Está en la página 1de 6

El sistema educativo venezolano, este nace como en todos los países en

Hispanoamérica del proceso de conquista y colonización españolas, estando


ahí sus raíces. Lo cual hace una formal referencia a las influencia de los
modelos educativo de la Europa medieval, lo cual reajusta a los criterios
propios manejados en esa época como actual forma de abordar el modelo
existente, es decir que la subordinación a la influencia de lo mismo.

En 1843 fue promulgado el Código de Instrucción Pública, en cuya


elaboración tuvo participación José María Vargas, en su doble condición de
senador y de director de la Dirección General de Instrucción Pública, en este
código se especificaba que las enseñanzas impartidas en las universidades
tanto la de Caracas como la de Mérida; constaban de 5 sección o facultades,
perfectamente especificada en el código.

Posteriormente el decreto del 30 de junio de 1858, mediante el cual


fueron reorganizadas las universidades de Caracas y de Mérida, únicas que
existían hasta el momento, la cual ratificaban que le estaban encomendadas la
instrucción secundaria o preparatoria y la profesional o científica en la primera
de ella figuraban, entre otras materias de estudio elementos de historia y
geografía los cuales se convertían así en obligatorias para todos los
estudiantes de secundaria dentro de las universidades; y como en el mismo
decreto se preveía que los colegios nacionales y particulares debían conformar
sus enseñanzas con las universidades.

Teoría de la educación republicana a partir de 1830 después del


desmembramiento de la Gran Colombia la vida de la educación popular como
base de la republica fundamentalmente, se mantiene en político e ideológico.

Para Andrés Narvarte en 1832 En la difusión de las luces y el progreso


de las ciencias se encontrara el más firme apoyo de la independencia no
menor que la prosperidad y al engrandecimiento que esta llamado Venezuela.

En el año 1834, Diego batista Urbaneja, que si se llenó el país de


escuela de primera letras como lo está previsto en la constitución, la
“generación inmediata se compondrá de hombres puedan por lo menos
aprender sus derechos para conocerlos y estimarlos, cultivar su entendimiento
y mejorar su asistencia.

En 1849, Antonio L. Guzmán, quien propone organizar las parroquias en


torno al culto religioso y a las escuelas, sostenidos ambos por los miembros de
la comunidad, le parece ver nacer la doble rivalidad de las mismas parroquias
en el sostenimiento de esos gérmenes del saber y de moral fuentes verdaderas
y única de todo trabajo, orden, progreso y libertad.
En 1854 Simón Planas hace unos de los resúmenes más completo de
las potencialidades y virtudes que tiene la institución, especialmente la primaria
y de los beneficios que trae a los pueblos, deduciendo que los fines de
controlar y encaminar las paciones y esta educación debe ir acompañado de
educación moral y religiosa.

La Universidad, el nivel medio y superior que en forma conjunta se


presentaba con la denominación de Educación Científica, fue organizado de
acuerdo con el postulado liberal según el cual la Educación Superior no era
conveniente para todos, el decreto del 27 de junio de 1870 establece que esa
educación seria “libre y voluntaria”, dejando al árbitro de cada uno si
adquisición.

Seguidamente el positivismo y la Educación Superior, tuvo en esa época


influencia en cuanto a que se ofreciera cambios significativos en el periodo
guzmanato, en 1830 y 1870 la universidad tuvo una reducida función política,
entendiendo por esta en servir a las elites culturales como ámbito para
experimentar formas de organización y participación social. La universidad
había cumplido hasta entonces la función de retroalimentar el proceso
constitucional del Estado Nacional al capacitar a quienes ejercían sus
funciones administrativas.

Pero los estudiantes universitarios no tuvieron en ese periodo una


participación en la esfera política; su paso por la universidad se caracterizó por
una extremada subordinación a la actuación de los caudillos militares y estuvo
condicionada por las políticas diseñadas por los grupos dirigentes del Estado
Nacional en gestión.

La Universidad constituía entonces, dentro del proyecto guzmancita, el


centro formador de las elites culturales que debían reforzar el idearios político
del Liberalismo y fuerza intelectual de los proyectos modernizadores en el
ámbito administrativo. Junto a una eficaz propaganda oficial liberal que
promovía la constitución de una religión civil unificadora de los sentimientos
patrios (el panteón como lugar sagrado, la simbología del himno, la bandera y
el escudo). La formación y mejora universitaria de los planes de estudios,
propuesta inicialmente por Rafael Villavicencio y luego por el Dr. Luis Razetti;
teniendo inspiración positiva y científica y se respondía con el modelo
implantado.

El gobierno de Guzmán Blanco permitió el inicial surgimiento de la


protesta estudiantil, que primeramente adquirió forma de sátira política y
posteriormente bien entrado en el siglo XX, adquirió mayor coherencia,
organizativa y formas diferentes de expresión.
Primera década: Educación para todos 1958 al 1968, producida la caída
de Pérez Jiménez, mediante un golpe cívico militar, a partir de ese momento se
inició la consolidación de la democracia representativa como fiel balanza para
dirimir el juego político.

El 3 de febrero de 1958 se crea una comisión universitaria cuya misión


seria la elaboración de un proyecto de estatutos para las universidades
nacionales, que garantizara la autonomía, así como un proyecto de
presupuesto que permitiera desarrollar sus actividades. El 5 de noviembre se
promulga la ley de universidades, incorporando el sistema de gobierno en su
organización y administración. Parea ese momento ya se había decretado la
creación de la universidad de Carabobo (22-03-58), poco días después se
promulgaría la creación de la universidad de Oriente (21-11-1958). Hubo un
acontecimiento interesante en cuanto a que existían diferencias entre la
educación católica y la oficial, promoviendo acuerdos con la iglesia, peligrando
el espíritu del 23 de enero.

En este sentido se observa tanto una apertura conceptual y operativa


por parte del partido Acción Democrática, al suavizar su noción anticlerical del
estado docente; como también, un cambio del rumbo de la orientación
eleistesco de la iglesia en la educación.

Segunda década: La modernización (1969-1979). La industrialización


venezolana se ha caracterizado por ser de “ensamblaje”; con uso de materia
primas semi-elaboradas, con componentes importados y alta dependencia
tecnológica. Aun así el empleo en la industria creció rápidamente en un tasa
interanual de 8.7% entre 1971 y 1978.

En consecuencia en el sector educación se mostró aun preocupación


permanente por la necesidad de formar el personal requerido para la industria,
la que al parecer, reclutaba empleados de bajo nivel de capacitación: “En 1978,
solo el 4,5% de ellos tenían formación técnicas media y el 3,4% formación
universitaria, cifras inferiores a los sectores de minería, electricidad, finanzas y
servicios.

Esta etapa se caracterizó por el crecimiento diversificación de la


economía, así como la especialización, diferenciación y jerarquización de los
puestos de trabajo, también se acentuaron los cambios geográficos, ya
iniciados en la década anterior, con una alta concentración urbana, regiones
densamente pobladas frente a regiones despobladas y predominio de jóvenes.

Tercera década: Deterioro y desafíos (1979 – 1989), en el aspecto


económico en Venezuela Comienza una etapa de recesión a partir de1978, en
1979, se crea la aplicación del plan de estabilización de la economía cuyas
principales medidas fueron la eliminación de subsidios, liberación de precios,
enfriamiento de las finanzas, lo que produce una disminución del
intervencionismo estatal, en contraposición a lo realizado por el gobierno. El
peso del endeudamiento externo, la reducción de los precios del petróleo, la
administración de la finanza pública y la corrección generalizada agravaron la
situación.

Cuarta década: En 1958 se crea la Ley de Universidades


bastante progresiva, en la cual se establece la autonomía universitaria y
el principio de plena inviolabilidad de su recinto por parte de las fuerzas
públicas.
· Se firma el pacto de punto fijo y se inicia el periodo
democrático conocido como la IV Republica que permite la alternabilidad
del poder durante 40 años
· En 1969 se produce el llamado Movimiento de Renovación
Universitaria influenciado por el Movimiento Francés de Mayo de 1968
con una ideología marxista.
· Se crearon reformas curriculares en de cierta importancia,
como fueron tratar de organizar a las universidades por departamentos y
la implantación del estudio por semestre en lugar de años, la creación de
licenciaturas con varias opciones y el régimen de unidades de crédito,
prelaciones y meterías electivas.
· En 1970 el Congreso Nacional reforma la ley de
universidades, con el propósito de lograr mayor control político sobre las
mismas, otorgándole mayores poderes al Consejo Nacional de
Universidades definiéndolo como un organismo coordinador de las
instituciones universitarias y la distribución del presupuesto.
· La nueva ley introduce el concepto de Universidad
Experimental como alternativa frente a la tradicional autónoma, con la
idea de ensayar nuevas estrategias de enseñanza y autoriza la creación
de institutos y colegios estrictamente controlados por el gobierno.
· Se conforma un conjunto binario de educación superior
universidades versus institutos de educación superior, sector oficial
versus sector privado.
· En la década de 1960 las universidades autónomas del
momentos ( UVC, ULA, LUZ) Crean un despliegue de apoyo a las
actividades científicas de postgrado y las universidades experimentales
creadas (Universidad Simón Bolívar, Universidad Simón Rodríguez,
Universidad de Oriente) se crean para innovar y competir con las
autónomas pero no son evaluadas para conocer su pertinencia, eficiencia
y calidad.
· En 1970 se crean programas de estudios universitarios
supervisados por la UCV, en 1974 surge la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho como un programa de becas para estudios en el exterior.
· En 1980 el Congreso Nacional aprueba una avanzada Ley
Orgánica de Educación la cual contribuye a orientar el desarrollo
educacional e introduce elementos que todavía no han sido
instrumentados, para sistematizar la gran heterogeneidad institucional
que se había ido conformando en los últimos años.
· Para la década de 1980 la crisis económica del país presento
dificultades financieras que ocasiona un periodo de restricción en el
funcionamiento de la educación superior, limitando el desarrollo de
actividades de postgrado, investigación, extensión, bibliotecas,
equipamiento.
· En 1992 el CNU crea un Núcleo de Autoridades de Postgrado
· En 1993 el CNU, aprueba la política que concibe como
relevante los estudios de postgrado y el 1996 se crean las Normas
Generales de Estudios de Postgrado.

· En 1999
· En su Artículo Nº 102 la Constitución establece, que la
educación es un derecho humano y un deber social
Fundamental
· El Principio de Autonomía lo ejercerán las universidades
respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en
la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la
ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso
eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación
universitaria.
· En cuanto a la municipalización de la educación superior,
fueron establecidas en el marco de la Misión Sucre, más de 17000 Aldeas
Universitarias (centros de estudios superados creados en
infraestructuras comunitarias con la participación de distintas
instituciones de educación superior y la participación de actores locales).
· La Misión Alma Mater, como hemos señalado anteriormente,
es la principal acción estratégica del Estado para convertir en realidades
las políticas públicas en educación superior.
· En el marco de esta misión está prevista la transformación
y/o creación de 60 instituciones de educación superior, como a
continuación se desglosa:
· Transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios en
Universidades Experimentales
· Creación de 17 Universidades Territoriales
· Creación de 10 Universidades Especializadas
· Creación de 2 Institutos Especializados
· Creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores
· Creación de la Universidad de los Pueblos del Sur
· La Universidad de las Artes (concentrando
institucionalmente institutos de estudios superiores en Artes Plásticas,
Danza, Teatro y Música),
· El Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire
(en alianza inédita entre el Movimiento Sin Tierra de Brasil y el Gobierno
Bolivariano),
· La Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero
(organizada para generar procesos de aprendizaje con los trabajadores y
desde los centros de trabajo).
· La Universidad Venezolana de los Hidrocarburos y la Energía
(cuyas actividades se iniciarán en septiembre de 2009).
· La Universidad de la Seguridad (que conjuga los institutos
de educación superior de formación policial, bomberil, penitenciaria y de
policía científica)
· La Universidad de las Telecomunicaciones e Informática
(cuyo lanzamiento coincide con la explosión del sector a raíz de la puesta
en órbita del satélite Simón Bolívar).
· La Universidad de los Pueblos del Sur (pensada como
impulsora de una red de universidades de los países del sur, destinada a
la cooperación académica y el fortalecimiento del pensamiento
alternativo),
· La Universidad de las Ciencias Básicas (en coordinación con
el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas).
· La Universidad del Turismo.

También podría gustarte