esté todavía, significa muchas cosas para mucha gente. A pesar de sus numerosas
connotaciones, los recursos hídricos han sido generalmente la consideración más
importante. En las etapas iniciales, la planificación de cuencas higrográficas, o
la planificación de recursos hídricostenían que ver por lo general con un problema
específico, como por ejemplo el control de inundaciones, el riego, la navegación o el
abastecimiento de agua para consumo humano o industrial (Forbes y Hodges, 1971). Más
tarde se puso de moda el enfoque de la planificación de propósito múltiple para lograr el
desarrollo de los recursos hídricos, y ello consistió en dividir el total de agua disponible de
una estructura entre varios usos diferentes. Debido a que los distintos usos del agua son a
menudo competitivos, surgen conflictos que hacen que el enfoque de propósitos múltiples
parezca cuestionable. En cierto grado, la planificación integrada de cuencas
hidrográficas fue una respuesta a este problema, ya que se trató de coordinar y desarrollar
armónicamente los usos de agua de una cuenca mientras se tomaban en cuenta otros
procesos de desarrollo tanto dentro de la cuenca como fuera de ella (United Nations, 1970).
La idea de la planificación integral de una cuenca hidrográfica es una extensión de la
planificación integrada y va más allá del recurso hídrico específico para incluir la mayor
parte de los otros recursos, así como muchos aspectos de planificación socioeconómica o
regional (Forbes y Hodges, 1971). Un término conexo, la planificación de recursos de agua
y tierra se aplica a menudo a los "Principios y Normas para la Planificación de Recursos
Relacionados de Agua y Tierra'' del Consejo de Recursos Hídricos de los Estados Unidos
(U.S. Water Resources Council, 1973). Debido a que estos principios y normas propusieron
originalmente cuatro objetivos equivalentes, el concepto de planificación ha sido llamado a
menudo planificación de objetivo múltiple, aunque el término se utiliza algunas veces para
indicar también planificación de múltiple propósito.

(Barbour, 1975).

CONCLUSIONES
El cambio climático está produciendo alteraciones significativas en la disponibilidad del
recurso hídrico para el consumo humano y para las actividades productivas respecto a las
condiciones históricas; lo cual exacerba los conflictos por el uso y distribución del recurso.

El incremento en la frecuencia de eventos hidrológicos extremos (con su secuela de


sequías, inundaciones, flujos de lodos, etc.) presenta amenazas para la vida y la salud
humana, las actividades productivas y la preservación de ecosistemas.

Estos cambios generan algunas oportunidades, entre las cuales se encuentra la posibilidad
de aprovechar el caudal de deshielo y el incremento de lluvias para las actividades agrícolas
y de reforestación.

Para disminuir la vulnerabilidad del sector, se recomienda desarrollar medidas de


adaptación, en el marco del artículo 89 de la Ley de Recursos Hídricos (ley 29338), que
apunten a cuatro ejes principales: marco normativo, políticas e institucionalidad, información
e investigación, tecnología y financiamiento y educación y sensibilización (incluyendo
conocimientos tradicionales de las comunidades originarias).

(SOLEDAD ACROTA GUTIERREZ)

RECOMENDACIONES

Se recomienda la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información de Recursos


Hídricos, para facilitar la generación y difusión de datos e información. Asimismo, se
considera necesario impulsar la participación de los sectores afectados en la planificación
de las medidas de gestión y adaptación. Igualmente debe preverse la regulación del uso
del agua, la incorporación de tecnologías para mejorar la eficiencia en su uso, la
implementación de planes para mitigar los impactos de las emergencias hídricas, así como
promover cambios en el tipo y programación de cultivos, conservar los ecosistemas vitales,
promover el adecuado tratamiento de las aguas residuales y manejo de los residuos sólidos,
en el marco de políticas multisectoriales articuladas.

Se recomienda incorporar el factor cambio climático en el Plan de Gestión de Recursos


Hídricos, aplicando para ello el enfoque de cuencas, y remover las barreras que dificultan
su implementación. Entre estas se destaca la escasez de capacidades de gestión para
desarrollar proyectos y para la planificación integral, la de capacidad técnica a nivel regional
y local, y de información, y la falta de cumplimiento de las normas por laxitud en la
fiscalización.

Se debe atender y resolver los conflictos de intereses entre las comunidades locales y los
sectores productivos, así como controlar y sancionar el incumplimiento de normas
ambientales, la debilidad institucional, la falta de articulación entre los distintos niveles del
Estado y de coordinación entre sectores, y la falta de capacidad de financiamiento genuino.
Se debe desarrollar y fortalecer la conciencia y la educación en materia de cuidado del
recurso agua, destacando que la sociedad aún no reconoce plenamente el valor del mismo.
En tal sentido, se señaló la necesidad de incluir el tema en el sistema de educación formal,
y diseñar y llevar a cabo campañas de difusión y formación ambiental.

(SOLEDAD ACROTA GUTIERREZ)

También podría gustarte