Está en la página 1de 5

energética Vol. XXXI, No.

2/2010

TRABAJOS TEORICOEXPERIMENTALES

“Filtro c” para la fuente de alimentación


alimentación de un
inversor trifásico
trifásico.
ifásico. Una curiosidad técnica
Alberto N. Basanta

Recibido: Septiembre del 2008


Aprobado: Diciembre del 2008

Resumen/ Abstract

Se presenta el análisis para encontrar, a partir de algunas restricciones y criterios técnicos-prácticos, una
expresión matemática útil y también, muy fácil de recordar, que permite calcular el “Filtro C” para el caso
del Rectificador Monofásico Onda Completa, tipo Puente, que garantice la Tensión Media de Directa a la
entrada del Inversor Trifásico, en versiones de Variadores de Velocidad para motores de pequeña
potencia, aunque también dicha expresión podría usarse en otras aplicaciones en la que se permita un
rizado del 10%. A partir de esa expresión de cálculo se deriva otra más general que puede ser utilizada en
cualquier otra aplicación en la que también se permita un rizado del 10% de la Tensión Media de Directa.
Palabras claves: fuente de CD para inversor. Rectificador monofásico tipo puente con Filtro C

In this document you will find a useful and easy to remember mathematical expression that will help you to
calculate the capacitance value needed in the single-phase, full-wave, bridge rectifier to be used as a
power supply for a three-phase inverter in a low power variable frequency motor drive application. Also this
expression could be used in any other application where a 10% ripple in the power supply voltage signal is
permitted.
Key words: power supply of CD to Inverter. Single-phase bridge full-wave rectifier whit capacitor filter

INTRODUCCIÓN

Los variadores de velocidad para


motores trifásicos asincrónicos, que ( Ud ), y un adecuado Algoritmo de
se comercializan, permiten el control Control del Inversor. Estos variadores
de la frecuencia (fS) (y la tensión (US), se basan en una topología de
ambas referidas a su componente esquema de fuerza como la que se
fundamental) y con ella la velocidad esboza en la figura 1.
del eje, (n), de estos motores. Lo
anterior se logra en el Bloque
Convertidor de Salida, a partir de una
Tensión Media de Directa “constante”,
14

Fig. 1. Topología básica de un variador de velocidad estático.

El Bloque Convertidor de Entrada es presentan, que el Bloque Convertidor


generalmente un Rectificador de Entrada sea Monofásico Onda
Trifásico no Controlado Onda
Completa Tipo Puente (6 diodos), con Completa tipo Puente (y lógicamente
“Filtro C” a su salida, pero es muy con “Filtro C”) y entregue a su salida
común, cuando el variador es para un valor de tensión media de directa,
motores de pequeña potencia, que ( Ud ), que coincida en magnitud, con
este Convertidor pueda ser la del Rectificador Trifásico Onda
alimentado monofásicamente Completa (sin “Filtro C”), entonces,
aplicándosele la Tensión Eficaz de 1
como es conocido :
diseño, ( UL ), entre los terminales L1
y L2 como se indica en la Fig. 1, de
esta manera dos de los diodos del
rectificador, quedan sin uso. Otras
veces se comercializan versiones que
3 2
solamente pueden alimentarse Ud = ⋅ UL (1)
monofásicamente. π

En cualquier caso es necesario el uso


de un “Filtro C” (o condensador en
paralelo con la salida del Bloque
Convertidor de Entrada), que Como se observa, en (1) no se ha
garantice, no solo un adecuado valor considerado la caída de tensión en los
de la Tensión Media de Directa, diodos del rectificador por ser esta
( Ud ),y su variación máxima, o sea pequeña frente al valor de la tensión
Ud , pues en estas aplicaciones esta
∆U del rizado; sino para permitir el última la supera en 100 veces o más,
imprescindible intercambio de potencia reactiva
con el motor. cuando la tensión UL es 220 V o
mayor.

Cuando el variador es para motores Cuando se sustituye UL =220 V en (1)


de pequeña potencia se encuentran entonces
versiones que pueden ser
alimentadas monofásicamente desde
Ud = 297,1 V
una red eléctrica de UL =220 V/60 Hz,
y en estos valores, en lo fundamental,
se basará el estudio que aquí se Si además se acepta la simplificación
presenta. y aproximación de que la tensión en
los terminales de C tenga una
Si adicionalmente se establece como variación o rizado, (∆U), que pueda
CRITERIO DE DISEÑO “FIJO”, para calcularse según (2).
todos los análisis que aquí se
15

∆U = 2 ⋅ (Upico − Ud ) (2) carga instantáneamente y se


descarga

y si se sustituye en (2) el valor de a corriente constante, I d , durante la


Upico (ver figura 2), en función de su mitad del período de la tensión de
Valor Eficaz y también a (1), entonces entrada del Rectificador; esto último
I
se obtiene (2 ) por ser monofásico onda completa.
Esta aproximación de la realidad,
aporta un valor de C, conservador.
3 2
∆U = 2 ⋅ ( 2UL − UL ) (2I)
π
Al estudiar la figura 2 puede
Tal simplificación, como se sabe, se comprenderse mejor los criterios de
sustenta en un “Criterio de diseño diseño anteriormente comentados.
2
Técnico-Práctico” muy conocido , que
se basa en aceptar la aproximación
de que el condensador, (“Filtro C”), se

Fig. 2 a) Pulsaciones de la tensión y su valor medio, Ud , a la salida


de un Rectificador Trifásico Onda Completa. En el eje “y”, se
brindan las expresiones matemáticas de dos valores de interés,
Upico y Ud .
b) Se aprecia que la tensión, Ud , para el caso del Rectificador
Ttrifásico Onda Completa sin “Filtro C”, puede ser lograda en el
Monofásico Onda Completa Tipo Puente, con un adecuado valor de
C y garantizando un valor de ∆U.

Considerando las restricciones y En este caso:


criterios declarados, se puede calcular
el condensador, C, como:
∆T = T/2 y como T = 1/f (siendo f la
tensión de la red), entonces

I d ⋅ ∆T
C= (3) C=
Id
(4)
∆U 2 ⋅ f ⋅ ∆U
16

I
Si ahora se sustituye a (2 ) en (4) Potencia de Directa, Pd, expresada o
calculada en Watt (para la mayor Id
esperada)”.
Id
C= (5)
 3
4 ⋅ 2 ⋅ 1 −  ⋅ UL ⋅ f Si fuese necesaria una expresión de
 π cálculo más general para la selección
de C, que permita trabajar con otros
valores de tensión ( UL ) y de
Y de sustituir en (5) UL =220 V y f=
frecuencia (f), pero manteniendo lo
60 Hz, se obtiene I
formulado en (2 ) y (3), entonces, a
partir de la modificación de (6) como
C= (2, 971393927 · 10 -4) · I d ; F se presenta a continuación:

Si se quisiera el resultado en µF, C = 297,14


(220 ) ⋅ (60 ) . Id ; µF
entonces UL ⋅ f

C= (297,1393927 · 10 -6) · I d ; F podrá ser utilizada (8)

C= (297,14) · I d ; µF (6) Id
C = 3922248 ⋅ ; µF (8)
UL ⋅ f
¡ATENTO!, a continuación se revela
una CURIOSIDAD TÉCNICA: A continuación se analizan dos
situaciones para las cuales se
... Al observar en (6) al coeficiente calculará el valor del “Filtro C”
297,14, se evidencia que el mismo es teniendo en cuenta las expresiones
prácticamente coincidente con el valor matemáticas aquí tratadas.
numérico de Ud = 297,1 V, que
resultó de sustituir UL = 220 V en (1), “SITUACIÓN A”: UL = 220 V ; F = 60 HZ ;
entonces puede aceptarse que I d = 10 A

C≈ Ud · I d ; µF Utilizando (6); C = 2971,4 µF

C≈ Pd ; µF (7) Utilizando (7); C≈ 2971,1 µF

Quedando demostrada la utilidad de


Y “UN RECURSO NEMOTÉCNICO” (7). Atendiendo al resultado anterior,
se deriva de (7), pues:...Si se toma se pudiesen seleccionar, por ejemplo,
como restricciones: a dos unidades de 1500 µF que se
interconectarían en paralelo, para
a) al CRITERIO DE DISEÑO “FIJO” lograr uno equivalente de 3000 µF. La
antes declarado y formulado en (1). tensión de los mismos pudiese estar
en el orden de 2 UL .
b) a la aproximación aceptada para el
proceso de carga y descarga de C,
“Situación B”: UL = 440 V ; f = 60 Hz ;
para el cálculo del ∆U, según (2 ).
I

Id = 5 A
c) y que la tensión de la red de
alimentación y frecuencia sean UL = Utilizando (8); C = 742,85 µF
220 V y 60 Hz.
Al igual que en la “Situación A”, aquí
Entonces, “EL RECURSO” es: se seleccionaría el estándar o
“El valor de la capacidad, en µF, del combinación de ellos más adecuada.
“Filtro C”, coincidirá prácticamente
con el valor numérico de la mayor
17

En la “Situación B”, la C calculada rizados, o ∆U, en los terminales del


es de 4 veces menor capacidad con
“Filtro C”, algo menores al 10% del
respecto a la calculada en la
valor de la Tensión Media de Directa,
“Situación A”, pero si se observa, en
( Ud ),
la “B”, respecto a la “A”; UL es el
doble (y lo mismo ocurrirá con Ud
La CURISIDAD TÉCNICA convertida
según (1)) mientras que I d es la en “RECURSO NEMOTÉCNICO”, o
mitad. Es muy importante advertir que sea: “El valor de la Capacidad del
en ambas Situaciones la Pd y la “Filtro C” en µF ≈ al valor de Pd en
frecuencia (f), se han mantenido Watt; para el caso de 220 V/60 Hz” y
I
constantes. lo formulado en (2 ) y (3); resulta de
sumo interés, y además a partir de
ella pueden arribarse a otras
conclusiones, como por ejemplo la
CONCLUSIONES demostrada aquí entre las Situaciones
“A” y “B”.
Se debe indicar que si después de
escoger el valor de la C que
realmente será físicamente
conectada, es de interés conocer el REFERENCIAS
valor real, Creal, (aceptando la
aproximación ya declarada) del [1] S.B. Dewan; G.R. Slemon y A.
rizado, ∆Ureal , entonces se hará uso Straughen: “Power Semicondutor
Drives”. Cap. 4/Pag. 101. Edición
de (4), presentada ahora como la (9).
Revolucionaria, Cuba, 1990.

Id [2] Millman, Jacob: “Micoelectronics.


∆Ureal = · 106 ; V (9)
2 ⋅ f ⋅ Creal Digital and Analog Circuits and
Systems”. Cap. 10/Pag. 353. Edición
Revolucionaria, Cuba, 1985.
En donde se sustituirá la I d en
Ampere y f en Hz, Creal en µF.

Lógicamente, la tensión media de


AUTOR
salida real, Ud real , también podrá ser
Alberto Nilo Basanta Otero
calculada usando a (10). Esta última Ingeniero Electricista, Master en Ingeniería
se obtiene a partir de despejar su Eléctrica, Categoría Docente Asistente, Centro
valor en (2), o sea: de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas
(CIPEL), Instituto Superior Politécnico “José
∆U Antonio Echeverría” (ISPJAE), Ciudad de La
Ud = Upico − ; V Habana.Cuba.
2 e-mail: alberto@electrica.cujae.edu.cu

sustituyendo en ella el valor de Upico ,


en función de su Valor Eficaz y
también el valor del ∆Ureal obtenido a
partir de (9).

∆Ureal
Udreal = 2UL − ; V (10)
2

Es importante saber que con los


valores de C calculados con las
expresiones (6), (7) y (8), se logran

También podría gustarte