Está en la página 1de 5

Introduccion

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden


cualquier activo financiero.
Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax,
ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los
corros de la bolsa.
La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de
fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros
son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir,
y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.
El precio se determina del precio de oferta y demanda.
Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor
posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo
del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.
Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el
precio del activo estará más ajustado a su precio justo

Mercado financiero

En economía, un mercado financiero1 es un espacio (físico o virtual o ambos) en el que


se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus preferencias. En
general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado
financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el
retraso del consumo en el tiempo. Los mercados financieros están afectados por las
fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo
lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía
ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se
le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.

Funciones de los mercados financieros

 Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en


negociación.

 Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su


demanda.

 Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los
productos.

 Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otros.

Características
 Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado
financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado
financiero.

 Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas


eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo, que existan títulos
financieros que protejan contra el alza o la caída del precio de un determinado
commodity.

 Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

 Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a


cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

 Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del activo


financiero.

 Que no existan costes de transacción, impuestos, variación del tipo de interés o


inflación.

 Los activos sean divisibles e indistinguibles.

Tipos de mercados financieros

Según la forma de funcionamiento de los mercados se puede distinguir entre:

 Mercados directos: Son aquellos mercados en los que el intercambio de activos


financieros se realiza directamente entre los demandantes últimos de financiación
y los oferentes últimos de fondos. Dentro de los mercados directos se pueden
distinguir otros dos tipos: el mercado directo es además de búsqueda directa si los
agentes, compradores y vendedores, se encargan por sí mismos de buscar su
contrapartida, con una información limitada y sin ayuda de agentes especializados.
Ejemplo: mercados de acciones que no se negocian en la Bolsa.

 Mercados directos con actuación de un broker: se encarga, en este caso, a un


agente especializado la búsqueda de la contrapartida.

 Mercados intermediados: Son aquellos en que al menos uno de los participantes


en cada operación de compra o venta de activos tiene la consideración de
intermediario financiero en sentido estricto.

Según las características de los activos financieros que se negocian en los


mercados se puede distinguir entre:

 Mercados monetarios: Las características fundamentales distintivas de los activos


financieros que se negocian en un mercado monetario son el vencimiento a corto
plazo, el reducido nivel de riesgo y el alto grado de liquidez. Ejemplo: mercado de
pagarés de empresa, mercado interbancario, etc. El mercado monetario o de
dinero es una parte muy importante de los mercados financieros, cuyo papel
consiste en asegurar que los fondos líquidos que existen en la economía estén
distribuidos de la mejor forma posible y se empleen de una forma óptima.

 Mercados de capitales: Son aquellos mercados donde se negocian activos


financieros con vencimiento a medio y largo plazo y que implican un mayor nivel
de riesgo. Ejemplo: la Bolsa de Valores.

Según el grado de intervención de las autoridades monetarias en los mercados se


puede distinguir entre:

 Mercados libres: Son aquellos mercados en los que el proceso de formación de


precios es libre, de forma que el precio de los activos financieros se determina por
la libre concurrencia de la oferta y la demanda, es decir, se determina por las
fuerzas del propio mercado.

 Mercados regulados: Cuando no se cumple la condición vista en los mercados


libres, es decir, cuando las autoridades monetarias influyen en el proceso de
formación de los precios se dice que son mercados regulados, intervenidos o
administrados. Las formas de intervención son múltiples, pudiendo citarse como
ejemplos los siguientes: fijar un tipo de interés mínimo o máximo; establecer
límites a los precios; mediante la existencia de un coeficiente obligatorio de
inversión; etc.

Según la fase de negociación en la que se encuentre los activos financieros se


puede distinguir entre:

 Mercados primarios: Son aquellos en los que los activos financieros


intercambiados son de nueva creación. Esto significa que un título sólo puede ser
objeto de negociación una vez en un mercado primario, que seria en el momento
de su emisión. Por este motivo, los mercados primarios también son llamados
mercados de emisión.

 Mercados secundarios: En estos mercados se comercia con los activos


financieros ya existentes, cambiando la titularidad de los mismos; pero para ser
comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han de ser negociables
legalmente, facultad de la que sólo disfrutan algunos activos financieros. Hay que
señalar que no todos los activos financieros gozan de un mercado secundario. Los
emisores de activos financieros consiguen financiación en el mercado primario,
pero obviamente el mercado secundario no supone la existencia de nueva
financiación para el emisor del activo, pero ello no significa que carezcan de
importancia, ya que permite la circulación de activos entre los agentes y la
diversificación de su cartera, contribuyendo por ello al fomento del ahorro de la
colectividad.

Según el grado de formalización se puede distinguir entre:

 Mercados organizados: Son aquellos mercados en los que existe un conjunto de


normas y reglamentos que determinan el funcionamiento de estos mercados.
Ejemplo: la Bolsa.
 Mercados no organizados: Son aquellos mercados en que las transacciones no
siguen unas reglas preestablecidas sino que van a depender de lo que se acuerde
entre las distintas partes.

Mercado financiero en el contexto venezolano

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está


conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos
de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan
el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas.

Los resultados de las principales variables de la economía venezolana estuvieron


influenciados, adversamente, tanto por factores externos como internos. Para
contrarrestar el debilitamiento del mercado petrolero y actuar en defensa de los precios, la
OPEP acordó reducciones de la producción petrolera en tres oportunidades. Ante esta
situación, los países no OPEP, especialmente Rusia y el resto de las ex repúblicas
soviéticas, incrementaron su producción, lo que produjo una caída en el precio promedio
del barril de crudo de la OPEP con respecto a la cotización promedio del año 2000. Los
mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.

En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y


Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran
sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios
que generen rendimiento. También cuando se habla de marcados financieros se habla del
papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional.

También esta el mercado cambiario que está constituido, desde el punto de vista
institucional moderno, por: el Banco Central o agencia oficial que haga sus veces- como
comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente
centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de
divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio
y las bolsas de comercio.

Mercados Nacionales

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES La Comisión Nacional de Valores (CNV) fue


creada el 31 de enero de 1973 y es un organismo público facultado por ley para el control,
vigilancia, supervisión y promoción del mercado de valores venezolano.

CAJA VENEZOLANA DE VALORES La Caja Venezolana de Valores (CVV) es una


entidad privada con personalidad jurídica propia, creada el 23 de abril de 1992 por las
bolsas de valores establecidas en el país, entidades financieras, empresas de seguros,
reaseguradoras, empresas emisoras e intermediarios bursátiles con la intención de
promover un mercado de valores más eficiente.

LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) fue


fundada en 1947. Al cierre de 1998 contaba con 94 compañías inscritas, con una
capitalización de mercado de 7 mil 600 millones de dólares y una negociación diaria de
1,5 millones de dólares.

SUDEBAN Es una institución de regulación venezolana la cual se encarga de velar por el


buen funcionamiento de los bancos y de otras instituciones bancarias. Otra institución que
se deriva es la UNIF, que es un organismo central nacional, que tiene como mision
solicitar, recibir, analizar, archivar y transmitir toda la información financiera que requiera
para realizar sus investigaciones, así como los reportes de actividades sospechosas
sobre legimitacion de capitales.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA El Banco Central de Venezuela se creó mediante


una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No.
19.974 del 8 de diciembre de 1939, durante la presidencia de Eleazar López Contreras.
La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida de
1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente.
Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado cambio
experimentado por la nación y a las nuevas orientaciones que la banca central adoptaba
en las economías más desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración de un
nuevo orden financiero internacional. El marco normativo actual se ha adecuado a las
nuevas concepciones y corrientes existentes en la Banca Central de un mundo
globalizado, donde las instituciones de este carácter valoran la autonomía como una
manera de enfrentar los grandes cambios que han ocurrido y que siguen ocurriendo en la
esfera financiera, bancaria y monetaria de un modo integrado. Es decir, sobre el BCV
recae una tarea muy bien delimitada con relación a tres variables o medios: el dinero, el
crédito y la tasa de cambio, con miras a contribuir al logro de tres supremos objetivos: la
estabilidad de la moneda, el equilibrio económico y el desarrollo ordenado de la
economía.

Conclusiones

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden


cualquier activo financiero. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto
oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes
activos financieros. Las características del mercado financiero son: Amplitud, Profundidad,
Libertad, Flexibilidad y Transparencia.

El gobierno es uno los protagonistas importantes en la toma de decisiones ya que tiene


influencia directa y mayoritaria en el establecimiento del tipo de cambio de su moneda
frente a otra. El dinero es para la economía como la sangre es para el cuerpo humano,
simplemente vital. A su vez así como es importante la sangre, también lo es quien se "
encarga " de distribuirla, con el fin de generar un sistema financiero eficiente y estable.

También podría gustarte