Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I

DOCENTE: ING. ENRIQUE NUÑEZ DEL PRADO COLL

ALUMNOS: NINA ALMANZA, MARIO.

QUISPE ÑACCHA, CINTHIA KAREN

QUISPE QUISPE LISBETH

CUSCO – PERU

OCTUBRE DEL 2018

INTRODUCCION

TOPOGRAFIA I
Un levantamiento topográfico constituye el conjunto de operaciones que
tiene por objeto conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base
a su longitud, latitud y elevación.

1. LA CONTAMINACION
Quienes más contaminan son aquellos que viven en las cercanías del río, que
paradójicamente son aquello que más afectados se ven por diversas
enfermedades, pero no son conscientes de ello; no es necesario hacer estudios
profundos para saber cuán contaminado se encuentra éste torrente, pues basta
con acercarse a cualquier puente que cruce de una orilla a otra para percibir, con
todos los sentidos, la gravedad del problema.

 Las aguas servidas que están vertidas directamente al río sin ningún
tratamiento en un 80 %
 La gran cantidad de basura que se arroja al río y a su orilla, esto
 por habitantes de sus riveras y mercados populares como Huancaro, el
Molino y el terminal terrestre.
 Arrojo de desmonte en las riberas del rio.
 En algunos casos, el arrojo de desechos tóxicos como de clínicas o
centros médicos de la ciudad.

QUE CONTAMINACION TIENE EL RIO

Las aguas del río Huatanay se caracterizan por el alto contenido de materia
orgánica que mejora la textura de los suelos, sin embargo se ve contaminada
por: sales, detergentes, cloruros y otros que alteran los procesos físicos y
químicos de los suelos, así mismo se encuentra: coliformes fecales, echirichia
coli, vibrium cholerae, salmonella, y al ser utilizada las aguas en cultivos, se
ponen en riesgo la salud de la población y los animales, ya que las hortalizas,
los forrajes y otros se contaminan.

TOPOGRAFIA I
INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES

Las instituciones públicas no intervienen de manera integrada debido a una


ausencia de planificación del desarrollo urbano y la falta de recursos y conciencia
ambientalista. Las condiciones en que se halla el río es preocupante, ya que los
niveles de desmonte en todo ese sector son muy grandes.

2. ALTIMETRIA Y NIVELACION

Se da el nombre al conjunto de operaciones por medio de las cuales se


determina la elevación de uno o más puntos respecto a una superficie horizontal
de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano de
comparación.

El objetivo primordial de la nivelación es referiri a una serie de puntos a un mismo


plano de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos
observados.

Se dice que dos o más puntos están en nivel cuando se encuentran a la misma
cota o elevación respecto al mismo plano de referencia, en caso contrario se dice
que existe un desnivel entre estos.

La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para poder


confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo. Las
aplicaciones más comunes son:

 En proyectos de carreteras y canales que deben tener pendientes


determinadas.
 Calcular volúmenes de terracería (volúmenes de tierra).
 investigar características de drenajes y escurrimientos de superficies.

IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA PRÁCTICA

Los levantamientos se ejecutan en la primera etapa de obra donde se busca


tener conocimiento de las dimensiones y formas del terreno donde se va a
ejecutar la obra.

Las nivelaciones forman parte fundamental también en los trabajos topográficos,


siendo casi en su totalidad nivelaciones del tipo geométricas.

TOPOGRAFIA I
Las nivelaciones geométricas, son el método más exacto de medición de
desniveles, se observan mediante un nivel (sea analógico o digital) y mira
reglada, con visuales perfectamente horizontales.

Los trabajos de nivelación van encaminados a una perfecta definición altimétrica,


tanto en arrastre de cotas como en la medición de desniveles. Cuando sea
necesaria precisión en cotas ortométricas (caso de redes de bases observadas
por técnicas GNSS), se realiza una línea de doble nivelación desde el punto de
la Red de Nivelación de Alta Precisión más cercano hasta la zona de trabajo.
Desde una cota de referencia, se lleva a cabo una perfecta conexión altimétrica
de los distintos elementos de una obra, ya sean obras de carretera, de ferrocarril,
hidráulicas o instalaciones industriales. Cabe destacar la importancia de la
nivelación geométrica que está vinculada a la dirección de las aguas (desagüe y
evacuación de aguas, canalizaciones, etc.)

GENERALIDADES
Nivel topográfico en uso.
Obtención de desniveles.

TOPOGRAFIA I
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un
instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que
se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido.

Características

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel


principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el
instrumento "en estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un
compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos),
que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están
unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje
del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel
también se horizontaliza el eje óptico.

En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos,


que por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los
instrumentos que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es
raro encontrar uno de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que
aun los fabriquen ya que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto
que los automáticos son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar
de la desconfianza que despertaban en los viejos topógrafos los primeros
modelos automáticos.

TOPOGRAFIA I
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales
para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el
instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones
de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las
lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta
nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

Precisión

La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice.


Lo normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de
doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer
nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos mas exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo
de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas,
con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de
nivelada con la metodología apropiadas.

Método de Nivelación Geométrica Simple

Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede
conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar.
En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la estadía colocada
en el punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o
asumido.

Método del Punto Medio

Sean A y B dos puntos cuyo desnivel se quiere determinar. El método


denominado del punto medio, consiste en estacionar el nivel entre A y B, de tal
forma que la distancia existente a ambos puntos sea la misma, es decir EA =
EB.

En A y B se sitúan miras verticales, sobre las que se efectúan las visuales


horizontales con el nivel, registrando las lecturas mA, mB. A la mira situada en A
se le denomina mira de espalda y a la mira situada en B mira de frente

TOPOGRAFIA I
El punto de estación no está materializado por ningún tipo de señal, pero
los puntos sobre los que se sitúan las miras sí lo están.

La igualdad de distancias entre el punto de estación y las miras, que caracteriza


a este método de nivelación, podrá realizarse midiendo a pasos las distancias,

siempre que previamente se haya verificado el equipo.

El desnivel vendrá dado por la diferencia de los hilos centrales de las lecturas
sobre las miras. Siempre se efectúan las lecturas de los tres hilos: inferior, central
y superior. Se comprueba en el momento de realizar la observación que la
semisuma de las y se da por válida la observación. Se dan por válidas las
lecturas, pero no se modifican. El hilo central ha de ser el observado.

Nivelación Geométrica Compuesta

Se denomina nivelación compuesta o línea de nivelación, el método por el que


se obtiene el desnivel entre dos puntos encadenando el método de nivelación
simple de punto medio. Se realiza más de una estación para determinar el
desnivel entre los dos puntos.

TOPOGRAFIA I
Si los puntos cuyo desnivel quiero hallar están excesivamente separados
entre sí, o la diferencia de nivel es mayor que la que puede medirse de una vez,
se hace necesario encontrarlo realizando varias determinaciones sucesivas, es
decir, efectuando una nivelación compuesta.

En las líneas de nivelación, el procedimiento de observación es el siguiente.Sean


A y E aquellos puntos de los que interesa encontrar su desnivel.

Registro de datos

Cuando se realiza un trabajo de nivelación la parte más importante es la claridad


y orden que se tenga en la presentación de los datos levantados en el campo
con el objetivo de que cualquier persona con conocimientos topográficos pueda
interpretarlos y realizar los cálculos necesarios.

TOPOGRAFIA I
Precisión en nivelaciones

La precisión o tolerancia en los trabajos de nivelación está en función del trabajo


a realizarse. Podemos decir que la nivelación tiene cuatro categorías
dependiendo de la precisión que se desee en el levantamiento siendo estas:

Nivelación aproximada

 Para reconocimientos, anteproyectos.


 Visuales se hacen hasta 300m de longitud. (Si el terreno lo permite)
 Lecturas de mira hasta el centímetro.
 No se tiene cuidado en guardar equidistancia entre las LE y LF.
 Error máximo en metros = ± 0.08 (D) ½ D: distancia en Km.

Nivelación ordinaria

 Es la usada en la mayor parte de los trabajos de nivelación. Usada en


trabajos de carreteras, vías férreas y obras de construcción de obras
civiles.
 Visuales hasta 190 m de longitud.
 Lecturas de mira al milímetro.
 Equidistancia aproximada entre LE y LF cuando se siguen itinerarios
largos cuesta arriba y cuesta abajo.
 Error máximo en metros = ± 0.024 (D) ½ D: distancia en Km.

Nivelación de alta precisión

 Es la usada en trabajos de mayor precisión tal como la localización de


banco de nivel geodésicos.
 Visuales 90 m de longitud.
 Lecturas de mira al milímetro.
 Equidistancia entre LE y LF.
 Error máximo en metros = ± 0.004 (D) ½ D: distancia en Km.

Nivelación de precisión

TOPOGRAFIA I
Es la usada en trabajos de planos poblacionales o para establecer puntos
de referencia de referencias principales de levantamientos de cierta extensión.

 Visuales 90 m de longitud.
 Lecturas de mira al milímetro.
 Equidistancia entre LE y LF.
 Error máximo en metros = ± 0.01 (D) ½ D: distancia en Km.

Comprobación de las nivelaciones

En toda nivelación el número de LE debe ser igual al número de LF. La suma de


lecturas de espalda menos las lecturas de frente es igual a la diferencia entre
cota inicial y cota final. O sea ΣLE -ΣLF = Cota inicial – cota final. Pero esto solo
elimina la posibilidad de equivocación en los cálculos aritméticos o en
anotaciones en libreta de campo, pero no indica que el trabajo haya sido
realizado de forma correcta.

En las nivelaciones como en cualquier tipo de trabajo topográfico es necesario


que los resultados tengan una debida comprobación, con el objetivo de detectar
cualquier equivocación cometida y de poder controlar los errores propios del
proceso natural del trabajo. Los principales tipos de comprobación son tres:

 Por doble punto de cambio


 Por doble puesta de instrumento
 Por nivelación de ida y vuelta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TRATAMIENTO DEL RÍO HUATANAY EN EL VALLE DEL CUSCO: DEFENSAS


RIBEREÑAS

Es deber de la población “Recuperar el Río Huatanay para la Vida”, teniendo


como objeto mejorar la calidad de vida y seguridad de la población y reducir la
contaminación en el valle. Asi mismo dar seguridad a las viviendas frente a
inundaciones a través de la construcción de defensas ribereñas y recuperación
de sus márgenes para parques y áreas de recreación.

BENEFICIARIOS DIRECTOS CON EL TRATAMIENTO DEL RIO HUATANAY

TOPOGRAFIA I
Los beneficiarios directos son una población de 4,648, que vive cerca de
las márgenes del río Huatanay, con obras como:

 Canalización del rio.


 Limpieza del rio
 Concientizar a la población para el desecho de basura.
 Con la descontaminación se obtendrá mejores campos de cultivo.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS CON EL TRATAMIENTO DEL RIO HUATANAY

 Los beneficiarios Indirectos son la población de la ciudad del Cusco de


342,000 habitantes: Descontaminación total con salubridad urbana.
 Recuperación de las márgenes del rio para parques y recreación.
 Productos agrícolas con garantía.

EL GOBIERNO EN LA DESCONTAMINACION DEL RIO HUATANAY

El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), Plan Copesco,


SedaCusco y los municipios distritales se han propuesto invertir 371 millones de
nuevos soles para rescatar este río que actualmente es el vertedero de desagües
y desechos sólidos de la ciudad. El plan contempla tres componentes:

 Encauzamiento y descolmatación para evitar las inundaciones en tiempo


de lluvias.
 Tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales
 Y reforestación de la faja marginal.

ANEXOS

TOPOGRAFIA I
TOPOGRAFIA I
TOPOGRAFIA I

También podría gustarte