Está en la página 1de 85

Región de Murcia Rosario, 43.

JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACION CURRICULAR (DIAC)

ALUMNO/A: …………………………….

FECHA DE NACIMIENTO: ……………

CICLO: …. NIVEL: ………

ETAPA EDUCATIVA: ……………

CENTRO: …………………………….

LOCALIDAD: …………………………

TUTOR/A: …………………………….

DOMICILIO: …………………………..

TFO.: ………………………………..
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

FECHA DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: 1er Trimestre del curso 200../200….

DURACIÓN PREVISTA: Bianual.

PERSONAS IMPLICADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA ADAPTACIÓN:


NOMBRE FUNCIÓN

ESCOLARIZACIÓN PREVIA

Ha estado escolarizado en nuestro centro desde ………


Ha repetido …… curso de primaria.
Ha cambiado frecuentemente de colegio.
Presenta absentismo escolar.
Otras observaciones (expulsiones...).

ASPECTOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DEL ALUMNO/A

El alumno ha seguido una adaptación curricular significativa durante su


escolaridad en Educación ………..
Su competencia curricular se sitúa en el …… ciclo de Primaria y su rendimiento
está condicionado por su insuficiente capacidad intelectual.
Durante toda su escolaridad (…… cursos…) ha recibido el apoyo pedagógico
del profesor de Pedagogía Terapéutica del centro, apoyo logopédico de la profesora
de Audición y Lenguaje del centro, apoyo fisioterapéutico del Fisioterapeuta
Presenta una atención dispersa y una falta de continuidad y constancia en el
trabajo diario. Su esfuerzo no es persistente y se fatiga con facilidad. Su nivel de
comprensión es bajo.
El alumno repitió curso en ….. nivel de Primaria.
Su rendimiento está condicionado por insuficiente: Capacidad intelectual,
Comunicación, Motricidad, Visión, Ajuste emocional, Salud, Otros:
Apoyos en la escuela: Logopedia, Fisioterapia, Pedagógicos (P.T., P.A.I. para
deficientes visuales, refuerzo educativo).

Apoyos extraescolares de: Logopedia, Fisioterapia, Pedagógico, Psicoterapia.

PROVISIÓN DE SERVICIOS FUERA DEL CENTRO


Viene recibiendo apoyo externo en un gabinete especializado para reforzar los
aprendizajes académicos.

COMPETENCIA CURRICULAR. EDUCACIÓN INFANTIL.


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

El alumno/a …………………………………………….. es capaz de:

1. ÁREA DE AUTONOMÍA E IDENTIDAD PERSONAL


CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO EP SI
El comunicativo.

Se muestra participativo en la realización de actividades colectivas.

Acepta y respeta las normas.

Se comporta correctamente.

Es cuidadoso y limpio.

Es ordenado con los objetos personales.

Es ordenado con el material colectivo.

Respeta sus trabajos y los de sus compañeros/as.

Mantiene un ritmo de trabajo adecuado.

Se concentra y trabaja en silencio.

Se relaciona con sus compañeros/as.

Muestra atención e interés.

Necesita la ayuda del maestro/a.

Conoce y practica determinadas medidas de higiene.

Se muestra tranquilo/a.

Es capaz de prever ciertos peligros.

Señala y nombra las principales partes del cuerpo:


Cabeza:
Cara ……………………………………………………………….
Pelo ………………………………………………………………..
Cuello ……………………………………………………………..
Cejas ………………………………………………………………
Pestañas ……………………………………………………………
Labios …………………………………………………………….
Dientes …………………………………………………………….
Lengua …………………………………………………………….
Ojos ……………………………………………………………….
Nariz ………………………………………………………………
Boca ………………………………………………………………
Frente …………………………………………………………….
Nuca ………………………………………………………………
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

Barbilla ……………………………………………………………
Párpados …………………………………………………………..
Mejillas ……………………………………………………………
Tronco:
Hombros …………………………………………………………..
Pecho ……………………………………………………………..
Barriga …………………………………………………………….
Espalda ……………………………………………………………
Cintura ……………………………………………………………..
Nalgas …………………………………………………………….
Vulva ……………………………………………………………..
Pene ……………………………………………………………….
Extremidades:
Brazos …………………………………………………………….
Mano ………………………………………………………………
Dedos ……………………………………………………………..
Uñas ……………………………………………………………….
Piernas ……………………………………………………………..
Pie …………………………………………………………………
Codos ……………………………………………………………..
Muñeca …………………………………………………………….
Palma de la mano …………………………………………………
Rodillas ……………………………………………………………
Muslos ……………………………………………………………..
Tobillos ……………………………………………………………
Talón ………………………………………………………………
Nombre de los dedos ……………………………………………...
Camina con seguridad.
Corre con seguridad.
Salta con los dos pies.
Salta a pata coja.
Coordina el movimiento de manos y pies.
Abrocha y desabrocha.
Sabe arrastra.
Sabe andar a cuatro patas.
Lateralidad: Es diestro, zurdo o mal afirmado.
Mano ……………………………………… Diestro: Zurdo:
Ojo ………………………………………… Diestro: Zurdo:
Pie ………………………………………… Diestro: Zurdo:

Nomenclatura: NO: no conseguido EP: En proceso de ser conseguido. SI:conseguido.

2. ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL.

CRITERIOS NO EP SI
Conoce y utiliza correctamente los espacios y dependencias de su entorno.
cuida y ayuda a mantener limpia el aula.

Sabe escuchar a los demás.


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

sigue las normas del juego.

saluda y se despide.

pide las cosas correctamente.

conoce y respeta las normas de convivencia.

conoce y respeta las normas del aula.

observa los cambios atmosféricos y sus consecuencias.

reconoce características y funciones de las diferentes profesiones.

observa, explora y respeta objetos, animales y plantas.

distingue día, noche mañana y tarde.

conoce y utiliza el vocabulario trabajado en cada unidad didáctica.

diferencia los elementos que componen los paisajes rurales y urbanos.

participa y disfruta en las fiestas.

conoce los vínculos que le unen con las personas con las que habitualmente
se relaciona (padres, abuelos, tíos, amigos, hermanos/as…)

asume responsabilidades relacionadas con el cuidado de plantas, animales,


ordenación de materiales…
participa activamente y se divierte en las salidas y excursiones.
participa contento en las actividades propuestas.

Nomenclatura: NO: no conseguido EP: En proceso de ser conseguido. SI: conseguido .

3.ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO EP SI
COMPRESIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
Muestra un buen nivel de comprensión oral.
Comprende y realiza órdenes sencillas.
Pronuncia correctamente los sonidos.
Construye bien las frases.
Tiene un lenguaje rico y fluido.
Su expresión oral es adecuada a su edad.
Memoriza y recita con la entonación adecuada, canciones, poesías,
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

retahílas, etc.
Participa en los diálogos y conversaciones de la clase.
Cuenta pequeñas historias.
Expresa emociones y sentimientos con palabras.
Describe láminas y dibujos.
Secuencia una historia de 4 imágenes.
Utiliza correctamente el vocabulario básico.
Muestra interés por los libros de cuentos.
Discrimina sonidos vocálicos.
Discrimina sonidos consonánticos.
LECTURA Y ESCRITURA
Coge el lápiz correctamente.
Realiza los grafismos con la dirección adecuada.
Interpreta y ordena tres imágenes secuenciadas.
Interpreta y ordena más de tres imágenes secuenciadas.
Lee y comprende las palabras trabajadas.
Escribe y comprende las palabras y frases trabajadas.
Identifica y escribe su nombre.
Copia palabras.
PREESCRITURA
Realiza con continuidad y buena direccionalidad los trazos rabajados.
Realiza trazos:
Vertical ………………………………………………………….
Horizontal ……………………………………………………….
Inclinado / \ …………………………………………………………….
Ondulado …………………………………………………….
Curvo ……………………………………………………..
Quebrado ………………………………………………………..
Bucles ………………………………………………..
Espiral ……………………………………………………………..

Trazado de figuras:
Círculo …………………………………………………………………..
Cuadrado …………………………………………………………………
Triángulo …………………………………………………………………
Rectángulo ……………………………………………………………….

Trazado de vocales minúsculas:


a ………………………………………………………………………..
e ……………………………………………………………………….
i ………………………………………………………………………..
o………………………………………………………………………..
u………………………………………………………………………..

Trazado de vocales mayúsculas:


A ………………………………………………………….……………
E ………………………………………………………….……………
I…………………………………………………………….………..…
O………………………………………………………….……………
U………………………………………………………….……………
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

Trazado de consonantes minúsculas:


m …………………………………………………………………….
p ………………………………………………………………………
l ………………………………………………………………………
s ………………………………………………………………………
t ………………………………………………………………………
d ……………………………………………………………………..
b ………………………………………………………………………..
n ……………………………………………………………………….
j ……………………………………………………………………….
Otras …………………….

Trazado de consonantes mayúsculas:


Indicarlas: ………………………………………………….
LÓGICA MATEMÁTICA
Identifica y usa los colores: rojo, azul, amarillo, verde, rosa, naranja,
morado, marrón, gris, blanco, negro.
Diferencia claro y oscuro de algunos colores.
Utiliza las técnicas básicas
Utiliza correctamente los útiles plásticos.
Los dibujos son adecuados a su edad.
Demuestra mucha imaginación.
Manifiesta destreza manual.
Es limpio en la realización de los trabajos.
Su dibujo es muy elaborado.
Disfruta con sus elaboraciones.
Entona correctamente por imitación.
Recuerda las canciones enteras.
Escucha atentamente las audiciones.
Relaciones, medidas y representaciones:
Identifica las formas:
Círculo
Cuadrado
Triángulo
Rectángulo
Otras formas: rombo, esfera y cubo.
Agrupa y clasifica
Ordena y relaciona
Forma series

Cualidades:
Identifica:
Grande/mediano/pequeño
Alto/bajo
Largo/corto
Duro/blando
Grueso/delgado
Estrecho/ancho
Pesado/ligero
Frío/caliente
Dulce/salado
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

Agrio
Amargo
Claro/oscuro

Aspectos cuantitativos:
Identifica:
Pocos/muchos/algunos
Más/menos
Igual que
Todo/nada
Lo mismo/diferente
Tantos como
Un par de
Lleno/vacío

Organización y orientación espacio-temporal:


Diferencia las nociones espaciales:
Dentro/fuera
Arriba/abajo
Cerca/lejos
Delante/detrás
Encima/debajo
Aquí/allá
Junto/separado
Abierto/cerrado
Alrededor
A un lado/a otro
Derecha/izquierda

El número:
Forma colecciones dando el cardinal hasta el 3, 4, 5…….
Escribe el cardinal de una colección del siguiente número de elementos.
Reconoce los números hasta el 3, 4, 5………
Reconoce los ordinales hasta el 1º, 2º……..
Calcula sumas hasta el 9
Sabe contar hasta el número ………..
Ordena los números del 0 al 9.
Reconoce los símbolos: - , + , =
Compone y descompone los números
Expresión musical y corporal.
Disfruta con el canto y la expresión musical
Adapta sus movimientos al ritmo.
Memoriza y recita canciones cortas y sencillas.
Realiza desplazamientos hacia delante y atrás.
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

Sube y baja escaleras.


Anda sobre una línea recta.
Sabe mantenerse de puntillas y sobre un solo pie.
Sabe recibir y lanzar una pelota.
Sabe correr y saltar.
Expresión plástica
Utiliza la gama del color en sus producciones.
Controla el trazo en el rellenado de figuras.
Representa la figura humana con sus segmentos y elementos.
Pica contornos de figuras.
Recorta correctamente con las tijeras.
Modela formas sencillas con plastilina.
Área de Religión.
Sabe que en Navidad celebramos el nacimiento de Jesús.
Escucha con atención los relatos bíblicos adaptados.
Es capaz de resumir oralmente relatos bíblicos adaptados.
Identifica personajes cercanos a Jesús (María, José, Magos…)
Reconoce a María como madre de Jesús.
Identifica la cruz como símbolo de los amigos de Jesús.
Identifica las fiestas de carácter religioso.
Diferencia comportamientos correctos e incorrectos.
Área de Inglés.
Saluda, se despide, pide cosas y da las gracias.
Conoce los colores y los números del 1 al 10.
Comprende las órdenes dando una respuesta física.
Sabe canciones, poemas y rimas adecuadas a su edad.
Conoce el vocabulario sobre la clase, la casa y la familia.

Nomenclatura: NO: no conseguido EP: En proceso de ser conseguido. SI: conseguido.

4.- ADAPTACIÓN, HÁBITOS Y ACTITUD.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO EP SI
ADAPTACIÓN:
Se ha adaptado muy bien al ambiente escolar.
Hábitos:
Ha adquirido los hábitos de limpieza y orden.
Ha adquirido los hábitos de relación con los compañeros/as
y maestros/as.
Ha adquirido los hábitos de relación con los maestros/as.
Demuestra hábitos de autonomía personal.
Actitud:
Actitud ante el juego:
Se divierte y juega a gusto.
Se muestra creativo en sus juegos.
Prefiere jugar a juegos tranquilos.
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

Prefiere juegos muy activos.


Participa activamente y muestra iniciativa.
Sigue las normas que imponen otros niños/as.
Le molesta perder.
Se irrita con facilidad.
Actitud ante las actividades de aprendizaje:
Muestra interés por los aprendizajes y es constante
Se distrae con facilidad
Necesita ayuda del maestro/a para realizar las actividades.
Pide ayuda al maestro/a.
Pide ayuda a sus compañeros/as.
Se muestra independiente en la realización de actividades.
Hace preguntas y pide aclaraciones.
Participa
Se muestra satisfecho de sus producciones.
Se muestra responsable en su trabajo.
Respeta el trabajo de sus compañeros/as.
Se esfuerza en su trabajo.
Actitud ante el material escolar:
Se muestra ordenado con el material escolar.
Respeta y usa adecuadamente el material escolar.
Limpia el material escolar.

Nomenclatura: NO: no conseguido EP: En proceso de ser conseguido. SI: conseguido.

5.- ÁREA DE MADUREZ PERSONAL Y SOCIAL. HÁBITOS


PERSONALES

1.- SU CUERPO: Higiene y cuidado NO EP SI


1.1.-Lavarse las manos.................................................................
1.2.-Secarse las manos..................................................................
1.3.-Corte y limpieza de uñas.......................................................
1.4.-Limpieza de partes del cuerpo, ducha...................................
1.5.-Higiene del cabello................................................................
1.6.-Higiene de los ojos................................................................
1.7.-Higiene y limpieza de la boca ,dientes .................................
1.8.-Usa pañuelo o clinex.............................................................
1.9.-Controla esfínteres.................................................................
1.10.- Higiene de esfínteres …………………............…............
1.11.- Se cubre la boca al toser, estornudar …………………….

2.- SUS VESTIDOS NO EP SI


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

2.1.-Se viste solo...........................................................................


2.2.-Se desviste solo.....................................................................
2.3.-Guarda la ropa.......................................................................
2.4.-Se calza y descalza ...............................................................
2.5.-Sabe atarse las cordoneras …...............................................
2.6.-Cuida el calzado....................................................................
2.7.-Deja el calzado en su sitio.....................................................
2.8.-Evita manchas.......................................................................
2.9.-Limpia las manchas.............................................................
2.10.-Cuida los botones................................................................
2.11.-Hace lazos...........................................................................
2.12.-Deshace lazos......................................................................

3.- OBJETOS PERSONALES: Cuidado, custodia y buen uso NO EP SI


3.1.-Los libros...............................................................................
3.2.-Los cuadernos........................................................................
3.3.-Los lápices y las gomas.........................................................
3.4.-Las hojas sueltas (y trabajos) ..............................................
3.5.-Pegamentos............................................................................
3.6.-La cartera...............................................................................
3.7.-El pañuelo..............................................................................
3.8.-Los juguetes...........................................................................
3.9.-Su dinero...............................................................................

4.- EL ESPACIO PERSONAL NO EP SI


4.1.-Cuida su espacio....................................................................
4.2.-Ordena su espacio..................................................................
4.3.-Presta su espacio....................................................................
4.4.-Comparte su espacio..............................................................
4.5.-Estantería...............................................................................
4.6.-Cajones..................................................................................
4.7.-Habitación propia..................................................................
4.8.-Hace su cama.........................................................................

5.- LA COMIDA NO EP SI
5.1.-Pone cubiertos.......................................................................
5.2.-Pone sillas..............................................................................
5.3.-Pasa alimentos.......................................................................
5.4.-Quita cubiertos......................................................................
5.5.-Quita sillas.............................................................................
5.6.-Pone platos............................................................................
5.7.-Quita platos...........................................................................
5.8.-Completa mesa......................................................................
5.9.-Adorna mesa..........................................................................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

5.10.-Seca platos/cubiertos...........................................................
5.11.-Seca/guarda vasos...............................................................
5.12.-Sirve agua/otros líquidos.....................................................
5.13.-Usa condimentos.................................................................
5.14.-Limpia comedor..................................................................
5.15.-Repone otros objetos del comedor......................................

6.- HABILIDADES GENERALES NO EP SI


6.1.-Abrochar/desabrochar...........................................................
6.2.-Abrir/cerrar con llave............................................................
6.3.-Enroscar/desenroscar.............................................................
6.4.-Atornillar/desatornillar..........................................................
6.5.-Clavar/desclavar....................................................................
6.6.-Nivelar...................................................................................
6.7.-Extender/recoger...................................................................
6.8.-Hacer/deshacer un paquete....................................................
6.9.-Atar/desatar..........................................................................
6.10.-Llenar/vaciar un cajón.........................................................
6.11.-Buscar/encontrar..................................................................
6.12.-Llenar/vaciar/repartir...........................................................
6.13.-Apilar/amontonar................................................................
6.14.-Hacer/deshacer una maleta.................................................
6.15.-Usar ambas manos...............................................................
6.16.-Llama por teléfono y recibe llamadas..........…...................
6.17.-Comprar con monedas........................................................
6.18.- Saca la basura a la calle …………………………………
6.19.- Hace encargos ………………………………………….
6.20.- Sabe su nombre, dirección y teléfono …………………..
6.21.- Conoce a los miembros de su familia …………………..
6.22.- Sabe barrer ………………………………………………

7.- CONDUCTAS VIALES NO EP SI


7.1.-Usar aceras............................................................................
7.2.-Cruzar calles..........................................................................
7.3.-Cruzar semáforos...................................................................
7.4.-Cruzar paso peatones.............................................................
7.5.-Usar bicicleta.........................................................................
7.6.-Peatón en carretera................................................................
7.7.-Entrar/salir/estar en vehículo.................................................
7.8.-Uso teléfono público.............................................................
7.9.-Ir a la tienda / pedir en la tienda............................................

8.- CONDUCTA ESCOLARES NO EP SI


8.1.-Saluda al entrar a clase y se despide al salir..........................
8.2.-Se orienta dentro del colegio …...........................................
8.3.- Comparte sus cosas ………………………………………
8.4.- Le gusta trabajar en equipo ……………………………….
8.5.- Cuida el material …………………………………………
8.6.- Participa activamente en clase ……………………………
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

8.7.- Le gusta el colegio ………………………………………..


8.8.- Siente interés por realizar las tareas escolares …………...
8.9.- Expresa opiniones ………………………………………..
8.10.- Tiene facilidad para hacer amigos ………………………
8.11.- Valora la amistad ……………………………………….
8.12.- Le gusta contar sus cosas en clase ………………………
8.13.- Obedece las normas …………………………………….
8.14.- Conoce los nombres de sus compañeros/as ……………..
8.15.- Conoce al personal del centro …………………………..

NOMENCLATURA: NO (SIN CONSEGUIR)


EP (EN PROCESO DE SER CONSEGUIDO)
SI (CONSEGUIDO)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. AREA DE LENGUAJE.


PRIMER CICLO DE PRIMARIA

El alumno/a ………………………………………….. es capaz de:

1.- Participar en las situaciones de comunicación de la actividad cotidiana y


respetar normas elementales que hacen posible el intercambio comunicativo. NO EP SI
1.1- Utilizar las reglas de comunicación oral:
. Conversa y
dialoga ........................... . Da opiniones
y formula preguntas ............. . Pide turno
de palabra ........................ . Escucha y
respeta opiniones de los demás ..... . Propone
temas ................................ . Valora las
propuestas de los demás ........... . Es sensible
ante expresiones que denotan
discriminación social, sexual y racial ........
1.2- Comprender y producir descripciones
sencillas de personajes, objetos,
acontecimientos y lugares.................
1.3- Utilizar las producciones orales propias para
organizar y planificar experiencias .............
1.4- Valorar situaciones de intercambio comunicativo:
. Valora las situaciones de comunicación
grupal ...................................... .
Practica las reglas interactivas de la
asamblea.....................................
. Espera a que otros formulen sus
ideas ........ . Resuelve discrepancias comunicando
sentimientos .................................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

. Utiliza fórmulas de cortesía al hacer

peticiones ...................................

2.-Captar el sentimiento de los textos orales


sencillos y las principales relaciones que se NO EP SI
establecen entre sus elementos.
2.1- Recita y expone textos literarios y no
literarios:
. Distingue entre realidad y fantasía ......
. Recita poesías y trabalenguas ........... .
Imita onomatopeyas ....................... .
Dramatiza relatos y situaciones ......... .
Hace listas de cosas .....................
2.2- Conocer la estructura del cuento:
. Identifica el principio, el nudo y el
final .. . Conoce las fórmulas de inicio y
cierre ....... . Inventa
inicios .............................. . Inventa
otros finales ........................
2.3- Extraer información de textos no literarios
(noticias, fotos, carteles, publicidad) ........
2.4-Tiene sentido del ritmo .........................

3.- Presentar oralmente hechos y experiencias próximos


atendiendo a diferentes intenciones comunicativas con NO EP SI
una pronunciación, vocabulario y presentación ordenada
de la idea.
3.1- Produce mensajes con intención comunicativa:
.
Narraciones .................................. .
Descripciones ................................ .
Simulaciones .................................
3.2- Identifica elementos de los textos orales:
.
Personajes ...................................
.
Acciones .....................................
3.3- Utiliza el vocabulario preciso para transmitir
ideas, en consonancia con el tema y sin salirse
del
mismo ......................................
3.4- Imita textos literarios y no literarios
oralmente a partir de modelos ajenos y los

reproduce ......................................

4.- Manifiesta curiosidad e interés por comprender los


textos escritos del entorno: carteles, notas, NO EP SI
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

etiquetas, cuentos.
4.1- Hace la correspondencia entre código oral y
escrito:
. Imita la direccionalidad
izquierda/derecha ... . Dirige y enlaza los trazos
correctamente ..... . Distribuye correctamente el
espacio gráfico .. . Traza
vocales ............................... .
Identifica vocales .......................... .
Traza consonantes ........................... .
Identifica consonantes ....................... .
Conoce y escribe palabras con sílabas directas
. Conoce y escribe palabras con sílabas
inversas . Conoce y escribe palabras con sílabas
trabadas . Conoce y escribe palabras con
sinfones ....... . Lee y reproduce letras mayúsculas
y minúsculas . Responde a preguntas sobre la
lectura ........ . Resume textos
leídos ......................... . Utiliza familias
de palabras, sinónimos,
antónimos ....................................
4.2- Comprende el mensaje que utilizan los códigos no
verbales (dibujos, anuncios, fotos) .............
4.3- Utiliza el dibujo para completar la información

escrita .......................................

5.- Emplear sus conocimientos sobre lengua escrita


para leer textos escritos de temas que le son NO EP SI
cotidianos.
5.1- Pronuncia e interpretar tildes y signos de
puntuación para dar sentido y expresividad al

texto ..........................................
5.2- Aplica la ortografía
natural ....................
5.3- Practica la articulación mediante trabalenguas,
poesías y canciones .............................
5.4- Valora la lectura como fuente de placer y

aprendizaje ...................................

6.- Producir textos escritos breves y sencillos. NO EP SI

6.1- Escribe correctamente ..........................


6.2- Utiliza las mayúsculas al empezar frase ........
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

6.3- Utiliza el punto al terminar la frase ..........


6.4- Produce textos escritos ........................
6.5- Resume los mensajes de una lectura .............
6.6- Identifica nombres, acciones,
cualidades ........
6.7- Transforma oraciones afirmativas en
negativas ...
6.8- Usa frases interrogativas y
exclamativas ........
6.9- Acepta y aplica las normas de la lengua escrita

7.- En la producción de textos escritos, comienza a NO EP SI


organizar sus elementos de forma coherente.
7.1- Estructura el texto según la secuencia temporal
7.2- Establece las relaciones lógicas elementales ...
7.3- Respeta las relaciones espaciales:
. Se sitúa bien en el espacio
gráfico .......... . Su grafía es
homogénea ....................... . Separa
correctamente las palabras ............ . Coge el
lápiz de forma adecuada .............. . Domina el
recortado, coloreado, cosido .......
7.4- Admite las correcciones e indicaciones del

profesor/a .....................................

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. AREA DE LENGUAJE.


SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

El alumno/a …………………………………………… es capaz de:

1.-Participar en situaciones de intercambio


comunicativo (diálogos, conversaciones, entrevistas)
adecuando la expresión a la intención deseada y al NO EP SI
conjunto de la comunicación.
1.1- Utiliza las reglas de comunicación oral:
. Pide turno de
palabra ........................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

. Dialoga:
pregunta/escucha ...................
. Pregunta/responde: da/recoge
información .....
. Practica reglas interactivas de
asamblea .....
. Atiende y participa en
debates ...............
. Hace resúmenes en una
charla .................
1.2- Narra hechos y situaciones analizando las
ideas principales y lo refleja por escrito .....
1.3- Comprende y produce descripciones sencillas
de personajes, objetos y
acontecimientos ........
1.4- Valora las situaciones de intercambio
comunicativo:
. Respeta situaciones de comunicación
grupal ... . Espera a que otros formulen sus
ideas ........ . Utiliza fórmulas de
cortesía .................

2.- Distinguir ideas principales y secundarias de


textos orales (cuentos, grabaciones de radio y
televisión, textos de tradición oral), resumiendo lo NO EP SI
más importante y estableciendo relaciones entre
ellas.
2.1- Distingue entre textos reales y
fantásticos .....
2.2- Conoce la estructura de un cuento:
. Marca el principio, el desarrollo y el
final ...
. Conoce las fórmulas de inicio y
cierre .........
. Inventa fórmulas de inicio ...................
. Inventa otros finales diferentes ...............
2.3- Resume textos no
literarios .....................
2.4- Analiza los aspectos formales de un texto
poético
2.5- Tiene la entonación
adecuada ...................
2.6- Tiene sentido del ritmo y la
rima ...............
2.7- Capta el
mensaje ...............................
2.8- Distingue los diferentes tipos de textos
literarios y no literarios:
. Cuento, leyenda, poema,
teatro ............... . Anuncio, noticias,
carta, instrucciones ......
2.9- Recoge información de los medios de comunicación
(televisión, radio, fotos) y del entorno ........
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

3.-Presentar oralmente hechos y experiencias próximas


atendiendo a diferentes intenciones comunicativas
(narrar, describir, predecir, imaginar) usando formas NO EP SI
adecuadas (vocabulario, entonación, ritmo,
oraciones bien estructuradas, concordancia).
3.1- Produce mensajes con intención comunicativa:
.
Narraciones .................................. .
Descripciones ................................ .
Entrevistas .................................. .
Interpretación de información no verbal ......
3.2- Valora la lengua escrita como instrumento para
para desenvolverse en la vida
cotidiana ........
3.3- Produce poemas y rimas en su
vocabulario ........
3.4- Utiliza el vocabulario preciso en consonancia
con el
tema ....................................

4.- Emplear los conocimientos sobre la lengua escrita


(correspondencia fonema/grafía y signos de
puntuación) para interpretar textos escritos de uso NO EP SI
habitual con la entonación adecuada.
4.1- Valora la lengua escrita como instrumento para
desenvolverse en la vida
cotidiana ............
4.2- Comprende los elementos de la lengua escrita:
. Usa los signos de puntuación .........
. Pone mayúsculas al comienzo de la
frase ...... . Entona y tiene buen ritmo
lector ............. . Conoce las reglas de
acentuación ............. . Hace uso de los acentos
al leer y escribir ...
4.3- Tiene un conocimiento básico de las normas
ortográficas:
.
Br/Bl .......................................
. La Y en el
texto ............................
.
C/Z/Q ........................................
. D/Z final de
palabra ......................... . M antes de
P y B .............................
.
R/RR .........................................
.
HIE/HUE ......................................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

.
ILLO/ILLA ....................................
. Terminación en
BIR ...........................
. Función de la contracción AL y
DEL ...........
. Uso del guión al partir
palabras .............
. Uso de G y
J .................................
. Palabras con
BU/BUR/BUS ......................
.
GUE/GUI ......................................
. Verbos en
ABA ................................
. GER/GIR y
BIR/VIR ............................
. La H
intercalada .............................
. Uso de las
abreviaturas ......................
4.4- Tiene un nivel adecuado de lectura
comprensiva ..
4.5- Ordena palabras
alfabéticamente .................
4.6- Usa el
diccionario ..............................
4.7- Clasifica palabras por el número de
sílabas .....
4.8- Sitúa la sílaba
tónica ..........................

5.- Identificar y resumir los elementos esenciales de


los textos escritos de uso habitual. NO EP SI
5.1- Da la idea general de un texto
leído ............
5.2- Distingue las ideas principales y
secundarias ...
5.3- Utiliza fórmulas personales para resumir ideas
de:
. Un texto
literario ........................... . Un texto no
literario ........................ . Un texto no
verbal ...........................
5.4- Identifica diferentes tipos de textos:
.
Cuentos ....................................... .
Noticias ..................................... .
Teatro ....................................... .
Cómic ........................................ .
Poemas ....................................... .
Carta ........................................ .
Esquema/resumen ..............................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

5.5- Consulta libros para recoger


información ........
5.6- Sabe utilizar la
biblioteca .....................

6.- Utilizar estrategias sencillas en la lectura de


textos. NO EP SI
6.1- Avanza sobre lo leído para anticipar
información
6.2- Retrocede para
recordar .........................
6.3- Utiliza
subrayado ..............................
6.4- Utiliza el diccionario para resolver
dudas ......

7.- Emplear sus conocimientos básicos sobre la lengua


escrita para mejorar la calidad de sus producciones NO EP SI
personales.
7.1- Es constante en la ortografía de palabras de
uso frecuente ...................................
7.2- Cuida la concordancia (singular/plural,
verbo/sujeto) ...................................
7.3- Usa signos de interrogación, admiración, guión y
dos puntos ......................................
7.4- Se sitúa bien en el papel, cuida la
letra .......
7.5- Amplía su vocabulario:
. Forma familias de
palabras ................... . Trabaja con
antónimos.........................
. Utiliza palabras
polisémicas ................. . Utiliza
sufijos .............................. . Trabaja con
sinónimos ........................ . Usa la
concordancia .......................... . Forma
plurales y femeninos ................. . Hace
aumentativos/diminutivos ............... .
Usa/interpreta frase hechas ..................
7.6- Identifica normas gramaticales simples:
. Identifica sujeto y
predicado ................ . Analiza una oración
simple ................... . Usa el artículo y el
adjetivo ................ . Hace concordar el
sujeto y el verbo .......... . Conoce el nombre y
el pronombre ..............
. Hace concordar nombre y
adjetivo ............. . Distingue entre nombre
común y propio ........ . Identifica prefijos y
sufijos ................ . Conoce los tiempos de
los verbos ............. . Conoce los números
ordinales y cardinales..... . Conoce los
adverbios y las preposiciones .....
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

8.- Producir textos escritos empleando la escritura


básica adecuada y signos de puntuación. NO EP SI
8.1- Hace narraciones sencillas usando
frases ........
8.2- Hace descripciones con orden y
secuencia ........
8.3- Escribe diálogos con todos sus
elementos ........
8.4- Incluye la descripción y el diálogo al
narrar ...
8.5- Escribe adivinanzas, cartas,
rimas ..............
8.6- Planifica su tarea, organiza su
trabajo .........
8.7- Hace resúmenes,
esquemas ........................

9.- Realizar textos sencillos en los que se combina


textos escritos y la imagen para comunicar ideas, NO EP SI
informaciones etc.
9.1- Representa información apoyándose en
dibujos ....
9.2- Ilustra textos con
imágenes .....................
9.3- Produce mensajes
publicitarios ..................
9.4- Lee, interpreta y elabora gráficos y
esquemas ...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. AREA DE LENGUAJE.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

El alumno/a ……………………………………………. es capaz de:


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

1.- Participar de forma constructiva en situaciones de


comunicación relacionadas con la actividad escolar NO EP SI
respetando las normas que hacen posible el intercambio
de estas situaciones.
1.1 Escucha las opiniones de los
demás ...............
1.2- Respeta las normas y opiniones
ajenas ...........
1.3- Es crítico con
ellas ............................
1.4- Confronta
opiniones .............................
1.5- Extrae
consecuencias ............................
1.6- Aporta opiniones
razonadas ......................
1.7- Saca
conclusiones ...............................
1.8- Aporta opiniones en pequeño
grupo ..............
1.9- Participa en los
debates ........................
1.10- Respeta las normas de intercambio comunicativo

2.- Captar el sentido de textos orales de uso habitual


mediante la comprensión de ideas expresadas y de las
relaciones que se establecen entre ellas y la
interpretación de algunos elementos no explícitos NO EP SI
presentes en los mismos.
2.1- Comprende textos orales de uso
habitual .........
2.2- Comprende las ideas expresadas en el
texto ......
2.3- Interpreta en ellos mensajes no implícitos
(opiniones, doble sentido, sentido humorístico) ..
2.4- Identifica mensajes que denotan
discriminación ..
2.5- Tiene una actitud crítica ante
ellos ............

3.- Producir textos orales en los que se presenten de


forma organizada los hechos, ideas o vivencias y se NO EP SI
empleen adecuadamente las formas de la lengua oral.
3.1- Es capaz de expresar sus propias
vivencias ......
3.2- Expresa las ideas acerca de un
tema .............
3.3- Estructura de forma adecuada sus
producciones ...
3.4- Utiliza la pronunciación
adecuada ...............
3.5- Utiliza buen ritmo y
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

entonación .................
3.6- Estructura correctamente las
oraciones ..........
3.7- Estructura correctamente el
texto ..............
3.8- Utiliza el vocabulario
adecuado .................

4.- Captar el sentido global de los textos escritos de


uso habitual, resumir las ideas principales expresadas
y las relaciones que se establecen entre ellas, y NO EP SI
analizar algunos aspectos sencillos propios de los
diferentes tipos de texto.
4.1- Es capaz de interpretar textos escritos
habituales ......................................
4.2- Extrae las ideas principales del
texto ..........
4.3- Extrae las ideas
secundarias ....................
4.4- Establece relaciones entre las
mismas ...........
4.5- Es capaz de elaborar un resumen de lo
leído .....
4.6- Reconoce la estructura del
texto ................
4.7- Conoce el vocabulario que
incluye ...............

5.- Leer textos de diverso tipo con fluidez empleando


la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a NO EP SI
su contenido.
5.1- Es capaz de leer textos con
fluidez .............
5.2- Da en los mismos la entonación y ritmo adecuados
5.3- Comete saltos de
palabras .......................
5.4- Titubea a la hora de realizar la
lectura ........
5.5- Comprende el significado de lo
leído ............
5.6- Busca información en el
texto ...................
5.7- Selecciona datos relevantes del
texto ...........
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

6.- Manifiesta preferencias en la selección de


lecturas y manifiesta las propias opiniones y gustos NO EP SI
personales sobre textos leídos.
6.1- Tiene una actitud positiva hacia la
lectura .....
6.2- Muestra preferencias por determinados
textos ....
6.3- Tiene interés por conocer la realidad a través
de la lectura de periódicos, revistas,
etc. ....

7.- Localizar y utilizar diferentes recursos y fuentes


de información de uso habitual en la actividad escolar NO EP SI
para satisfacer las propias necesidades de información
y aprendizaje.
7.1- Sabe donde encontrar informaciones
requeridas ...
7.2- Sabe utilizar la biblioteca del
aula ............
7.3- Sabe cómo localizar determinados libros o
revistas ........................................
7.4- Sabe utilizar otras fuentes de
información ......

8.- Elaborar textos escritos de diferentes tipo


empleando la estructura textual correspondiente y NO EP SI
utilizando los procedimientos básicos que dan cohesión
al texto.
8.1- Hace narraciones sencillas: trama,
desenlace ....
8.2- Hace descripciones con orden y
secuencia ........
8.3- Escribe diálogos con todos sus
elementos ........
8.4- Usa
nexos .......................................
8.5- Mantiene el tiempo
verbal .......................
8.6- Utiliza adecuadamente los signos de
puntuación ..
8.7- Hace resúmenes,
esquemas ........................

9.- Incorporar a las propias producciones las normas


ortográficas y emplear apoyos que en el proceso de NO EP SI
producción de un texto, permitan resolver dudas
ortográficas.
9.1- Emplea el diccionario para saber cómo se escribe
una determinada palabra .........................
9.2- Utiliza libretas de palabras o fichas de
consulta
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

9.3- Comprende los elementos de la lengua escrita .


. Usa
paréntesis ...............................
. Utiliza el punto y
coma .....................
. Utiliza
comillas .............................
. Conoce las reglas de
acentuación .............
. Hace uso de los acentos al leer y
escribir ...
9.4- Tiene conocimiento básico de las normas

ortográficas ................................... .
B/V .......................................... . H
........................................... .
BR/BL ....................................... .
D/Z al final de palabra ..................... . M
antes de P y B ............................
. Terminación en
BIR .......................... . Función de la
contracción AL y DEL ........... . Uso de G y
J ................................ . Palabras con
BU/BUR/BUS ..................... .
GUE/GUI ..................................... .
Verbos en ABA ............................... .
GER/GIR y BIR/VIR ...........................
. La H
intercalada ............................
9.5- Uso de las
abreviaturas ........................

10.- Utilizar las formas lingüísticas más adecuadas a


las características de la situación de comunicación NO EP SI
(intención comunicativa y contexto) en las
producciones propias.
10.1- Comprende la necesidad de adecuar la propia
expresión a la situación concreta de
comunicación identificando sus elementos......
10.2- Reconoce la diversidad lingüística a través de
los diferentes medios de comunicación ..........
10.3- Constata la existencia de diversas lenguas en
contextos más
amplios .........................
10.4- Analiza los diferentes elementos de la
comunicación no verbal (gestos, movimientos
corporales y sonido e imagen) ..................

11.- Identificar en los textos de uso habitual los


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

elementos básicos que constituyen la oración simple,


conocer las principales clases de palabras y su NO EP SI
formación, y emplear estos conocimientos en la
producción y revisión de los propios textos.
11.1- Valora la forma del texto como medio para
lograr un mejor uso de la
lengua ......................
11.2- Identifica en una oración el
sujeto ............
11.3- Identifica en una oración el
predicado .........
11.4- Conoce las distintas clases de palabras
(nombre, adjetivo,
verbo...) ...........................
11.5- Conoce las variaciones en
género ..............
11.6- Conoce las variaciones en
número ...............
11.7- Conoce las variaciones de los tiempos verbales
11.8- Conoce prefijos y
sufijos ......................
11.9- Domina la terminología propia del
área .........

12.- Producir textos empleando articuladamente la


imagen y el lenguaje verbal y utilizando elementos NO EP SI
sencillos de estos lenguajes para expresar intenciones
concretas de comunicación.
12.1- Es capaz de producir textos utilizando la
imagen gráfica junto a lenguaje
verbal ................
12.2- Confecciona carteles o
cómics ..................
12.3- Valora la disposición de los elementos gráficos
en el espacio, color, contraste y tamaño, para
expresar intenciones de comunicación ...........

13.- Identificar en textos orales y escritos de uso


habitual, planteamientos de determinados temas y usos
de la lengua que denotan una discriminación social,
racial, por limitaciones físicas, psíquicas o NO EP SI
sensoriales, etc. y tender a su autocorrección.

13.1- Es capaz de detectar en un texto escrito u oral


planteamientos que denotan discriminación ......
13.2- Tiene una actitud crítica ante
ellos ...........
13.3- Busca alternativas en la propia expresión que
intenten corregir estos
usos ...................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS.


PRIMER CICLO DE PRIMARIA

EL ALUMNO/A ……………………………………………………………………. ES CAPAZ DE:

BLOQUE 1: NÚMEROS Y OPERACIONES/CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Contar, leer y escribir números hasta el 100


utilizando el conocimiento sobre el valor que indica NO EP SI
la posición de la cifra y realizar operaciones
sencillas con estos números.
1.1- Es capaz de contar números hasta
el .............
1.2- Es capaz de leer números hasta
el ...............
1.3- Es capaz de escribir números hasta
el ...........
1.4- Domina el concepto de
unidad ....................
1.5- Domina el concepto de
decena ....................
1.6- Domina el concepto de
centena ...................
1.7- Identifica el valor posicional de las
cifras ....
1.8- Domina el concepto de suma ................
1.9- Realiza sumas
simples ...........................
1.10- Domina el concepto de resta ...................
1.11- Realiza restas simples ........................
1.12- Realiza sumas llevadas ........................
1.13- Realiza restas llevadas .......................

2.- Comparar cantidades pequeñas tanto estimando como


contando, así como interpretar y expresar los NO EP SI
resultados de la comparación.
2.1- Sabe sumar mentalmente .........................
2.2- Sabe restar mentalmente ........................
2.3- Utiliza estrategias personales para ello .......
2.4- Estima el resultado de una operación ...........
2.5- Realiza cálculos aproximados ...................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

BLOQUE 2: INSTRUMENTOS Y UNIDADES DE MEDIDA/ CRITERIOS EVAL.

1.- Medir objetos, espacios y tiempos familiares con


unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, NO EP SI
baldosas,..) y convencionales (kilo, centímetro,litro,
día y hora),utilizando para ello los instrumentos de
medida a su alcance más pertinentes en cada caso.
1.1- Medir objetos con instrumentos no convencionales
1.2- Medir objetos con instrumentos convencionales:
regla .....................................
balanza ...................................
1.3- Conoce las unidades de tiempo:
año ......................................
día ...................................
hora .....................................
1.4- Conoce las unidades de medida:
m .......................................
cm .......................................
kg .......................................
l .......................................
1.5- Es capaz de seleccionar el instrumento .........
1.6- Es capaz de estimar resultados antes de medir ..

BLOQUE 3: FORMAS GEOMÉTRICAS Y SITUACIONES EN EL ESPACIO


1.- Reconocer en le entorno objetos y espacios con NO EP SI
forma rectangular, triangular, circular, cúbica y
esférica.
1.1- Reconoce objetos y espacios con forma:

rectangular ....................................

triangular .....................................

circular ......................................

cúbica ........................................

esférica .......................................

2.- Definir la situación de un objeto en el espacio y NO EP SI


de un desplazamiento en relación a sí mismo,
utilizando los conceptos de derecha/izquierda,
delante/detrás, arriba/abajo y proximidad/lejanía.

2.1- Domina los conceptos:

derecha/izquierda .............................

delante/detrás ................................

arriba/abajo ..................................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

proximidad/lejanía .............................
2.2- Sabe situar los objetos en el espacio y de un
desplazamiento en relación a sí mismo ...........

BLOQUE 4: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN/RESOLUCIÓN DE PROBL.

1.- Resolver problemas sencillos relacionados con


objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana,
seleccionando las operaciones de suma y resta y NO EP SI
utilizando los algoritmos básicos correspondientes u
tros procedimientos de resolución.
1.1- Es capaz de representar informaciones utilizando
una tabla de una entrada o gráficos sencillos ...
1.2- Es capaz de leer, comprender y expresar
informaciones de tablas y gráficos sencillos
cuando se le
muestran ..........................
1.3- Resuelve problemas sencillos relacionados con
hechos cotidianos ........................
1.4- Es capaz de seleccionar las operaciones
necesarias en cada
problema ....................
1.5- Utiliza adecuadamente los algoritmos básicos de
suma y resta en la resolución de problemas ......
1.6- Utiliza otros procedimientos de
solución ........

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA


EL ALUMNO/A …………………………………………………………………… ES CAPAZ DE:

BLOQUE 1: NUMEROS Y OPERACIONES/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Leer y escribir correctamente números naturales de


hasta cinco cifras, interpretando el valor posicional NO EP SI
de cada una de ellas.
1.1- Es capaz de leer números hasta el ..............
1.2- Es capaz de escribir números hasta el ..........
1.3- Domina el concepto de unidad de millar .........
1.4- Domina el concepto de decena de millar .........
1.5- Identifica el valor posicional .................

2.- Realiza cálculos por escrito y mentalmente con


números naturales sencillos, utilizando los algoritmos NO EP SI
de suma, resta, multiplicación y división, efectuando
comprobaciones con ayuda de la calculadora.
2.1- Domina el concepto de multiplicación ...........
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

2.2- Domina el concepto de división .................


2.3- Realiza multiplicaciones sencillas .............
2.4- Realiza divisiones sencillas ...................
2.5- Conoce la operación inversa a cada una .........
2.6- Sabe multiplicar mentalmente ...................
2.7- Sabe dividir mentalmente .......................
2.8- Estima el resultado de una operación ...........
2.9- Utiliza la calculadora para comprobar resultados
2.10- Representa gráficamente fracciones sencillas y
números decimales ............................

BLOQUE 2: INSTRUMENTOS Y UNIDADES DE MEDIDA/ CRITERIOS DE EV.

1.- Realizar estimaciones y mediciones escogiendo


entre las unidades e instrumentos de medida más NO EP SI
usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y
naturaleza del objeto a medir.
1.1- Medir objetos con instrumentos no convencionales
1.2- Medir objetos utilizando la regla milimetrada ..
1.3- Medir el tiempo utilizando el reloj con minutero
1.4- Conoce y utiliza las unidades de tiempo:
1/2
h. ........................................ 1/4
h. ........................................

minuto .........................................

semana ......................................... mes


...........................................
siglo ..........................................

1.5- Conoce y utiliza las unidades de longitud:

Km. ............................................ m.
............................................ dm.
............................................ cm.
............................................
1.6- Conoce y utiliza las unidades de capacidad:
1/2 l. ........................................
1/4 l. ........................................
1.7- Conoce y utiliza unidades de masa:
1/2 kg. .................................
1/4 kg. .................................
g. ......................................
1.8- Es capaz de seleccionar las unidades e
instrumentos de medida para cada
medición ......
1.9- Es capaz de estimar el resultado de una medición

BLOQUE 3: FORMAS GEOMÉTRICAS Y SITUACIONES EN EL ESPACIO


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

1.- Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos


del espacio en el que se mueve (polígonos, círculos, NO EP SI
prismas, pirámides, cilindros y esferas).
1.1- Reconoce formas geométricas:
polígonos ...............................
círculos ...............................
1.2- Reconoce cuerpos geométricos:

cubos ........................................

Prismas ........................................

pirámides .....................................

cilindros .....................................

esferas ........................................
1.3- Describe los elementos en formas y cuerpos
geométricos:
vértices ................................
ángulos .................................
lados ....................................
caras ....................................
1.4- Tiene adquirida la noción de ángulo ............
1.5- Construye cuerpos geométricos sencillos ........

2.- Definir la situación de un objeto en el espacio


con respecto al punto de vista distinto del propio. NO EP SI
2.1- Sabe realizar croquis ..........................
2.2- Dibuja e interpreta planos sencillos ...........
2.3- Construye maquetas .............................
2.4- Conoce la simetría de una figura ...............
2.5- Reconoce figuras simétricas entre sí ...........

BLOQUE 4: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN/RESOLUCIÓN DE PROBL.

1.- Recoger datos y hechos de la vida cotidiana


utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar NO EP SI
estos datos atendiendo a un criterio de clasificación
y expresar el resultados de forma gráfica.
1.1- Es capaz de recoger datos de hechos reales .....
1.2- Es capaz de ordenar datos mediante tablas ......
1.3- Representa los datos en gráficos ...............
1.4- Es capaz de interpretar gráficos ...............
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

1.5- Está iniciado en la media estadística ..........


1.6- Está iniciado en la moda estadística ...........

2.- Resuelve problemas sencillos relacionados con el


entorno, aplicando operaciones de cálculo (las 4
operaciones con números naturales de hasta cinco NO EP SI
cifras) y utilizando estrategias personales de
resolución.
2.1- Es capaz de seleccionar las operaciones a la
hora de resolver un
problema .........................
2.2- Combina dos o más operaciones en la
resolución ..
2.3- Utiliza estrategias generales de
resolución .....
2.4- Utiliza estrategias personales de
resolución ....

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS.


TERCER CICLO DE PRIMARIA
EL ALUMNO/A ………………………………………………………………….. ES CAPAZ DE:

BLOQUE 1: NÚMEROS Y OPERACIONES/CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1.- Leer, escribir y ordenar números naturales y
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

decimales interpretando el valor de cada una de sus


cifras (hasta la centésima) y realizar operaciones NO EP SI
sencillas con estos números.
1.1- Lee, escribe y ordena números naturales ........
1.2- Lee números decimales ..........................
1.3- Escribe números decimales ......................
1.4- Lee números fraccionarios ......................
1.5- Escribe números fraccionarios ..................
1.6- Tiene adquirido el concepto de fracción ........
1.7- Compara y ordena fracciones ....................

2.-Realiza cálculos numéricos con números


fraccionarios y decimales mediante diferentes
procedimientos y utiliza la calculadora. NO EP SI
2.1- Suma fracciones ................................
2.2- Resta fracciones ...............................
2.3- Multiplica fracciones ..........................
2.4- Divide fracciones ..............................
2.5- Realiza operaciones con números decimales:
suma .....................................
resta ....................................
multiplicación ...........................
división .................................
2.6- Es capaz de realizar cálculos mentales sencillos
con fracciones y
decimales .....................
2.7- Es capaz de estimar los resultados .............
2.8- Utiliza la calculadora para realizar operaciones
y comprobar
resultados .........................

BLOQUE 2: INSTRUMENTOS Y UNIDADES DE MEDIDA/CRITERIOS DE EV.

1.- Expresar con precisión medidas de longitud,


superficie, masa, capacidad y tiempo, utilizando
múltiplos y submúltiplos usuales y convirtiendo unas NO EP SI
unidades en otras cuando sea necesario.
1.1- Conoce y utiliza instrumentos de medida
convencionales:
cinta métrica ............................
cronómetro ...............................
balanza de pesas .........................

1.2- Conoce y utiliza unidades de medida:


segundo ...............................
km. .....................................
m2. .....................................
km2. ....................................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

cm2. .....................................
hl. ....................................
dl. .....................................
cl. .....................................
m3. .......................................
1.3- Transforma unidades de la misma magnitud .......
1.4- Sabe seleccionar los instrumentos y unidades de
medida según la medición a realizar ...........
1.5- Utiliza estrategias personales en la medición ..
1.6- Es capaz de estimar el resultado de una medida .

BLOQUE 3: FORMAS GEOMÉTRICAS Y SITUACIONES EN EL ESPACIO


1.- Utilizar las nociones geométricas de simetría,
paralelismo, perpendicularidad, perímetro y
superficie para describir y comprender situaciones de NO EP SI
la vida cotidiana.
1.1- Domina el concepto de simetría .................
1.2- Domina el concepto de perpendicularidad ........
1.3- Domina el concepto de perímetro ................
1.4- Domina el concepto de superficie ...............
1.5- Describe y comprende situaciones de la vida real
utilizando los conceptos anteriores ............
1.6- Clasifica cuerpos ..............................
1.7- Clasifica figuras planas .......................

2.- Realizar, leer e interpretar representaciones


gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno
inmediato. NO EP SI
2.1- Representa datos mediante coordenadas
cartesianas
2.2- Lee, realiza e interpreta croquis ..............
2.3- Realiza e interpreta maquetas ..................
2.4- Reproduce e interpreta mapas ...................
2.5- Lee e interpreta diagramas .....................

BLOQUE 4: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN/RESOLUCIÓN DE PROB.


1.- En el contexto de la resolución de problemas
sencillos anticipar la solución razonable y buscar los
procedimientos matemáticos más adecuados para abordar NO EP SI
el proceso de solución.
1.1- Es capaz de anticipar la solución al problema ..
1.2- Es capaz de buscar los procedimientos adecuados.
1.3- Analizar de forma crítica la información .......
1.4- Revisar los resultados obtenidos ...............
1.5- Diseñar estrategias o procedimientos de solución
1.6- Contrastar los resultados con el compañero/a ...
1.7- Es capaz de explicar el proceso seguido ........
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

2.- Perseverar en la búsqueda de datos y soluciones


precisas en la resolución de problemas. NO EP SI
2.1- Analizar de forma crítica la información .......
2.2- Perseverar en la búsqueda de soluciones ........
2.3- Es preciso en la planificación y su puesta en
marcha .......................................
Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

ÁREAS OBJETO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE:

LENGUA CASTELLANA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

LENGUA EXTRANJERA

PLÁSTICA

MUSICAL

EDUCACIÓN FÍSICA

RELIGIÓN

HÁBITOS PERSONALES Y AUTONOMÍA

(Marcar con X las áreas objeto de adaptación)


Región de Murcia Rosario, 43. JAVALÍ NUEVO
COLEGIO PÚBLICO
Consejería de Educación 30832 (MURCIA) TFNO: 968802130
y Cultura “CONTRAPARADA” cp.contraparada@centros3.pntic.mec.es

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRIMESTRALES


DE LAS DISTINTAS ÁREAS ADAPTADAS.

(Introducir los objetivos, contenidos y criterios del alumno/a elaborados a partir de


las unidades didácticas de su grupo clase de referencia)

Unidad didáctica:

Objetivos Contenidos Criterios de Evaluación


METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y
EVALUACIÓN):
- Realizar el aprendizaje, en la medida de lo posible, con su grupo de referencia.
- Incorporar al alumno en actividades de tipo cooperativo, en las que tenga que realizar
trabajos de tipo gráfico y manipulativo, como forma de incrementar su desenvolvimiento
social.
-Evitar situaciones de respuesta inmediata.
-Sistematizar el control de la ejecución de las distintas tareas.
-Utilizar situaciones significativas y motivadoras.
-Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos del alumno, formulando
preguntas que los activen y presentando situaciones problemáticas.
-Para conseguir los objetivos comunes al grupo, prever las dificultades que se puedan
producir en el aprendizaje y realizar en esos momentos actividades graduadas en
complejidad que eviten el cansancio y la desmotivación:
*Partir de ejercicios, considerando su dificultad y el tiempo requerido para su
ejecución, que el alumno sea capaz de resolverlos por sí solo, sin necesidad de instigación
verbal.
*Modificar progresivamente la dificultad de dichas tareas.
-Incorporar las ayudas siguientes:
.visuales (ofrecer un modelo a seguir, presentar información gráfica y escrita
complementaria, ...)
.verbales (presentar información verbal complementaria, instrucciones más
sencillas, pormenorizadas y gesticularizadas, promoviendo su repetición y su
ejecución posterior (subvocalizando), refuerzos, estrategias de atribución
positiva, ...).
.elementos manipulativos si es necesario.
-Para realizar el aprendizaje de la lectoescritura seguir un método global, de marcha
analítica, partiendo de unas pocas palabras conocidas que contengan fonemas fácilmente
aislables (rana, mesa, pelota, ...), ayudándose de elementos gráficos, manipulativos, etc.
-Introducir modificaciones en la presentación y realización de tareas de lectoescritura, que
minimicen la ansiedad que estas situaciones le pueden producir (presentación inicial de
contenidos de lectura, lectura silenciosa previa, tareas de acceso visual, uso de letra
script, etc.).
-Para facilitar los procesos de abstracción:
-presentar materiales y/o información de forma concreta.
-analizar sus características.
-relacionar las características encontradas.
-Entrenar de forma sistemática en procesos de estructuración de la información, tanto de
información oral como escrita.
-Entrenar de forma sistemática en procesos de planificación, ejecución y control, usando
autoinstrucciones.
-Necesita instrucciones claras y precisas.
-Presentar la información nueva por distintos canales (auditivo, acampañada de
movimientos, gráficos, posibilidad de manipulación), relacionando los nuevos aprendizajes
con los conocimientos previos del alumno, formulando preguntas que los activen y
presentando situaciones problemáticas.
-Introducir actividades para conseguir los objetivos específicos.
-Eliminar actividades para conseguir los objetivos específicos.
-Entrenar de forma sistemática en procesos de autoinstrucciones que favorezcan su
autoestima.
-Recompensar, de la forma más apropiada, los esfuerzos y los logros.
- Potenciar estrategias que desarrollen la relación social y ajuste emocional:
-Trabajo cooperativo (en grupo, en parejas, enseñanza tutorada, ...).
-Expresión de sentimientos, deseos, fantasías, ...
-Autoinstrucciones.
-Moldeamiento e conductas sociales apropiadas.

- Para la adquisición de nuevos aprendizajes (Conocimiento del medio, Lengua, Inglés


Francés, etc.) se recomienda utilizar soporte auditivo y visual junto a soporte escrito,
pero siempre y cuando este último se utilice de forma auxiliar a través de esquemas que
faciliten el recuerdo del material aprendido auditivamente.
- Al igual que en la lectura, se recomienda que la escritura no se utilice como
instrumento imprescindible en su formación, aunque no debe abandonarse su práctica.
- En cuanto al cálculo y aritmética, se recomienda el uso de la calculadora (en clase y en
los exámenes). No obstante, esto no asegura una correcta ejecución ya que presenta
dificultades en comprensión lectora.
- Los objetivos que deban marcarse en cuanto al aprendizaje de un segundo idioma,
deben ir encaminados a la pronunciación y comprensión oral. Sería recomendable no
insistirle en la escritura y lectura de otro idioma, como es el caso del Inglés o Francés.
- Para la evaluación de los conocimientos que ha adquirido (Conocimiento del medio,
Lengua, etc.) se recomienda que los exámenes se realicen de forma oral y escrita. Ante
los exámenes escritos la nota debe centrarse en el contenido no en los errores
ortográficos.
- Para la adquisición del materia complejo se recomienda que éste le sea presentado de
forma fraccionada, necesitando más tiempo para el aprendizaje del mismo debido al
enlentecimiento que presenta.
- Necesita de ayuda externa para la consecución de las metas que se le propongan. En
este sentido, el paciente necesita que se le indique explícitamente lo que debe hacer y
como debe hacerlo.
ESTILO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
Alumno/a: ………………………………………………………………………..

1.- ACTITUD HACIA LA ACTIVIDAD.


Alto Medio Bajo
Grado de interés general ante los aprendizajes

Grado de motivación ante las tareas

Grado de concentración en las mismas

Grado de relajación durante su realización

Nivel de fatigabilidad en su realización

Orden de preferencia personal por tareas


Ubicación en el aula que más favorece la
realización de las mismas

2.- ACTITUD ANTE LA TAREA REALIZADA. A


SI NO VECES
Reacciona expresivamente cuando tiene éxito en la tarea

Se muestra indiferente ante el resultado de la misma


Reacciona significativamente ante el fracaso:
(frustración, enfado, rechazo, abandono, persistencia)

Busca el éxito en la realización de la tarea


Autojustifica sus errores (no soy capaz, todo lo
hago mal, me tienen manía, no lo he entendido,...)

Valora su propio esfuerzo


Precisa de manifestaciones de apoyo y/o aprobación para
su realización

3.- GRADO DE COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES.


A
SI NO
VECES
Está atento a las consignas

Entiende las consignas que se le dan

En caso de no entenderlas, pide ayuda o aclaraciones

Espera aclaraciones personales para él


Modalidad preferente para la recepción de la información
(visual, táctil, auditiva,...)

4.- RITMO DE EJECUCIÓN Y HÁBITOS DE TRABAJO. A


SI NO VECES
Se resiste a iniciar la actividad
Persiste en la ejecución de la tarea

Es impulsivo/a en su realización

 Ante qué estímulos o estrategias abandona dicha resistencia


(razonamiento, apoyo, imposición...) _______________________

 Tipo de estrategias que utiliza (planifica la acción,


organiza materiales, actúa impulsivamente, busca relaciones,
hace aproximaciones, etc.) _________________________________

 Subrayar las características que mejor lo/la definen:


lento, rápido, responsable, disperso, ordenado, inseguro,
dispuesto, dependiente, muy trabajador, desinteresado, tenaz.

5.- UTILIZACIÓN DE MATERIALES. A


SI NO VECES
Utiliza materiales comunes

Utiliza materiales personalizados o adaptados


Sabe cómo obtenerlos

Sabe cómo emplearlos


Se responsabiliza de ellos

Pide ayuda para utilizarlos

Tipo de ayuda que demanda:

6.- TIPO DE AYUDAS QUE SE LE OFRECEN.

 Grado de aceptación del material adaptado: _________________


 Recibe ayudas distintas de las del resto del grupo
(orientación, ampliación de instrucciones, secuenciación de
la actividad, apoyo individual, ...): ________________________

 De qué tipo son las ayudas personales (incentivación/


motivación, refuerzo afectivo, transmisión de seguridad y
confianza, imposición firme y autoritaria, ...):
_____________________________________________________________

7.- ERRORES TIPO Y FRECUENCIA.

 Errores que comete: ________________________________________

 Frecuencia de estos errores: _______________________________

 Posibles causas de los mismos: _____________________________

 ¿Qué explicaciones da el alumno/a de ellos? ________________

 ¿Qué explicaciones da el profesor/a? ______________________

8.- REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO REALIZADO: ESFUERZO/RESULTADO.

ALTO MEDIO BAJO


Grado de esfuerzo por parte del alumno/a

Resultados obtenidos

Existe correlación esfuerzo/resultado

9.- HABILIDADES SOCIALES Y RELACIONES QUE ESTABLECE.


A
SI NO VECES
Se implica en la tarea
Escucha y atiende a los demás

Realiza trabajos cooperativos


Busca refuerzos

Busca la presencia del profesor/a de manera insistente

Utiliza conductas disruptivas para atraer la atención

10.- INTERACCIÓN DEL ALUMNO/A CON SUS COMPAÑEROS/AS.


A
SI NO VECES
Se relaciona con los compañeros/as y con el grupo
Participa en actividades con el grupo

De qué tipo son las interacciones (liderazgo,


independiente, agresivo, De rechazo ...):

11.- INTERACCIONES DEL ALUMNO/A CON SU PROFESOR/A.

A
SI NO
VECES
Toma la iniciativa en la interacción con el
profesor/a

Demanda ayuda para llamar su atención

De qué tipo son las interacciones:

12.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN FINAL.


A
SI NO VECES

Las actividades propuestas para él/ella son las


adecuadas

Estimulan éstas su interés

Está el alumno/a motivado para llevarlas a cabo

Cubre el resultado los objetivos mínimos del grupo

Necesita adaptarle materiales curriculares


13.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR. SÍNTESIS DE INTERVENCIÓN.

Descripción de los aspectos positivos y/o negativos que deben considerarse para favorecer
mediante la coordinación entre el profesorado, el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.

Aspectos que favorecen Aspectos que dificultan Medidas a adoptar


 Atención dispersa.
 Actuación del profesor  Escasa concentración y  Ofrecer estrategias para
de Pedagogía constancia en la mantener la atención:
Terapéutica dentro y realización de las tareas uso de actividades
fuera de clase. escolares. relacionadas con los
 Actuación de la  Desmotivación del medios de transporte
profesora de Audición y alumno en las tareas (avión, tren…)
Lenguaje. escolares. electrodomésticos
 Apoyo recibido por la  Dificultades en (lavadora), objetos que
profesora tutora de 1ºA contenidos de Educación producen sonidos
 Existencia de un Infantil que aún no han (campana). Apoyo
ordenador en el aula. sido adquiridos. individual, uso de juegos
 Adaptación de objetivos,  Dificultades en didácticos y ordenador
contenidos y actividades coordinación visomotora como premio a la
en las áreas de lenguaje, y en prensión del actividad realizada…
matemáticas, utensilio de escritura.  Introducción de los
conocimiento del medio contenidos de Infantil
y religión. no adquiridos
 Establecimiento de (conceptos básicos,
criterios de evaluación dominio del
adaptados, de carácter trazo...)
trimestral, en las áreas
principales.
 Introducción de
actividades de niveles
inferiores.
 Adaptación y
elaboración de recursos
materiales.
 Buen nivel de memoria.
 Riqueza de vocabulario.
 La aceptación por parte
de los compañeros y
profesores.

OTROS ASPECTOS DEL ESTILO DE APRENDIZAJE:

Motivación:

* Motivación intrínseca:
-Se enfrenta a una tarea novedosa con curiosidad epistémica, sin haber anticipado una
forma segura de resolverla y sin que esto le cause miedo al fracaso.
-Se aburre con tareas que domina.
-Busca tareas problemáticas que, con independencia de su dificultad, mejoren su
competencia.
-Siente el error como fuente de aprendizaje.
-Ve al profesor como orientador del aprendizaje.
-Orienta la actividad de compañeros del grupo sin buscar recompensas.

* Motivación extrínseca:
-Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, tiene pensada la forma de resolverla.
-La posibilidad de error es fuente de mayor esfuerzo y atención.
-Siente la tarea como una forma de distanciarse positivamente de sus compañeros.
-Ve al profesor como impositor de tareas que llevan al éxito personal.
-Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias.
-Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina.
-Siente el error como un fracaso.
-Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, duda si podrá hacerla.
-Ve al profesor como impositor de tareas que evitan el fracaso personal.
-Para que acometa la tarea, es necesario ofrecerle recompensas.
-Para que acometa la tarea, es necesario recordarle que puede recibir algún tipo de
castigo si no la realiza.
-Ve al profesor como sancionador.

* Atribuciones:
-Antes de empezar una tarea, refiere su posible falta de competencia.
-Atribuye el éxito a su capacidad personal.
-Atribuye el fracaso a una carencia permanente de dotes personales.
-Antes de empezar una tarea, alude a su dificultad.
-Antes de empezar una tarea, la encuentra sencilla y posible.
-Atribuye el éxito a la suerte.
-Atribuye el éxito a caer bien a profesores, su simpatía, etc.
-Atribuye el éxito a la facilidad de la tarea.
-Atribuye el fracaso a la dificultad de la tarea.
-Atribuye el fracaso a caer mal a determinados profesores, verse perseguido, etc.
-Atribuye el éxito a su atención, esfuerzo, etc.
-Atribuye el fracaso a una falta temporal de atención, esfuerzo, etc.

* Refuerzo:
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores primarios (golosinas, juguetes,
etc.).
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores sociales (contacto visual,
elogios verbales, instrucciones complementarias, presencia cercana, caricias, etc.)
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores de actividad.
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores generales (fichas, dinero, etc.).

Emoción: ansiedad.

-Se pone nervioso (intenta cubrir el trabajo, borra, hace alguna justificación verbal,
etc.) cuando está realizando una tarea y se acerca el profesor.
-Carece de confianza para realizar preguntas al profesor sobre tareas que no sabe
realizar.
-Hace preguntas constantes sobre la bondad de su trabajo.
-Piensa frecuentemenete que ha hecho mal las tareas.
-Se inquieta excesivamente cuando se le evalúa.
-Antes de hacer una evaluación, piensa que la va a hacer mal.
-Antes de hacer alguna tarea más complicada o novedosa, siente molestias de estómago,
pide ir al WC, etc.
-En situaciones de evaluación, obtiene resultados claramente inferiores a los obtenidos
en las mismas tareas en situaciones de no control.

Atención selectiva.

* Estilo cognitivo del alumno:


-Ante la presentación de los estímulos, el alumno:
.Focaliza la atención sin dificultades.
.No focaliza la atención.
.Tiene dificultades para focalizar la atención.
-Conoce que la atención es limitada y no lo abarca todo.
-Para que focalice la atención, hay que ayudarle en ......
-La información para la que focaliza más la atención, es aquella referida a......
-Divide el estímulo en pequeñas unidades y se centra en ellas para, una vez estudiadas,
pasar a otras de manera sistemática.
-Elige un foco de atención y lo cambia siguiendo algún tipo de criterio.
-Elige un foco de atención y lo cambia al azar.
-Subraya lo que es importante y atiende a lo subrayado.

* Variables de la tarea:
- Focaliza más la atención cuando la presentación de la información es:
.verbal y gráfica.
.verbal.
.gráfica con poco contenido verbal.
.gráfico/kinestésica/verbal.
.gráfico/kinestésica.
-Otras formas de presentación que benefician la focalización de la atención son:

Atención global.
* Estilo cognitivo del alumno:
-Cuando se le presenta la información, alterna la atención selectiva con la atención
global.
-Simultáneamente puede atender a _____ unidades de información.
-Tiene mayor capacidad atencional para informaciones de tipo:
-Conoce que la capacidad atencional depende de la organización de los contenidos.
-Es capaz de predecir la capacidad atencional y las consecuencias de diferentes
maneras de distribuir la atención. (atender exhaustivamente vs. selectivamente, larga
fijación vs. corta fijación).

Mantenimiento de la atención.

* Estilo cognitivo del alumno:


-Mantiene la atención de forma continuada.
-Abandona el comportamiento atencional y lo retoma sin instigación verbal del profesor.
-Abandona el comportamiento atencional y lo retoma por instigación verbal del
profesor.
-Abandona totalmente el comportamiento atencional.
-Las instrucciones con las que mantiene más la atención son de tipo:
-Aproximadamente, suele permanecer atento minutos.
-Sabe que mantener la atención exige un esfuerzo.
-Sabe que para mantener la atención hay que prescindir de distractores que puedan
estar presentes.

* Variables de la tarea:
-Mantiene más la atención con presentaciones de tipo:
.verbal y gráfica.
.verbal.
.gráfica con poco contenido verbal.
.gráfico/kinestésica/verbal.
.gráfico/kinestésica.
-El mantenimiento de la atención se beneficia además con presentaciones de tipo:

COMPRENSIÓN:

-Identifica las partes más y menos importantes y dedica atención extra a cada parte en
función de su importancia.
-Para encontrar partes significativas del texto, se aprovecha:
.de las indicaciones del propio texto (variaciones en la impresión, uso de temas
y subtemas, preguntas insertadas, etc.).
.del conocimiento de los objetivos establecidos.
.de las sugerencias del profesor o compañeros.
-Ha mantenido la atención de forma continuada.
-Ha planificado cuánta atención dar a la tarea y cómo distribuirla dentro de la misma.
-Ha abandonado el comportamiento atencional y lo ha retomado por instigación del
profesor.
-Ha abandonado el comportamiento atencional y lo ha restablecido por sí mismo.
-Ha abandonado totalmente el comportamiento atencional.
-Ha permanecido atento realizando la tarea ........
-Mantiene más la atención para tareas ................
-Tiene dificultades para comprender las instrucciones a pesar de estar atento.

RETENCIÓN:

-Conecta por medio de una frase dos o más palabras o items que deben ser aprendidos.
-Relaciona los elementos de estudio generando una imagen.
-Hace el sujeto elaboraciones e inferencias como respuesta a la pregunta “por qué”.
-Intenta adivinar la intención del autor del texto, los efectos que puede tener, la
aplicación práctica de lo que está estudiando, etc.
-Restablece el alumno con sus propias palabras, definiciones o ejemplos.
-Utiliza metáforas basadas en semejanzas perceptuales, físicas o en conexiones
abstractas de tipo lógico o natural.
-Utiliza procedimientos mnemotécnicos basados en la elaboración.
-Pronuncia, dice o nombra de forma repetitiva los estímulos presentados dentro de una
tarea de aprendizaje.
-Renuncia el contenido sustancial del aprendizaje y lo repite, sin recurir a la
reproducción de las palabras que lo presentaban.
-Se repite la información, pero incluyendo nuevos aspectos que se van encontrando.
-Las tareas en las que obtiene más éxito son:
.Tareas mecánicas.
.Tareas de tipo perceptivo-manipulativo (construcciones, etc.).
.Tareas de tipo perceptivo-gráfico (copias de figuras, etc.).
.Tareas de lectura.
.Tareas de escritura.
.Tareas de resolución de problemas no numéricos: clasificaciones,
conceptualizaciones, etc.
.Tareas de resolución de problemas numéricos.
.Otras (especificar):

TRANSFORMACIÓN:

-Compara los conocimientos adquiridos y los clasifica sobre esas comparaciones.


-Es capaz de utilizar conceptos generales adquiridos para aplicarlos al estudio de casos
individuales.
-Partiendo del conocimiento de casos individuales, es capaz de llegar a conceptos
generales.
-Utiliza los conocimientos adquiridos para predecir hechos.
-Utiliza la experiencia para confirmar los conocimientos adquiridos.
-Es capaz de detectar errores en una información que ha sido previamente aprendida.
-Toma decisiones sobre problemas nuevos, haciendo un paralelismo con problemas
anteriores.
-Es capaz de aplicar conocimientos adquiridos a situaciones distintas a las enseñadas.

PROCESO DE CONTROL.

* Antes de acometer la tarea:


-Identifica el problema.
-Centra el problema y define sus términos.
-Analiza los distintos argumentos y juzga su credibilidad.
-Hace una síntesis de la tarea de aprendizaje o del problema planteado.
-Elabora deducciones o inducciones, en su caso.
-Toma decisiones.

* En la resolución de la tarea:
-Sigue los pasos que había previsto.
-Hace verbalizaciones como control de su conducta.
-Procede por ensayo (acierto/error) y saca/ no saca provecho.

* Después de realizar la tarea:


-Evalúa los resultados y controla la ejecución de la tarea.
-Se aprovecha de la información que parcialmente obtiene o se le da.
-Ante un resultado erróneo:
.reitera la solución.
.cambia la solución.
-Controla la ejecución de la tarea y está satisfecho ante una buena realización.
-Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, intenta rehacerla de nuevo.
-Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, no intenta rehacerla.
-Generalmente en la realización de las tareas, comete los siguientes errores:

PROCESO DE RECUPERACIÓN.

-Durante el proceso de asimilación, expresa de alguna manera la necesidad de recordar


posteriormente ese material y que ese acto implica un esfuerzo.
-Su recuerdo mejora cuando se le ofrecen organizadores previos o categorizadores.
-Su recuerdo mejora cuando se le ofrece información sobre el tamaño de los ítems a
recordar, lugar donde está esta información, etc.
-Utiliza espontáneamente en el recuerdo las claves desarrolladas durante la
codificación.
-Si se le induce, utiliza en el recuerdo las claves desarrolladas durante la codificación.
-Sabe qué tipo de información es capaz de recordar mejor y peor.
-Sabe bajo qué presentaciones es capaz de recordar mejor y peor.
-Sabe que el recuerdo está relacionado con la cantidad de material a recordar y, por
tanto, según sea ésta, necesitará mayor o menor esfuerzo.
-Sabe que la información familiar necesita menor esfuerzo para ser recordada.
-Sabe que conocer la estructura del material facilita el recuerdo.
-Sabe que el recuerdo está relacionado con el uso que se ha hecho de ese material desde
que se asimiló y el tiempo transcurrido.
-Conoce que el uso de estrategias durante la codificación y recuperación facilitan el
recuerdo.

VARIABLES SOCIALES

-Pide aclaraciones al maestro.


-Pregunta a compañeros.
-Generalmente trabaja mejor cuando está solo.
-Se niega a hacer trabajos distintos a los del resto de compañeros.
-Generalmente trabaja mejor cuando está en pequeño grupo.
-Estando en pequeño grupo mantiene relaciones:
.de interferencia.
.de colaboración.
-Estando con toda la clase mantiene relaciones:
.de interferencia.
.de colaboración.
-Generalmente trabaja mejor cuando está en su aula.

VARIABLES VISUALES CONDICIONANTES DEL ESTILO DE APRENDIZAJE.

-El tamaño de letra recomendable para trabajo continuado es de ......


-El tamaño mínimo de letra que es capaz de leer es de ..........
-La distancia de trabajo adecuada para lectura, escritura y tareas similares es de.....
-La distancia idónea de su mesa a la pizarra es de .......
-La posición adecuada, generalmente, estando frente a la pizarra es:
-frente a ella.
-a la derecha.
-a la izquierda.
-indiferente.
-La distancia aproximada a la que discrimina/reconoce estos objetos tridimensionales
(pelota, coche, etc.) de 5-6 cms. es de:
-Prefiere, en general, luz:
-potente (directa).
-tenue (difusa).
-no manifiesta preferencias.
-Respecto a colores:
-Los discrimina todos.
-No discrimina ninguno.
-No discrimina los siguientes:
-No discrimina los matices.
-Discrimina los matices.
-Prefiere tinta color sobre fondo, con intensidad:
-normal.
-débil.
-fuerte.
-indiferente
-Necesita las siguientes ayudas no ópticas: atril, papel, flexo, instrumentos escritura,
etc.
-El material escolar específico que es conveniente que utilice es:
-lápiz del número:
-lápices marcadores.
-rotulador de punta fina.
-rotulador de punta gruesa.
-cuadrícula (de 4 mm., 5 mm., 6 mm., 8 mm.).
-pauta (de 1 línea; de 2 líneas con separación variable: 4 mm., 5 mm., 6 mm., 8 mm.)
-otro:
-En su movilidad manifiesta las siguientes características:
-se mueve poco o lo hace con lentitud.
-no sortea los obstáculos al caminar (tropieza frecuentemente).
-camina mirando al suelo.
-tiene dificultades para caminar sobre una línea pintada en el suelo.
-camina arrastrando los pies.
-dificultad para desplazarse en zonas poco iluminadas.
-no es capaz de coger una pelota que le lanzan.
-tiene dificultad para coger una pelota que le lanzan.
-Las ayudas ópticas recomendadas son:
-Otras variables que condicionan su estilo de aprendizaje son:

CONTEXTO ESCOLAR ( AULA).

-No existen impedimentos que dificulten la recepción visual y auditiva.


-La recepción visual está dificultada por....
-La recepción auditiva está dificultada por....
-El mobiliario está organizado para:
.grupo clase.
. pequeños grupos.
. adaptarse a diferentes situaciones de enseñanza.
. talleres o rincones.
-La organización del aula:
.facilita la interacción.
.dificulta la interacción.
-Existen /No existen materiales en el aula que fomenten la interacción.

Organización de los elementos personales:

-El alumno recibe: .......horas semanales de logopedia.


.......horas semanales de apoyo pedagógico.
......horas semanales de fisioterapia.
-Las tareas de programación se realizan de forma coordinada con los profesores que
intervienen con el alumno
-La periodicidad con que se llevan a cabo reuniones para estas tareas es ...
-Periódicamente se revisa la modalidad de apoyo más adecuada a cada alumno.
-Existen criterios comunes entre los profesores que intervienen con el alumno respecto a
la metodología, uso de materiales, etc.

Elementos básicos del currículo:

* Objetivos y contenidos:
-La existencia de un alumno con necesidades educativas especiales no/ha supuesto
modificar los objetivos y contenidos de la P.A..
-La existencia de un alumno con necesidades educativas especiales no/ha supuesto
introducción de nuevos objetivos en la P.A..
-Para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades, con el alumno que presenta
necesidades educativas especiales se han
priorizado/temporalizado/introducido/matizado los objetivos/contenidos siguientes: ...
-Para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades, con el alumno que presenta
necesidades educativas especiales se han eliminado los objetivos/contenidos siguientes
de la P.A.:
- Que los aprendizajes tengan un alto valor funcional, es decir, que permitan que los
conocimientos y destrezas adquiridas en las áreas curriculares tengan aplicación en la
vida diaria.
- Que los aprendizajes resulten más motivadores e interesantes para los alumnos.
- Que los aprendizajes favorezcan lo más posible la autonomía de los alumnos,
dotándoles de estrategias propias de aprendizaje, de técnicas de trabajo intelectual y de
estudio, de búsqueda de información, de organización de la tarea, etc.
- Que los aprendizajes favorezcan la socialización, las relaciones interpersonales y, en
general, la competencia social.

*Metodología y actividades:
-Se preveen y comprueban las dificultades que se pueden producir en el aprendizaje, y
como consecuencia:
-Se realizan en esos momentos actividades graduadas en complejidad que eviten la
desmotivación.
-Se planifica la facilitación de conocimientos anticipados, incluyendo la enseñanza de
los prerrequisitos necesarios y la revisión del aprendizaje anterior del alumno.
-Antes de comenzar a producir un nuevo aprendizaje:
-se informa de los objetivos que se persiguen.
-se dice resumidamente lo que se va a trabajar.
-se procura que el alumno sea sensible a los beneficios que reporta ese
aprendizaje.
-Cuando un alumno presenta dificultades en algún tipo de aprendizaje:
-se estructuran y ordenan las adquisiciones que son necesarias para que se
pueda producir ese aprendizaje concreto.
-se valora el grado en que el alumno las tiene adquiridas.
-Se tiene especial cuidado en relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos
previos de los alumnos; para ello, antes de presentarlos :
-se formulan preguntas que los activen y se revisan las respuestas, presentando
nuevos contenidos derivados de ellas.
-se presentan situaciones problemáticas.
-Se procura que las respuestas a las preguntas y situaciones planteadas para la
activación de conocimientos previos sean:
-dadas inicialmente por los alumnos.
-si la actividad lo permite se experimentan las disitntas soluciones planteadas
-Se procura que el alumno construya el conocimiento a través de las experiencias que
realiza y la mediación del profesor o de otros compañeros.
-La presentación de nuevos materiales se realiza:
-a pequeños pasos y con ritmo rápido, señalando los puntos principales y
señalando la transición entre las partes.
-proporcionando demostraciones y modelos.
-intercalando preguntas durante la exposición para verificar la comprensión y
resumiendo apartados.
-en caso necesario se dan instrucciones y ejemplos más detallados aunque
puedan ser redundantes.
-Se realiza práctica supervisada durante las primeras actividades para potenciar el
trabajo independiente y al mismo tiempo evitar que se produzcan de forma reiterada
situaciones de error, para ello:
-se realizan preguntas sobre los contenidos más relevantes (se dan pistas en caso
necesario para garantizar siempre una respuesta).
-el diseño de las actividades minimiza la posibilidad de error.
-se comprueba que el alumno conoce:
.lo que se espera de él
.el trabajo que debe realizar.
.la existencia de distintas posibilidades de obtención de ayuda.
-se entrena en procesos de planificación /ejecución /control.
-Las preguntas y tareas individuales que se proponen para promover el desarrollo del
alumno:
-se formulan de tal modo que el profesor puede estar seguro de que el alumno las
ha entendido.
-permiten algún tipo de respuesta del alumno
-tienen un nivel de dificultad tal que elimina respuestas automáticas y son
capaces de generar la organización de sus conocimientos.
-Tras las respuestas, se da retroalimentación y reenseñanza, en su caso:
-informando al alumno de lo adecuado de su respuesta.
-ante respuestas parcialmente incorrectas, con explicación adicional, repetición
de la explicación, simplificación de la pregunta, etc.
-Durante la construcción de los diferentes aprendizajes se hace notar al alumno los
progresos que está teniendo y se le estimula para que desarrolle la sensibilidad hacia
los beneficios que reportan.
-Se procura recompensar los logros conseguidos por el alumno:
-mediante alabanzas de tipo específico.
-mediante alabanzas generales.
-Cuando el alumno va a realizar sus actividades individuales, de modo independiente:
-se buscan respuestas seguras, rápidas y automáticas.
-se advierte a los alumnos que aunque el trabajo será controlado, ellos mismos
deben ir supervisándolo.
-Para producir la generalización de los aprendizajes :
-se aplican las capacidades y conocimientos adquiridos a situaciones diferentes
a las enseñadas.
-se permite que el alumno ejerza de guía de otro menos competentes en esa
tarea.
-Cuando un alumno presenta dificultades en algún tipo de aprendizaje:
-se estructuran y ordenan las adquisiciones que son necesarias para que se
pueda producir ese aprendizaje concreto.
-se valora el grado en que el alumno las tiene adquiridas.
-Se procura que el alumno con necesidades educativas especiales:
-realice menos actividades o más cortas que sus compañeros en el mismo periodo
de tiempo.
-disponga de tiempo extra, si lo necesita, cuando realiza las mismas actividades
que sus compañeros.
-disponga de las adaptaciones necesarias de material.
-utilice el mobiliario y equipo técnico específicos si precisa.
-Para facilitar que el alumno con necesidades educativas especiales pueda realizar
tareas en las que realice aportación al grupo, se proponen actividades con distinto
grado de dificultad.
-Se procura que el alumno con necesidades educativas especiales alterne el trabajo
individual con el trabajo con grupos:
-homogéneos.
-heterogéneos.

Evaluación:
-Se utiliza la evaluación para realizar ajustes de contenidos/objetivos.
-Se utiliza la evaluación para realizar ajustes metodológicos en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
-Se proporciona continuamente información al alumno (individualmente o en grupo)
sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra.
-Tras la evaluación, al alumno (individualmnente o en grupo):
-se le hace tomar conciencia de sus posibilidades.
-se le hace tomar conciencia de las dificultades por superar.
-Se entiende que la evaluación de los a.c.n.e.e.s debe ser realizada:
- por el tutor.
- tutor y apoyos, de forma independiente, según los objetivos.
-de forma coordinada por los profesionales que intervienen con estos alumnos.
-Para llevar a cabo la evaluación del alumno que presenta necesidades educativas
especiales se utilizan, en función de sus necesidades, distintos procedimientos al resto
de alumnos.
-Para los a.c.n.e.e.s se establecen, en función de sus necesidades, criterios específicos
de evaluación.
-Las comunicaciones a los padres de los a.c.n.e.e.s se realiza:
-por el tutor.
-por tutor y apoyos.
-Otras sugerencias a la evaluación:
- Proporcionar al alumno, en las actividades de evaluación, los mismos medios de
acceso que precisa para desarrollar los aprendizaje, proporcionando al alumno
información suplementaria sobre las tareas, ayuda para consultar un diccionario,
refuerzo durante la actividad, ayuda en el control del tiempo, etc.
- Diseñar actividades y procedimientos de evaluación distintos de los del resto de los
alumnos, sustituyendo una actividad oral por una escrita o viceversa, suprimiendo
actividades o sustituyendo algunas, evaluar menos contenidos que al resto de los
alumnos, ofreciéndole más tiempo, etc.
- Adecuar los instrumentos de evaluación a las dificultades del alumno, sustituir la
redacción de respuestas por un ejercicio de tipo “test”, con respuestas de Si-No,
verdadero-falso, incluyendo imágenes, etc.
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Alumno/a: ……………………………………………………………………………………………….

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR.

Nombre y apellidos del padre: ____________________________________ Edad: ________


Profesión/ocupación habitual: ___________________________________________________

Nombre y apellidos de la madre: __________________________________ Edad: ________


Profesión/ocupación habitual: ___________________________________________________

Nº de hermanos/as: _____________ Lugar que ocupa: _________________


Otros familiares: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Domicilio: _______________________________ Localidad: _____________________


Tfo.: ___________________

2.- PERFIL (APROXIMADO) DE SITUACIÓN FAMILIAR.

Nivel socio-cultural: ALTO ____ MEDIO ____ BAJO ____

Nº de miembros laboralmente activos: ________________________________________

Nivel de ingresos familiares: ALTO _____ MEDIO ____ BAJO ____

Renta p/cápita aproximada: SUFICIENTE ___ INSUFICIENTE ___

Características de vivienda habitual:


ADECUADA ____ DEFICITARIA ____
Datos higiénicos-sanitarios significativos (antecedentes familiares, patologías conocidas,
observaciones, etc.).__________________________________________________________

Precisan apoyo de los SS.SS de la zona: SI ____ NO ____ SE DESCONOCE


________

Otros datos de interés: _______________________________________________________

3.- ANTECEDENTES Y SITUACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO/A

Tiene diagnóstico clínico o valoración previa: SI ____ NO ____


En caso afirmativo, citar:
Diagnóstico o problemática reconocida: _________________________________________

Fecha: ______________

Responsable: INSERSO ____ E.O.E.P. ____ C. SANITARIA ____ OTROS ____


__________________________________________________________________________

Conoce alguna incidencia significativa en su desarrollo: SI _____ NO _____

En caso afirmativo, citar (alteraciones sensoriales, motrices, mentales, enfermedades, etc.,


__________________________________________________________________________
_

__________________________________________________________________________
_

Nivel de autonomía personal y social: EN PROCESO NO SI

* Autonomía personal básico (vestido, aseo,


alimentación, control esfínteres, etc.) ____ ____ ____

* Autocuidado y responsabilidad personal ____ ____ ____

* Autonomía en actividades cotidianas ____ ____ ____

* Autonomía en el medio social próximo ____ ____ ____


* Autonomía en el medio escolar ____ ____ ____

* Participación en actividades lúdicas-recreativas ____ ____ ____

Observaciones: _______________________________________________________________

Perfil emocional observado: inhibido ____ extrovertido ____


autónomo ____ dependiente ____
seguro ____ inseguro ____
terco ____ dócil ____
busca atención ____ desapercibido ____
disruptivo ____ afectivo ____

Otros: ____________________________________________

Observaciones del aspecto personal:

* Higiene: SUFICIENTE ____ DEFICITARIA ____


* Vestido: ADECUADO ____ INADECUADO ____
* Alimentación: BIEN ALIMENTADO ____ DESNUTRIDO ____
* Sueño: DESCANSADO ____ FATIGADO ____
* Otros: __________________________________________________________________

4.- OBSERVACIONES DEL PERFIL FUNCIONAL FAMILIAR.

Hábitos y costumbres familiares: Normales ____ Desordenados ____


Nivel atencional: Normal ____ Insuficiente ___ Descuidado ____
Nivel afectivo: Bajo _____ Medio _____ Alto ____
Pautas educativas: Rígidas ____ Flexibles _____ Inexistentes ____
Relaciones familiares: Normales ___ Buenas ___ Muy buenas ___ Conflictivas ___
Otros datos de interés: ________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5.- COORDINACIÓN FAMILIA-CENTRO ESCOLAR.

Frecuencia de contactos: Habituales ____ Esporádicos ____ Nulos ___


Por iniciativa de: Ambos padres ___ Padre ___ Madre ___ Tutor/a ___

Seguimiento escolar de los padres: SI ___ NO ___ EN OCASIONES ___

Nivel de exigencia familiar:

Poco ___ Mucho ___ Bastante ___ Adecuado ___ Inadecuado ___

Actitud de los padres ante los problemas de su hijo/a:


Interesada ___ Desinteresada ___ Ansiosa ___ Preocupada ___

Nivel de apoyo familiar: Inexistente ___ Normal ___ Abundante ___

Actitud de los padres ante el Centro escolar:


Respetuosa ___ Colaboradora ___ Conflictiva ___ Desautorizadora ___

Nivel de satisfación de los padres hacia el Centro escolar:


Poco ____ Mucho ____ Desconocida
___

Ante el rendimiento escolar de su hijo/a, los padres se muestran:


Satisfechos ____ Insatisfechos ____ Preocupados ____ Desinteresados ____

Expectativas de los padres sobre la etapa escolar:


Altas ___ Bajas ___ Muy bajas ____ Sin definir ____

Otras observaciones de interés: _________________________________________________

6.- MEDIO SOCIAL.

Ubicación de la vivienda familiar (respecto del Centro escolar):


Próxima ___ Muy próxima ___ Alejada ___

Características de la vivienda: Adecuada ___ Deficitaria ____

Características del barrio: Urbano ___ Céntrico ___ Periférico ___ Rural ___

Situación media de población vecinal:


Nivel bajo ___ Nivel medio ___ Marginal ___ Alto ___

Existen factores de riesgo conocido: Sí ___ No ___ ¿Cuáles? __________


____________________________________________________________________________

Las relaciones e interacciones con el medio son:


Abundantes ___ Escasas ___ Favorables ___ Desfavorables ____

Su desenvolvimiento en el medio escolar es:


Suficiente ___ Insuficiente ___ Inexistente ___

Su adaptación al medio social es: Favorable ___ Desfavorable ___

Otros datos de interés: ________________________________________________________

7.- ANÁLISIS DE CONTEXTO/SÍNTESIS DE INTERVENCIÓN.

Señalar de los datos observados, aquellos aspectos positivos y/o negativos que deben
considerarse para favorecer, mediante la coordinación inter-contextos (escolar-sociofamiliar), el
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.

Aspectos que favorecen Aspectos que dificultan Medidas a adoptar

Situación socioeconómica: Situación socioeconómica:


-Ingresos económicos parecen -Ingresos económicos parecen
suficientes. insuficientes.
-Nivel cultural muy bajo
-Nivel cultural medio. (analfabetismo).
alto. .bajo (estudios primarios).
-Cambios frecuentes de
residencia:
-Relaciones con el colegio:
inexistentes.
.acuden sólo cuando se les
llama.

Dinámica familiar: Dinámica familiar general:


-Las variables que determinan la -En la vida familiar se detectan
relación padres-hijos son: los siguientes problemas:
madre: Afecto- alcoholismo, violencia, paro, etc.
permisividad/Afecto-control. -Las variables que determinan la
padre : Afecto- relación padres-hijos son:
permisividad/Afecto-control. madre: Hostilidad-control /
-La relación con sus hermanos es Hostilidad-permisividad.
equilibrada. padre : Hostilidad-control /
-La relación con otros familiares Hostilidad-permisividad.
es equilibrada. -La relación con sus hermanos
es : .tensa.
.distanciada.
.celotípica.
-La relación con otros familiares
es : .distante. .protectora.
.autoritaria.

Reacción de la familia ante la Reacción de la familia ante la


deficiencia: deficiencia:
* Superación positiva y * Negación:
aceptación de la deficiencia: -Se obstina en no ver la
-Admite la deficiencia como algo deficiencia del hijo.
que aumenta las dificultades de la -Atribuye las conductas no
vida familiar pero no la destruye. acordes con desarrollo normal a
-Asume la presencia de la falta de motivación, de atención,
diversidad. etc.
-Conoce las características de la -Busca compulsivamente
deficiencia, sus distintos aspectos soluciones por distintos medios, a
y los recursos adecuados para pesar de estar informados de sus
hacer frente a las necesidades que características y evalución.
requiere. -Cree que las causas de los
-Conoce la influencia de la resultados negativos escolares
deficiencia en el desarrollo y que obtiene el alumno son
adecua las expectativas a la debidos a:
realidad. .su poco esfuerzo.
-Piensa que las causas de los .la insuficiente preparación de
resultados positivos escolares que sus profesores.
obtiene el alumno son debidos a: .la inadecuación de las tareas
.el esfuerzo que realiza. escolares.
.la preparación de sus .insuficiente atención familiar.
profesores. .otras:
.la adecuación de las tareas -Manifiesta conductas de escasa
escolares. protección (pueden estar ligadas
.la atención familiar adecuada. a negación de la deficiencia):
.otras: .Descuido hacia el niño
-Manifiesta conductas de (abandono de limpieza, de
protección adecuada (pueden alimentación adecuada, etc).
estar ligadas a superación .Dan al niño tareas
positiva): excesivas para su capacidad.
.Satisfacen las necesidades .Inexistencia de normas,
de forma similar al resto de los horarios, etc. adecuados.
hermanos. .Otras:
.Se da oportunidad para * Reacción de culpa:
adquirir autonomía. .por atribuir la deficiencia
.Se asignan a alguna de sus características
responsabilidades en casa. personales.
.Existencia de normas, .por descubrir en ellos
horarios, etc., flexibles. mismos sentimientos de rechazo
.Otras: hacia su hijo.
-Manifiestan conductas de
excesiva protección (pueden
estar ligadas a reacción de culpa):
.No permiten que el hijo
realice aquellos actos para los
que es competente.
.Centran toda su atención
en ese hijo y a veces se olvidan
de la presencia de las otras
personas del núcleo familiar.
.Bajo nivel de exigencia.
.Existencia de normas,
horarios, etc., excesivamente
rígidos.
.Otras:
Otras conductas familiares que
facilitan el proceso educativo del Otras conductas familiares que
niño: dificultan el proceso educativo
del niño:
* Reacción ante los logros:
-Se usan recompensas: * Reacción ante los logros:
.primarias (golosinas, etc.). -Se comparan sus resultados con
.sociales (elogios, sonrisas, etc.). los de sus hermanos o amigos.
.de actividad. -No se han adoptado
-La recompensa que se usa con comportamientos de refuerzo.
más frecuencia es ..... * Reacción ante la escuela:
* Reacción ante la escuela: -No se confía que el colegio vaya
-Mantiene la expectativa de que a dar una respuesta adecuada a la
el centro le va a ofrecer una problemática del alumno.
respuesta educativa adecuada. -No colabora con los
-Colabora o está dispuesta a profesionales del centro porque:
colaborar con los profesionales .no tiene posibilidades ni
del centro. disposición para colaborar con
-Ha desarrollado un horario para el centro.
llevar a cabo esta colaboración. .no tiene posibilidades de
-Asiste a las reuniones colaborar con el centro, aunque
convocadas por el centro. sí buena disposición.
-Asiste con regularidad al centro .tiene posibilidades pero no
para intercambiar información sin disposición para colaborar con
ser convocada. el centro.
-Otras: -No asiste a las reuniones
convocadas por el centro.
-No asiste al centro sin ser
convocados para intercambiar
información.

Expectativas sobre las


posibilidades educativas: Expectativas sobre las
-Las expectativas de la familia posibilidades educativas:
sobre sus posibilidades educativas .excesivamente negativas.
son realistas. .excesivamente
La familia piensa que podrá positivas.
mejorar en aspectos de: La familia piensa que podrá
.autonomía y habilidades sociales. mejorar en aspectos de:
.terminar educacion primaria. .autonomía y habilidades
.cursar estudios profesionales y sociales.
llegar a ser independiente. .terminar educacion primaria.
La familia piensa que no podrá .cursar estudios profesionales y
mejorar en aspectos de: llegar a ser independiente.
.autonomía y habilidades sociales. La familia piensa que no podrá
.terminar educacion primaria. mejorar en aspectos de:
.cursar estudios profesionales y .autonomía y habilidades
llegar a ser independiente. sociales.
.terminar educacion primaria.
.cursar estudios profesionales y
llegar a ser independiente.

Datos del entorno físico Datos del entorno físico


familiar: familiar.

-Vivienda: -Vivienda:
Propia. .Propia.
.Alquilada. .Alquilada.
.Cedida. .Cedida.
.Condiciones de habitabilidad .Condiciones de habitabilidad
adecuadas. no adecuadas.
.Responde a las necesidades .El niño tiene dificultades de
de autonomía del alumno acceso a la vivienda familiar.
.Suficiente para que el .La disposición interior
alumno disponga de un lugar dificulta el desplazamiento
exclusivo. autónomo.
.Espacio suficiente -Barrio:
para todos los miembros que la .Zona rural
habitan. .Zona urbana
-Barrio: .No hay zonas donde
.Zona rural pueda jugar e interactuar el
.Zona urbana alumno con otros niños.
.Hay zonas donde .No existen servicios
pueda jugar e interactuar el cercanos o de fácil transporte
alumno con otros niños. para que el niño reciba atenciones
.Existen servicios complementarias.
cercanos o de fácil transporte .Para asistir con la
para que el niño reciba regularidad que el alumno
atenciones precisa, a servicios médicos o
complementarias. sociales, tienen que emplear
mucho tiempo en los
desplazamientos.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Necesidades relacionadas con las capacidades básicas:
 Necesita conseguir ajuste emocional.
 Deben crearse unas relaciones amistosas entre profesor/a y alumno y
desarrollarse estrategias que ayuden a mejorar y aumentar el autoconcepto,
la autoestima y la seguridad en sí mismo. Se renunciará a cualquier estilo
impulsivo en las relaciones interpersonales.
 Necesita aumentar la motivación hacia los aprendizajes escolares.
 Necesita recibir refuerzos de tipo … para …
 Necesidad de disminuir su nivel de ansiedad.
 Necesita desarrollar hábitos de autonomía personal (vestido, aseo…) e
independencia tanto en casa, en la escuela como en el medio social en el
que se desenvuelve.
 Necesita adquirir un sistema adecuado de normas de comportamiento, así
como de rutinas y hábitos de autonomía.
 Necesita aumentar su autonomía en el trabajo.
 Poder desplazarse con autonomía.
 Necesita aprender nuevas formas de relación como forma de potenciar
su integración social.
 Necesita incrementar situaciones adecuadas y estructuradas de
intercambio y relación con los iguales.
 Necesita potenciar su capacidad de relación social.
 Necesita aumentar su relación e interacción con los compañeros.
 Necesita desarrollar procedimientos de regulación de su propio
comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias y tareas
escolares.
 Necesita adquirir procedimientos de regulación de su conducta ante
situaciones de frustración o exigencia, asumiendo responsabilidades y
disminuyendo el nivel de dependencia respecto del adulto.
 Necesita aceptar y comprender las situaciones de frustración.
 Necesita controlar las conductas disrruptivas que presenta en clase
(gritos, carreras…).
 Realizar el apoyo de forma individual o en pequeño grupo…
 Necesita aprender a trabajar en grupo.
 Requiere trabajar, de forma previa a la realización de cualquier actividad,
el establecimiento del contacto ocular.
 Necesita desarrollar procedimientos de regulación de su propio
comportamiento en tareas escolares de forma que consiga una forma de
trabajo más reflexiva y autodirigida.
 Manejar estrategias de aprendizaje en la línea de la estructuración de la
información que le permitan comprender, recordar y expresarse mejor.
 Necesita desarrollar su capacidad de razonamiento.
 Utilizar las normas que rigen el intercambio lingüístico (escuchar,
responder, preguntar, guardar turno) en situaciones de diálogo.
 Cumplir las normas básicas a tener en cuenta en las distintas situaciones
de la vida cotidiana (escuela, casa)
 Desarrollar estrategias para aumentar y mantener la atención. Hábitos
atencionales.
 Necesita desarrollar capacidades básicas y estrategias sencillas para
realizar aprendizajes: focalización y mantenimiento de la atención en el
desarrollo de las tareas escolares.
 Desarrollar y ampliar su vocabulario.
 Producir frases sencillas con estructuración adecuada.
 Relatar hechos, situaciones y acontecimientos de la vida cotidiana.
 Necesita desarrollar contenidos lingüísticos ajustados a la realidad,
funcionales y coherentes.
 Necesita aumentar su nivel de comprensión verbal y de situaciones
sociales.
 Necesita reeducar las dificultades que presenta en el lenguaje oral:
dislalias, estructuración ordenación y comunicación de ideas, utilización
adecuada de la gramática, refuerzo de la integración auditiva, aumento
del vocabulario.
 Necesita ampliar su capacidad de comunicación: comprensión y
expresión oral y escrita.
 Necesita trabajar la discriminación auditiva de fonemas con puntos de
articulación parecidos.
 Necesita mejorar su competencia léxica, silábica y fonológica.
 Necesita ayuda verbal y gráfica para mejorar su nivel de comprensión de
las tareas.
 Necesita refuerzo en el desarrollo de las capacidades perceptivo-
manipulativas: coordinación visomotora, mejora del trazo, discriminación
figura-fondo, memoria de formas, mejora del proceso de análisis-síntesis,
de integración visual…
 Necesita aumentar su capacidad de memoria: memoria visual y/o
auditivas.
 Necesita aumentar su capacidad de comprensión, manipulación y/o
retención de la información.
 Necesita utilizar materiales y recursos de apoyo que favorezcan la
motivación y el grado de comprensión.
 Necesita facilitar la comprensión de conceptos abstractos a través de la
manipulación y el simbolismo.
 Necesita mejorar su propia imagen corporal y conocimiento de su cuerpo.
 Necesita reeducar la lateralidad de mano, ojo y/o pie.
 Necesita desarrollar el control segmentario de brazo, muñeca y dedos.
 Necesita adquirir una adecuada prensión y presión del útil de escritura.
 Necesita aumentar su capacidad de equilibrio y coordinación motriz
gruesa.
 Necesita aumentar su capacidad de coordinación motriz fina.
 Requiere el desarrollo de habilidades motrices de coordinación, fuerza,
flexibilidad (salto, giro…) así como relajación del tono muscular.
 Necesita un ambiente de enseñanza muy estructurado, tranquilo, estable,
con escasos elementos de dispersión.
 Realizar tareas concretas, cortas y motivadoras.
 Las actividades diseñadas deben ser muy estructuradas y
secuencializadas.
 Requiere partir, en las tareas, de situaciones muy concretas de su entorno
inmediato y de su experiencia, ofreciéndole actividades motivadoras.
 Requiere un programa de lectura de códigos, pictogramas… esenciales
para desenvolverse por su entorno más inmediato.
 Necesita reforzar la ruta visual en el aprendizaje de la lecto-escritura
(lectura asociativa), así como trabajar la discriminación visual de signos
gráficos y letras con simetría derecha-izquierda.
 Necesita realizar sobre todo aprendizajes significativos (que partan de sus
conocimientos previos e intereses) y funcionales (con un alto grado de
contextualización y aplicabilidad).
 Requiere material ajustado a su actual necesidad educativa especial, con
ilustraciones sencillas y atractivas, y tareas muy estructuradas.
 Necesita iniciarse en el uso del ordenador para el desarrollo de
actividades gráficas y lecto-escritoras.
 Necesita continuar ejercitando su destreza manual mediante actividades
de tipo manipulativo (no gráficas) con herramientas y útiles no
peligrosos.
 Necesita utilizar y desarrollar capacidades de: observación, comparación,
ordenación, clasificación, representación, interpretación, inferir y/o
transferir.
 Necesita desarrollar la capacidad de transformación y/o generalización de
la información aprendida.
 Necesita desarrollar las capacidades básicas estructuración y ordenación
espacial.
 Necesita aumentar su capacidad de orientación y estructuración temporal
(realizar secuencias temporales de viñetas ), adquisición de los conceptos
temporales básicos y/o formas sociales de tiempo, su capacidad de
integración de las partes en un todo (rompecabezas) y mejorar su imagen
corporal (dibujo de la figura humana).
 Estimular su lenguaje, las intenciones comunicativas y la relación social.
 Necesita ajustar sus respuestas a los estímulos ambientales, anticipando y
adecuando su conducta a los acontecimientos.
 Necesita controlar su impulsividad y sus emociones (euforia/enfados no
ajustados a la realidad) y comprender los estados emocionales de los
otros.
 Necesita desarrollar situaciones de juego simbólico y representación
gráfica.
 Necesita experimentar situaciones de expresión de sus reacciones
emocionales. Actividades lúdicas-comunicativas en las que tenga
necesidad de comunicarse, guiadas por el adulto (Psicomotricidad
Relacional).
 Recibir apoyo por parte del profesor de Pedagogía Terapéutica del
centro.
 Recibir apoyo por parte de la profesora de Audición y Lenguaje del
centro.
 Recibir rehabilitación-estimulación motriz por el fisioterapeuta.
 Recibir la atención del auxiliar técnico educativo para…(ayuda en los
desplazamientos, a la hora de realizar cambios posturales, en la
utilización del aseo…)
 Recibir la colaboración de otros recursos personales (padres…) para
realizar…

Necesidades relacionadas con las áreas curriculares:


 Aunque el alumno seguirá el currículo establecido para su grupo, se
priorizarán los contenidos siguientes correspondientes al Primer Ciclo:
Area de: Comunicación y representación:
Introducir contenidos de: Lenguaje oral, Aproximación al lenguaje escrito,
Relaciones, medida y representación en el espacio, correspondientes al 2º
ciclo de Educación Infantil.
Priorizar los objetivos/contenidos referidos al lenguaje oral como medio
de expresión, lectura y escritura.
Aunque el alumno seguirá el currículo establecido para su grupo, se
priorizarán los contenidos siguientes, referidos al Segundo Ciclo de
Educación Infantil:

Área de Comunicación y representación:


.Necesita aprender contenidos de: Lenguaje oral y Expresión plástica .
Área del Medio físico y social:
Necesita aprender contenidos de: Los objetos.
Area de Lengua Castellana y Literatura.
Necesita aprender contenidos correspondientes al 1º Ciclo de:
Comunicación Oral: Intercambio verbal.
Comunicación Oral: Comprensión.
Comunicación Oral: Expresión.
Comunicación Escrita: Lectura.
Comunicación Escrita: Escritura.
Area de Matemáticas.
Necesita aprender contenidos correspondientes al 1º Ciclo de: Números y
Operaciones, números y operaciones (valor posicional), Formas
geométricas y situación en el espacio, Cálculo mental.
Necesita aprender contenidos correspondientes al Segundo Ciclo, de:
Números y operaciones: suma con llevada, resta sin llevada…
Resolución de problemas: de una operación, de dos operaciones…
Necesita aumentar sus habilidades en la resolución de problemas y cálculo
mental, comenzando con actividades iniciales muy sencillas.
Areas de Conocimiento del Medio y Lengua Extranjera:
Necesita priorizar los contenidos nucleares del ciclo en el que se
encuentra.
Para conseguir objetivos comunes al grupo, incluidas las áreas de
Conocimiento del medio natural, social y cultural y en Lengua Extranjera,
se procurará que los contenidos de las actividades hagan referencia a la
realidad más próxima del alumno.
 Aprender contenidos del área de lenguaje del ciclo anterior.
 Aprender contenidos del área de matemáticas del ciclo anterior.
 Se adaptarán: objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación
en las áreas de lenguaje, matemáticas, conocimiento del medio, inglés,
música, educación física… de forma trimestral.
 Necesita trabajar los objetivos y contenidos correspondientes al nivel …….
En las áreas de….
 Necesita la priorización de los objetivos relacionados con ….
 Necesita se introduzcan objetivos complementarios en relación a …
 Necesita se introduzcan objetivos alternativos en relación a…
 Necesitase eliminen los objetivos…
 Necesita se prioricen los contenidos relacionados con…
 Necesita se introduzcan contenidos complementarios en relación a …
 Necesita se introduzcan contenidos alternativos en relación a…
 Necesita se eliminen los contenidos relacionados con …
 Necesita una secuenciación específica de los contenidos…
 Necesita se organicen los contenidos….. de forma específica.
 Necesita se seleccionen criterios específicos de evaluación.
 Necesita modificación de los instrumentos y procedimientos de evaluación
previstos para el grupo.
 Necesita modificación en la temporalización prevista para un ciclo y/o
etapa.
 Necesita modificación de la temporalización prevista para unos objetivos
y/o contenidos determinados.
 Necesita que se tengan en cuenta criterios específicos de promoción.
 Necesita utilizar métodos y procedimientos alternativos para…
 Necesita desarrollar actividades alternativas, adecuadas a su nivel de
competencia, para…
 Necesita desarrollar actividades complementarias para…
 Necesita utilizar materiales didácticos específicos para…
 Necesita material específico para las actividades de Lengua y Matemáticas.
 Debido a su lenta progresión en el aprendizaje de…, necesita un año más
para alcanzar los objetivos del ciclo.
 Es necesario valorar el nivel de adaptación que necesita en el resto de las
áreas curriculares, de qué actividades del resto de compañeros se puede
beneficiar, qué materiales le facilitarían la comprensión, etc.
 Por sus dificultades para la adquisición de las técnicas lecto-escritoras, se
deben adaptar los materiales y las actividades de forma que el dominio de
estas técnicas no supongan una limitación en la adquisición de contenidos
de otras áreas curriculares (Conocimiento del medio,…)

Necesidades del entorno:


AULA:
 Necesita un ambiente de enseñanza altamente estructurado y dirigido.
 Necesita un ambiente tranquilo, relajado y sin elementos distractores
(ruidos…).
 Necesita que las paredes del aula estén decoradas con carteles, letreros,
anuncios, etiquetas…, que vaya trabajando el niño en clase.
 Necesita estar sentado cerca de la pizarra.
 Necesita instrucciones claras y precisas.
 Necesita realizar trabajos en grupos heterogéneos.
 Necesita establecer relaciones de intercambio cooperativo con sus
compañeros/as.
 Situar al alumno en el grupo donde pueda recibir ayuda complementaria
de sus compañeros más capaces (enseñanza tutorada).
 Necesita recibir apoyo personal para el desarrollo de actividades
individuales, para lo que se podrá utilizar la enseñanza tutorada (situar al
alumno junto a otro compañero/a más capaz), estableciendo los criterios
adecuados para asegurar el éxito.
 Necesita realizar las tareas de su grupo clase, generalmente, con menor
grado de dificultad.
 Necesita realizar, en la medida de lo posible, los trabajos en su grupo
aula.
 Necesita que se organice la actividad del aula de forma que se favorezca
el apoyo en pequeño grupo a los alumnos con niveles similares de
competencia. Este apoyo se realizará por los profesores/as especialistas y
otros maestros, dentro del aula.
 Es necesario equilibrar la distribución del tiempo en lo que se refiere a
actividades de gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual de forma
que se favorezca la incorporación de los apoyos a la dinámica del aula.
 Es necesario confeccionar el horario del aula teniendo en cuenta los
momentos de apoyo que requieren los alumnos que presentan n.e.e.
 Necesita recibir generalmente los apoyos dentro del aula, salvo que el
tipo de actividad a desarrollar aconsejase lo contrario, no obstante tendrá
carácter esporádico. Se favorecerá la incorporación de los apoyos a la
dinámica del aula.
 Necesita contemplar los tiempos de coordinación tutor/apoyos para la
evaluación y elaboración de las Unidades Didácticas.
 Necesita realizar tareas concretas, cortas y motivadoras, con elementos
perceptivos, manipulativos,
 Establecer una estructuración muy delimitada de las rutinas diarias de
clase, buscando estrategias que ayuden al alumno a interiorizarlas.
 Establecer normas de comportamientos, explícitas y claras para todos ls
alumnos/as, a las que se debe adecuar el a.c.n.e. No deben ser excesivas
normas. Se van introduciendo paulatinamente, comenzando por las más
básicas y generales.
 Necesita refuerzo de sus logros.
 Ofrecer incentivaciones para motivar su esfuerzo en el trabajo escolar.
 Favorecer el interés y gusto por la lectura (cuentos…), creando un rincón
de lectura, así como actividades de representación, de cuentos, relatos…
 Necesita recibir apoyo por parte del profesor de Pedagogía Terapéutica del
centro.

CENTRO:
 Es necesario establecer criterios para la realización de agrupamientos
flexibles, ya que el alumno se podría beneficiar de esta medida en los
próximos cursos.
 Es necesario establecer y definir el sistema de apoyo del Centro,
recogiendo competencias, organización y coordinaciones.
 Favorecer el uso de materiales correspondientes a otros ciclos para
diseñar las actividades con el alumno.
 Actualización pedagógica del profesorado en relación a determinadas
n.e.e.
 Establecer criterios de distribución y funcionalidad de los espacios.
 Establecer criterios y procedimientos para determinar la no promoción.
 Elaborar criterios y procedimientos, adaptados a la realidad del centro,
para realizar las adaptaciones curriculares individuales de los a.c.n.e.e.
 Elaborar un modelo de fichas individual para el alumno quincenal o
mensual , en el que se reflejarán su evaluación y planificación de su
proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los elementos del currúculo.
 Revisar algunos de los elementos de los Proyectos Curriculares
(Objetivos de etapa y/o ciclo, secuencia de contenidos, criterios
metodológicos…).

FAMILIA:
 Orientar hacia tratamientos externo de …………
 Solicitar examen médico sobre ……..
 Establecer reuniones de coordinación con los servicios externos de ….
 Necesita desarrollar actitudes de colaboración con el Centro en relación a
la propuesta educativa de su hijo/a. Para ello se mantendrán las reuniones
que se estimen necesarias por parte del tutor y E.O.E.P.
 Es necesario que vayan disminuyendo las actitudes familiares de
sobreprotección.
 Se deben ajustar las expectativas de los padres en relación a las
posibilidades reales de su hijo/a.
 Se deben fomentar habilidades de autonomía y desenvolvimiento en su
medio familiar y social.
 Necesita adquirir hábitos y capacidades que le permitan participar en
actividades de su entorno social y cultural, en la medida de sus
posibilidades.
 Fomentar la comunicación y participación en tareas y decisiones
familiares.
 Necesita desarrollar hábitos de autonomía personal (aseo, vestido,
control de eneuresis…)
 Necesita colaborar en las tareas de casa asumiendo la responsabilidad de
determinadas tareas.
 Necesita aumentar su autoestima y seguridad.
 Se deben desarrollar actitudes de colaboración con la escuela.
 Necesita asistir al colegio de forma regular.
 Necesita aumentar su autoestima y seguridad y valoración personal.
 Necesita desarrollar hábitos de orden, trabajo…
 Necesita mantener un buen nivel de motivación hacia tareas de
lectoescritura y realizar usos funcionales, por lo que en casa es
conveniente la lectura de cuentos, juegos didácticos, hacer notas para
recados…
 Necesita sentir seguridad afectiva para disminuir su necesidad de
aceptación y aprobación.
 Necesita adquirir hábitos y capacidades que le permitan participar en
actividades de su entorno social y cultural, en la medida de sus
posibilidades.
 Necesita adquirir patrones de comportamiento adecuados a su edad,
estableciéndose pautas de conducta claras y compartidas por ambos
padres.
 No se atenderán sus rabietas, favoriendo que el niño vaya enfrentándose a
situaciones de frustración.
 Necesita un ambiente estructurado, en el que estén delimitados los
tiempos y espacios en los que se debe realizar las diferentes tareas
( comida, salidas, ver televisión, aseo, ir a la cama…).
 Se pondrá especial interés en estructurar las actividades diarias,
favoreciendo la interiorizaci´`on de rutinas, asociando determinadas
actividades a acontecimietnos diarios (comida, cena, hora de levantarse,
hora de acostarse, salida-entrada del colegio…) ofreciendo actividades
diversas y utilizando las que le gustan y realiza con agrado como
refuerzo tras la realización de aquellas que le gustan menos.
 Necesita actividades al aire libre (paseos, montar en bici, salidas al
parque…) en los que se favorezca su relación con otros niños/as; así
como visitar a familiares y amigos o asistir a actividades culturales y de
ocio organizadas por entidades públicas.
 Necesita establecer intercambio verbal adecuado y ajustado a la realidad
(para solicitar, opinar, contar, expresar,…) ignorando el adulto
contenidos verbales inadecuados y dirigiendo la conversación, mediante
preguntas e intervenciones, para ayudar al niño a ajustar sus
producciones, enriqueciendo de esta forma su vocabulario y
comprensión.
 Necesita realizar actividades de juego simbólico, dibujo y pensamiento
imaginativo (ofrecer juguetes, papel, útiles de dibujo…, que estén al
alcance del niño, pueda utilizarlo cuando quiera o el adulto proponga
algunas actividades dirigidas que lo propicien).

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR ADAPTADA.

ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

Personales:
 No precisa.
 Ubicar al alumno en el lugar del aula en el que se compensen sus
dificultades:
Cerca/lejos de la pizarra. No den reflejos. Al entrar al aula. Lejos/cerca de las
ventanas. En el lado derecho/izquierdo de la clase. Cerca/lejos del profesor.
Con posibilidad de acceso al material.
Planificar minuciosamente la acción tutorial.
Planificar conjuntamente tutor/a-apoyos la colaboración específica con la familia.
Crear situaciones de interacción comunicativa entre el profesorado y el alumno/a de
manera que se fomente una actitud positiva, el aumento de su autoestima y el
desarrollo de su autoconcepto.
Adoptar una actitud positiva por parte de los profesionales que facilite el desarrollo
de un autoconcepto adecuado del alumno/a:
Valorar el esfuerzo realizado en la tarea y no sólo en el resultado.
Facilitar oportunidades de éxito proporcionándole situaciones que preveamos que
van a ser resueltas satisfactoriamente.
Determinar la modalidad y tipo de apoyo que va a recibir el alumno: dentro del aula,
fuera de ella…
Tener expectativas positivas sobre sus posibilidades.
Crear situaciones intencionales de interacción comunicativa con sus iguales
(facilitarle que se agrupe con los compañeros/as que se relaciona mejor).
Equilibrar el tiempo en que el alumno recibe apoyo dentro y fuera del aula.
Planificar el proceso de aprendizaje de forma conjunta entre tutor y apoyos.
Recibir apoyo por parte del profesor/a de pedagogía terapéutica del centro.
Recibir apoyo por parte de la profesor/a de Audición y Lenguaje del centro.

Materiales:
Proporcionar al alumno el mobiliario específico que precise: Atril, tipo de
mesa y silla ...
Proporcionar al alumno el equipamiento técnico específico que precise:
.material técnico para alumnos con deficiencia auditiva (prótesis auditivas,
equipos de f m ...)
.material técnico para alumnos con deficiencia motora.
.material técnico para alumnos con deficiencia visual (máquina Perkins,
braille'n print, ...)
Proporcionar al alumno material específico (cuadernos de prelectura, hojas
plastificadas para trabajo en relieve, libros hablados, tableros o tarjetas para la
comunicación, software específicos,...)
Proporcionar al alumno las ayudas específicas para utilizar los materiales de
aula (ópticas, software para uso de ordenadores, accesorios para uso de
ordenadores: carcasas, punteros, etc.)
Adaptar los materiales escritos de uso común en el aula para que los pueda
utilizar el alumno (modificación de presentación, modificación de contenido…)
Determinar la modalidad y tiempo de apoyo que va a recibir el alumno/a.
Equilibrar el tiempo en que el alumno recibe apoyo dentro y fuera del aula.
Planificar el proceso de aprendizaje de forma conjunta entre profesor/a tutor/a y
apoyos.
Determinar el papel de la familia en el proceso de adaptación y su puesta en
práctica.
Adaptación de determinados materiales para ofrecer una situación de éxito.
Distribuir el tiempo del alumno/a buscando un equilibrio entre los momentos de
trabajo individual y los de trabajo en grupo.
Recibir apoyo por parte del profesor/a de pedagogía terapéutica del centro.
Potenciar el uso de determinados materiales más acordes con las capacidades del
sujeto.
Determinar la modalidad y el tiempo de apoyo que va a recibir el alumno/a.
Ubicar el alumno/a en el lugar en el que se compensen al máximo sus dificultades.
Utilizar materiales didácticos específicos distintos al de sus compañeros/as:……..

Comunicación:
Facilitar en las actividades habituales de enseñanza/aprendizaje y evaluación,
la utilización de su sistema de comunicación.
Estimular su lenguaje, las intenciones comunicativas y la relación social.
Fomentar las relaciones sociales en su entorno social.
Crear situaciones intencionales de interacción comunicativa con sus iguales
(facilitarle que se agrupe con los compañeros/as que se relaciona mejor, facilitar
situaciones en las que el alumno/a deba tomar algún tipo de iniciativa con respecto
a sus compañeros/as).
 Determinar en qué grupos puede trabajar mejor, aprovechando la buena relación con
sus compañeros/as.

ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULO

Adaptaciones en los objetivos y contenidos:


Desarrollar hábitos de autonomía personal e independencia tanto en la escuela
como en la familia.
Aprender contenidos del área de lenguaje del ciclo anterior que no hayan sido
adquiridos por el alumno.
Aprender contenidos del área de matemáticas del ciclo anterior que no hayan sido
adquiridos por el alumno.
Analizar los contenidos y objetivos curriculares y secuenciarlos en tareas de
pequeños pasos.
Profundizar en el conocimiento básico de los números y las operaciones.
Profundizar en la adquisición de los elementos fundamentales del lenguaje oral y
escrito.
Introducir objetivos y contenidos del ciclo anterior que no hayan sido superados
por el alumno/a.
* Área personal y social:
Interacción con el adulto:
 Establecer la relación escolar, propia del aula y las normas
adecuadas.
 Ayudar en tareas domésticas sencillas.
Expresión de sentimientos y afectividad:
 Mostrar amabilidad o compasión hacia los demás.
 Describir sus sentimientos.
Interacción con los compañeros/as:
 Participar en juegos de grupo.
 Compartir los materiales o juguetes.
 Aumentar la capacidad para relacionarse con sus compañeros/as.
 Colaborar en el juego.
 Colaborar en actividades de grupo.
 Saber compartir y esperar su turno.
 Utilizar a sus compañeros para obtener ayuda.
Desenvoltura:
 Seguir las reglas dadas por el adulto.
 Obedecer y respetar las normas del aula.
 Esperar su turno para conseguir la atención del adulto.
 Buscar alternativas para resolver un problema.
 Defenderse por sí mismo. Hacer frente a burlas y riñas.
 Participar en situaciones nuevas.

Rol social:
 Jugar, haciendo papeles de adulto.
 Representar un papel.
 Reconocer expresiones emocionales.
 Ayudar, cuando sea necesario.
 Respetar lo de los demás.
 Pedir permiso para utilizar las cosas de otro.
 Área adaptativa:
Atención:
 Prestar atención, estando en grupo.
 Concentrar su atención en su propia tarea.
 Ir aumentando progresivamente el tiempo en el que pueda estar
atento realizando una tarea.
Vestido:
 Quitarse la ropa.
 Ponerse la ropa.
 Ponerse el abrigo.
 Desabrocharse la ropa.
 Ponerse los zapatos.
 Abrocharse botones.
Responsabilidad personal:
 Responder a las instrucciones de grupo.
 Completar tareas de dos o más acciones.
 Continuar una tarea.
 Contestar preguntas del tipo ¿Qué hacer si…?
 Pasear por la calle al lado de sus padres.
 Ir al supermercado con sus padres sin tener que ir sujeto de la mano.
 Organizar sus propias actividades.
 Conocer su dirección.
 Realizar sus tareas domésticas.
 Área motora:
Coordinación corporal:
 Andar punta-tacón, de forma libre o siguiendo una línea.
 Coger una pelota que se le lanza a 1m, 2m…
 Mantenerse sobre un solo pie.
 Imitar posturas con los brazos.
 Saltar hacia delante con los pies juntos.
 Mantenerse en equilibrio en cuclillas con los ojos cerrados.
 Atrapar una pelota con una mano.
Locomoción:
 Brincar alternando los pies.
 Saltar con los pies juntos.
Motor fino:
 Sujetar el papel con la otra mano mientras escribe o dibuja.
 Ensartar cuentas de diferentes tamaños.
 Cortar con tijeras.
 Abrir un candado con llave.
 Abrir la cerradura de la puerta de clase.
 Arrugar con una sola mano un trozo de papel suave.
 Coordinar el contacto del pulgar con las yemas de los demás dedos.
 Utilizar adecuadamente los útiles de uso frecuente en la escuela,
utilizando un adaptador del lápiz si fuera preciso: lápiz grueso, lápiz
delgado, rotuladores gruesos y delgados, ceras gruesas y delgadas…
Motricidad perceptiva:
 Copiar líneas verticales, horizontales…
 Copiar un círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo…
 Copiar grafías simples.
 Dibujo de una persona.
 Área del lenguaje:
Lenguaje receptivo:
 Seguir dos, tres…, órdenes sencillas.
 Comprender las preposiciones “dentro de, fuera de, encima de, delante
de, detrás de, hacia…, y demás conceptos básicos: arriba, abajo, alto,
bajo, grande, pequeño…
 Comprender formas posesivas sencillas.
 Responder a preguntas del tipo: “qué, quién, dónde, cuándo…”
 Recordar hechos de una historia oral.
 Recordar hechos de una historia real.
Lenguaje expresivo:
 Aumento progresivo de palabras.
 Explicar sus experiencias.
 Responder “si” o “no” adecuadamente
 Saludar y despedirse.
 Formular preguntas utilizando: qué, quién, dónde, por qué y cómo.
 Utilizar los artículos determinados e indeterminados.
 Intervenir en una conversación.
 Cantar sencillas canciones, recitar, decir trabalenguas…

 Área cognitiva.
Discriminación perceptiva:
 Reconocer y nombrar objetos de una lámina.
 Reconocer diferencias visuales entre números, formas geométricas y
letras similares.
Memoria:
 Recordar objetos familiares.
 Recordar hechos de una historia real o/y oral.
Razonamiento y habilidades:
 Identificar el origen de acciones conocidas.
 Responder a preguntas lógicas.
 Completar analogías opuestas.
 Identificar las partes incorrectas de un dibujo conocido o sencillo.
 Ordenar en secuencias historias corrientes. Comenzar por dos
viñetas, luego tres, cuatro…
Desarrollo conceptual:
 Identificar objetos por su uso.
 Clasificar objetos por su forma.
 Comparar tamaños.
 Identificar texturas: suave, lisa, rugosa…
 Identificar actividades presentes y pasadas.
 Identificar colores y sus tonalidades: claros y oscuros.
 Ordenar de menor a mayor y viceversa.
 Identificar el primero, segundo, tercero y último.
 Completar puzzles.
 Clasificar objetos por su forma y color.

Adaptaciones en las actividades:


Realizar tareas concretas, cortas, sencillas y motivadoras.
Introducir actividades específicas para el desarrollo de objetivos o contenidos
específicos para el alumno/a.
Introducir actividades individuales complementarias para conseguir los objetivos
comunes del grupo.
Determinar qué actividades comunes al grupo debemos eliminar por no ser
adecuadas para el alumno/a.
Introducir a los compañeros/as como mediadores del alumno/a en la realización
de actividades grupales.
Proponer actividades que supongan un pequeño reto proporcionándole ayuda y
aumentar la confianza de manera progresiva en sí mismo.
Introducir actividades que supongan un éxito para él.
 Introducir actividades para conseguir los objetivos específicos.
 Eliminar actividades para conseguir los objetivos específicos.

Adaptaciones en la metodología:
 Determinar, previamente, qué tipo de ayuda necesita el alumno para resolver
una tarea determinada.
 *Enfrentar al niño a tareas que puedan realizar con éxito, con el fin de que se
lleve a cabo un aprendizaje significativo y aumente su motivación por el
trabajo.
 Utilizar el refuerzo positivo de forma sistemática, de cara a aumentar su
autoconcepto y motivación.
 Darle responsabilidades en el aula de cara a sentirse útil y fomentar su
participación e implicación en las actividades del aula.
 Incorporar a los compañeros/as como mediadores del alumno/a en actividades
grupales de pareja o pequeño grupo (tener alguna responsabilidad en el
desarrollo de determinadas tareas, ayudarle a corregir tareas dándole
información y haciéndole comentarios sobre sus logros, cuidar determinadas
actitudes básicas de cooperación y apoyo).
 Utilizar agrupamientos distintos al del aula, si es posible, que den tiempo al
tutor para ocuparse individualmente del niño.
 En el aula, lo que le propongamos irá, desde un primer periodo en el que las
actividades tareas o hábitos, le requieran poca atención, hasta ir aumentando,
según vaya admitiendo el niño, y llegar hasta los niveles normales.
 En todos los momentos y sesiones, el maestro intentará y fomentará, el que el
niño (y todo el grupo, en su caso) siga unas mínimas normas de aula:
 Pedir ayuda.
 Terminar la tarea: se le propondrá muy corta y sencilla al
principio, para asegurarnos que la puede hacer y acabar.
 Pedirle de antemano, siempre, si ha comprendido la actividad
que se le pide, incluso comprobarlo.
 Comenzar el trabajo en colaboración con los demás, situando al alumno con aquel
compañero que pronostiquemos mayor éxito. Incluso estableciéndolo como forma
de trabajo habitual en el aula.
 Partir de lo concreto vinculado al aquí y ahora.
 Partir de aspectos funcionales y significativos para él.*
 Asegurar la atención: evitar dar instrucciones o presentar materiales cuando el
alumno/a está distraído.
 Realizar el aprendizaje, en la medida de lo posible, con su grupo de
referencia.
 Incorporar al alumno en actividades de tipo cooperativo, en las que tenga
que realizar trabajos de tipo gráfico y manipulativo, como forma de
incrementar su desenvolvimiento social.
 Evitar situaciones de respuesta inmediata.
 Sistematizar el control de la ejecución de las distintas tareas.
 Utilizar situaciones significativas y motivadoras.
 Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos del
alumno, formulando preguntas que los activen y presentando situaciones
problemáticas.
 Hacer fácilmente discriminables y claros los aspectos que han de ser
aprendidos: dar instrucciones sencillas, utilizar un vocabulario a su alcance,
utilizando dibujos y códigos, etc.
 Ofrecerle situaciones encaminadas a estimular que el alumno/a ponga en
relación sus experiencias y aprendizajes previos con los contenidos a aprender.
 Incorporar a los compañeros/as como mediadores del alumno/a en actividades
grupales (tener alguna responsabilidad en el desarrollo de determinadas tareas,
ayudarle a corregir tareas dándole información y haciéndole comentarios sobre
sobre sus logros, cuidar determinadas actitudes básicas de cooperación y
apoyo).
 Entrenar de forma sistemática en procesos de autoinstrucciones que
favorezcan su autoestima.
 Recompensar, de la forma más apropiada, los esfuerzos y los logros.
 Potenciar estrategias que desarrollen la relación social y ajuste emocional:
- Trabajo cooperativo (en grupo, en parejas, enseñanza tutorada, ...).
- Expresión de sentimientos, deseos, fantasías, ...
- Autoinstrucciones.
- Moldeamiento e conductas sociales apropiadas.
 Utilizar situaciones significativas y motivadoras.

Adaptaciones en la evaluación:

Determinar qué adaptaciones serán necesarias en las actividades de evaluación


propuestas para el grupo
Establecer los criterios de evaluación individualizados para el alumno/a en
aquellos objetivos y contenidos que lo requieran, de forma trimestral.
Establecer los criterios de promoción en función de la adaptación curricular
diseñada.
 Introducir instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación distintos a los
del grupo cuando sus necesidades educativas lo requieran.
 Determinar el tipo de ayuda (darle más tiempo, proporcionarle apoyo personal y
directo, etc.) que precisará el alumno/a para realizar la evaluación de sus
aprendizajes.
 Informar al alumno/a de sus logros por pequeños que estos sean.
 Dar al alumno/a las pruebas de evaluación adaptadas a sus necesidades al
mismo tiempo que a sus compañeros/as.
 En la evaluación incidirán todos los profesores/as implicados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno.
 Ofrecer al alumno durante la prueba de evaluación un apoyo continuo y directo
que esclarezca todas las dudas que puedan surgir.
 Realizar el aprendizaje, en la medida de lo posible, con su grupo de
referencia.
 Incorporar al alumno en actividades de tipo cooperativo, en las que tenga
que realizar trabajos de tipo gráfico y manipulativo, como forma de
incrementar su desenvolvimiento social.
 Evitar situaciones de respuesta inmediata.
 Sistematizar el control de la ejecución de las distintas tareas.
 Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos del
alumno, formulando preguntas que los activen y presentando situaciones
problemáticas.
 Para conseguir los objetivos comunes al grupo, prever las dificultades que se
puedan producir en el aprendizaje y realizar en esos momentos actividades
graduadas en complejidad que eviten el cansancio y la desmotivación:
*Partir de ejercicios, considerando su dificultad y el tiempo requerido para
su ejecución, que el alumno sea capaz de resolverlos por sí solo, sin
necesidad de instigación verbal.
*Modificar progresivamente la dificultad de dichas tareas.

 Incorporar las ayudas siguientes:


.visuales (ofrecer un modelo a seguir, presentar información gráfica y
escrita complementaria, ...)
.verbales (presentar información verbal complementaria, instrucciones
más sencillas, pormenorizadas y gesticularizadas, promoviendo su
repetición y su ejecución posterior (subvocalizando), refuerzos,
estrategias de atribución positiva, ...).
.elementos manipulativos si es necesario.
 Para realizar el aprendizaje de la lectoescritura seguir un método global, de
marcha analítica, partiendo de unas pocas palabras conocidas que contengan
fonemas fácilmente aislables (rana, mesa, pelota, ...), ayudándose de
elementos gráficos, manipulativos, etc.
 Introducir modificaciones en la presentación y realización de tareas de
lectoescritura, que minimicen la ansiedad que estas situaciones le pueden
producir (presentación inicial de contenidos de lectura, lectura silenciosa
previa, tareas de acceso visual, uso de letra script, etc.).
 Para facilitar los procesos de abstracción:
presentar materiales y/o información de forma concreta.
analizar sus características.
relacionar las características encontradas.
 Entrenar de forma sistemática en procesos de estructuración de la
información, tanto de información oral como escrita.
 Entrenar de forma sistemática en procesos de planificación, ejecución y
control, usando autoinstrucciones.
 Necesita instrucciones claras y precisas.
 Presentar la información nueva por distintos canales (auditivo, acampañada de
movimientos, gráficos, posibilidad de manipulación), relacionando los nuevos
aprendizajes con los conocimientos previos del alumno, formulando preguntas
que los activen y presentando situaciones problemáticas.
MODALIDAD DE APOYO.

El alumno/a recibirá tres sesiones semanales de apoyo del profesor de


P.T. y dos de la profesora de A.L., distribuyéndose de forma equilibrada los
apoyos dentro y fuera del aula. Igualmente recibe dos sesiones semanales,
fuera del horario lectivo, de apoyo externo en un gabinete especializado.

HORARIO DE LOS APOYOS.

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Profesor: Profesor: Profesor: Profesor: Profesor:
Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:
Agrup: Agrup: Agrup: Agrup: Agrup:
Area: Area: Area: Area: Area:

Profesor: Profesor: Profesor: Profesor: Profesor:


Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:
Agrup: Agrup: Agrup: Agrup: Agrup:
Area: Area: Area: Area: Area:

Profesor: Profesor: Profesor: Profesor: Profesor:


Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:
Agrup: Agrup: Agrup: Agrup: Agrup:
Area: Area: Area: Area: Area:

Profesor: Profesor: Profesor: Profesor: Profesor:


Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:
Agrup: Agrup: Agrup: Agrup: Agrup:
Area: Area: Area: Area: Area:

Profesor: Profesor: Profesor: Profesor: Profesor:


Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:
Agrup: Agrup: Agrup: Agrup: Agrup:
Area: Area: Area: Area: Area:

COLABORACIÓN CON LA FAMILIA.


La colaboración con la familia será directa y continua por parte de
todos los profesores/as implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con esta colaboración mutua se favorecerá la adquisición de hábitos de
trabajo y autonomía en el centro y en el hogar.
Se establecerán entrevistas trimestrales con los padres.

FAMILIAR COMPROMISO ADQUIRIDO EN LA ACTIVIDAD


Padre

Madre

CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
Se seguirán los mismos criterios de promoción que para el resto de
alumnos/as con las siguientes particularidades:

 La promoción será estudiada en la Comisión Pedagógica, interniviendo


en la misma el profesor de Pedagogía Terapéutica.y/o el profesor/a de
Audición y Lenguaje y la Orientadora del E.O.E.P.
 Se informará a los padres de las conclusiones finales de la Comisión
Pedagógica, y se oirá la opinión de los mismos.
 Se procurará que el alumno/a promociones siempre con sus iguales para
que siga integrado en su grupo, a excepción del último curso de la
etapa educativa.
 Promocionará siempre que supere los criterios de evaluación
trimestrales propuestos en las áreas objeto de adaptación.
 Se tendrá en cuenta si la permanencia con el mismo grupo de alumnos
favorecerá el nivel de interacción del alumno con sus compañeros, las
relaciones interpersonales y su adaptación al grupo, así como los
procesos de socialización.
 Se tendrá en cuenta las necesidades de ajuste y adaptación que el
alumno va a precisar en función de su promoción. Si la promoción
implica la realización de un conjunto de adaptaciones que hagan que el
currículo del alumno se separe de manera muy significativa del de sus
compañeros, será aconsejable la permanencia en el ciclo o curso.

CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL DIAC.


La revisión del DIAC. tendrá un carácter bianual y siempre que exista
un cambio de etapa educativa. En particular se realizará una revisión
trimestral del apartado del DIAC. correspondiente a objetivos, contenidos
y criterios de evaluación de las áreas objeto de adaptación, principalmente:
Lengua, Matemáticas, Religión e Idioma.

FECHA VALORACIÓN DE LA PROPUESTAS


PROPUESTA CURRICULAR

También podría gustarte