Está en la página 1de 3

Cultura Regional

Argumentación: Importancia de la cultura popular en la


configuración de los pueblos
Cindy Noemy Cobos Llano. Matrícula: 1417915
Prof.: Magdalena Minerva Sánchez Rodríguez

UANL
San Nicolás de los Garza. Ciudad Universitaria
Diciembre del 2009
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Nos consideramos como individuos únicos con nuestras opiniones personales, pero
con frecuencias, hábitos y caprichos. Estamos inmersos en una sociedad donde
buscamos ser aceptados. Compartimos sentimientos, gustos, razones, ideales,
pensamientos, costumbres. En sí, una misma cultura.

Como ya se vio en clase, si una sola persona hace o piensa de cierta manera no
significa que esto sea un patrón si no un hábito de dicho sujeto.

Para que una acción pueda considerarse cultural es necesario que este sea practicado
por un conjunto de personas con un bien común, siendo este motivo cultural por el
simple hecho de que todos los individuos de dicha sociedad lo acepten como válido.

Con cultura popular nos referimos al conjunto de actividades culturales,


manifestaciones artísticas y literarias creadas o llevadas a cabo por el pueblo.

Compartimos, comúnmente, características culturales con segmentos de nuestra


población que coincidan con nosotros en los orígenes étnicos o regionales, en
ocupaciones que son similares o muy parecidas a las nuestras.

El pueblo va adquiriendo una cultura propia para solventar las necesidades y sobresalir
de cualquier adversidad. En las culturas elitistas se busca la perfección, el liderazgo y
la competencia para que la sociedad vaya siendo mejor cada vez en cuanto a un nivel
económico superior.
La cultura popular va buscando un bien común, dentro de un mismo pueblo y con los
mismos beneficios para todos. Dentro de ello se necesita que para que los rasgos o
bien los factores que implican los determinantes, se vayan considerando culturales,
debe todo esto ser aprendido y a la vez compartido.

La cultura para con los niños la van adquiriendo mediante la imitación, esto no quiere
decir que sólo suceda en las culturas populares si no que también los elitistas la llevan
a cabo.

Es necesario comprender que la cultura popular es la base del pueblo. Lo cual lo hará
diferente ante cualquier otra región y por ello se impone que las actividades realizadas
por el pueblo lo beneficien a el y obviamente a todos los individuos de clase baja que
se encuentren inmersos en el mismo instante.

Podemos hacer mención de la cultura de masas donde también bajo ciertas


propiedades como lo eran o son
·​ ​Centralización del poder en todos los niveles (económico, político,
etc.)
·​ ​Uniformación de los productos para consumidores similares.
·​ ​Sincronización con nuevas técnicas como la línea de montaje y la
producción en serie.
·​ ​Maximización de la productividad: máxima producción a un menor
coste y en un menor tiempo.
·​ ​Concentración poblacional, producto de la urbanización de la
sociedad.
Se va demandado una realización de hechos para definirse dentro de un pueblo las
industrias y dejar el arte por un lado pues se presenta la demanda y se exige ahora una
producción que pueda cubrir con lo necesario de cierta población.
La ​ciencia y el ​conocimiento se ponen al servicio de la producción de unos valores y
símbolos​ estereotipados.
Los tres pilares fundamentales de la cultura de masas son: una cultura comercial, una
sociedad de consumo y una institución publicitaria.
Por lo tanto se tiene que crear un cierto patrón de normas así como sus sanciones
entre otras determinantes para que el pueblo en conjunto con todas sus expresiones
arraigadas pueda tener una consolidación única y capaz de atraer el favor a todas las
personas que se encuentran involucradas y con ello tener un acercamiento más
próximo entre ellos mismos.
Todo esto para que llegue a ser tan importante y vaya quedando a consideración de no
sólo los valores que puedan generarse dentro de la cultura popular si no también
dentro de una cultura mayoritaria o bien, elitista.
Bibliografía:
R. EMBER Carol, EMBER Melvin, PEREGRINE Peter. “​Antropología”​ 10 ed.​ ​(Madrid:
Ed. PEARSON, Prentice Hall Pág 258 - 260).
http://www.antropos.galeon.com/html/iberos.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_masas

También podría gustarte