Está en la página 1de 4

DIANA CATALINA OSORIO ALVAREZ

TRABAJO DE BIENES
GRUPO D2TA
DOCENTE JORGE ARCILA
1. EXPLIQUE CADA UNO DE LOS DERECHOS REALES Y DE EJEMPLO

- Un derecho real es el poder jurídico que permite a su titular tener poder y obtener
ventajas económicas de una cosa frente a todos. Es decir, el resto de personas no
debe hacer uso ni disfrute de esa cosa. Los derechos reales tratan, por lo tanto, las
relaciones jurídicas que se crean entre las personas y los bienes.

ARTICULO 665. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin especto a
determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o


habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.

ALGUNOS EJEMPLOS DE DERECHOS REALES SON:

-EL DERECHO DE PROPIEDAD (es el derecho sobre el bien por excelencia, ya


que permite usar, disponer y percibir frutos de la cosa)

- LA POSESIÓN: ARTÍCULO 762. La posesión es la tenencia de una cosa


determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal,
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de
él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.

-EL DOMINIO: ARTICULO 669. El dominio que se llama también propiedad es


el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra
ley o contra derecho ajeno.

La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

-EL USUFRUCTO: EL ART. 467 ,Código Civil establece que: "el usufructo da
derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y
sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa".

-EL USO Y LA HABITACIÓN: ARTICULO 870. ... El derecho de uso es


derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte
limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y a la
utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.

-LA SERVIDUMBRE : Derecho de servidumbre. El derecho de servidumbre es


aquel que está referido al derecho existente como un gravamen impuesto sobre un
inmueble (predio o finca sirviente) en beneficio de otro (predio o finca dominante)
perteneciente a distinto dueño.

-LA HIPOTECA INMOBILIARIA: ARTICULO 2432. La hipoteca es un


derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer
en poder del deudor.

2.QUE ES LA FALSA TRADICION

- Se considera que hay falsa tradición cuando se transmite un derecho o un bien


inmueble sin ser el titular de la propiedad de este, como cuando se vende una cosa
ajena; por esta razón se le ha denominado trasmisión del derecho incompleto.
Bajo estos términos se denomina falsa tradición a la inscripción que se hace por
ejemplo, en el caso de la venta de cosa ajena del contrato de compraventa ante la
oficina de registro de instrumentos públicos.

3.EXPLIQUE CON UN EJEMPLO EL USO QUE SE LE VIENE DANDO EN


COLOMBIA A LA LEY TOCAIMA

- Según la ley 137 de 1959, se aplica a todo el territorio nacional Expresa la


preocupación de su administración, en torno a la legalidad de tales contratos, por la
posibilidad de que vulneren "lo dispuesto por la ley 137/59, denominada Ley
Tocaima y su decreto reglamentario 3313/65 sobre cesión de bienes baldíos
nacionales a favor de municipios y distritos, la ley 388/97 sobre ordenamiento
territorial, la ley 768/02 reglamentaria de los distritos, y la ley 489/98 en lo que
reglamenta la cesión de funciones administrativas a los particulares".
Las disposiciones de la Ley Tocaima que establecieron la cesión de la propiedad de
los baldíos nacionales a los municipios, con la condición de transferirlos a los
propietarios de mejoras (Art. 3°), que propusieron comprar los respectivos solares
dentro de los dos años contados a partir de la vigencia de la ley (Art. 4°),

4. QUE ES LA SUMA DE POSECIONES Y COMO SE DARIA EN EL


DERECHO HEREDITARIO

El código civil establece la figura jurídica de la suma de posesiones la cual consiste


en añadir la posesión de un antecesor a la de un sucesor, es decir, tomar el tiempo
de posesión del antecesor y sumarlo al tiempo de posesión del sucesor; la suma de
posesiones se encuentra establecida en el artículo 778 del código civil.

A través de la suma de posesiones se logra que los años que invirtió un poseedor
para adquirir la propiedad del bien, no se pierdan al pasar a manos de otra persona
que también tiene el animus de hacerse dueño de la cosa. El artículo 778 del código
civil define la suma de posesiones de la siguiente manera:
«Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor principia en
él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la
apropia con sus calidades y vicios.

Podrá agregarse, en los mismos términos, a la posesión propia la de una serie no


interrumpida de antecesores.»

La jurisprudencia ha establecido una serie de requisitos para que se configure la


suma de posesiones, dichos requisitos son:

Un titulo adecuado que sirva de puente o vínculo sustancial entre el antecesor y el


sucesor.
Que tanto la posesión de antecesor como la del sucesor sean contiguas e
ininterrumpidas.
Qué el bien haya sido entregado, más no despojado o usurpado.
Como bien lo ha expresado la Corte Suprema de Justicia, establecer la suma de
posesiones no es una tarea fácil, pues es al sucesor quien pretende que se le sume la
posesión de su antecesor, quien tiene la carga de la prueba para que sea admitida la
suma de posesiones y de esta manera pueda este adquirir de manera más pronta la
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio.

5. EXPLIQUE LOS DERECHOS INFORMATICOS APLICAR EN EL


DERECHO CIVIL.

Derecho de la informática es un conjunto de principios y normas que regulan los


efectos jurídicos de la relación entre el derecho y la informática. Esta actividad
involucra aquello referente a la contratación informática, delitos cometidos
mediante su uso, relaciones laborales a que ella da lugar, litigios sobre la propiedad
de programas o datos.

La relación entre el derecho civil y la informática, es que por medio de la última


toda persona natural o jurídica puede celebrar un contrato por medio de la red. Los
contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como a
servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o
evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de
certificación digital, etc.).

También podría gustarte