Está en la página 1de 10

Evaluación de Riesgos Ambientales

Paso 5: Controlar, Informe ejecutivo final

Presentado por:
Andrés Fernando Toro CC. 14.637828
Isidro José Ángel CC. 10.932.619
Javier Mauricio Sánchez CC. 110627670
Liney Yiseth Cervantes CC.1.129.569.900
Yoeines Lopez Ortiz CC. 1004825567

Presentado a:
Angela María Luna
Directora del curso

Curso
358034-27

Universidad nacional abierta y a distancia


Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente.
Ingeniería ambiental
Colombia
2019
Introducción

El estado colombiano tiene la responsabilidad de velar por la seguridad, integridad y bienestar de


los ciudadanos, lo cual se encuentra plasmado en la carta magna nacional, la constitución política
en el artículo 311 otorga a los municipios la potestad de construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria y el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes, con el fin de avanzar como comunidad
buscando el desarrollo y progreso municipal dirigido por la administración pública. La cual debe
generar los diferentes instrumentos para alcanzar dicho desarrollo como lo son el Plan Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el
Plan de Desarrollo del Municipio (PDM). Todo con el fin de generar proceso de planificación y
priorización de los problemas municipales, además el planteamiento de las soluciones, ajustando
los objetivos y metas según el presupuesto disponible. Con la gestión del riesgo en la planeación
territorial, cualquier desastre puede ser evitado, mitigado o controlado sin afectar el progreso y
desarrollo municipal. Mediante los estudios pertinentes es posible fortalecer y consolidar
procesos, generar conciencia y responsabilidad entre todos los actores involucrados en la gestión
del riesgo.

Los riesgos ambientales tienden a presentarse por varios motivos, bien pueden ser de origen
natural u antrópico, en el caso del riesgo trabajado en la hidroeléctrica Hidroituango es un riesgo
antrópico donde se ven relacionados la parte tecnológica y humana. El que bien prometía ser uno
de los proyectos mas ambiciosos del país, ha dejado a su paso un sinnúmero de afectaciones,
tanto a los habitantes de los municipios aledaños como a la parte ambiental que se ve relacionada
en el mismo. La de Hidroituango, precisó el profesor ad honorem de la facultad de Minas de la
Universidad Nacional de Colombia, "sería la segunda mayor catástrofe de la ingeniería en el
mundo en toda su historia" después del accidente nuclear en Chernóbil".
Si bien se decía que una de las principales amenazas que afrontan el municipio es la posible
inundación, causada por el proyecto de la hidroeléctrica Hidrituango, debido a las fallas que
presenta el proyecto y la ubicación de la población podría ocasionar una tragedia. puesto que el
río Cauca queda represado y se genera un embalse de aproximadamente 1500 millones de metros
cúbicos de agua mezclada con sedimentos y escombros, se configura la probabilidad de que esta
alteración del medio ambiente, causada por el ser humano, falle por una u otra circunstancia, lo
que desde el punto de vista del riesgo se denomina amenaza: inundación de zonas ecosistémicas
del Bosque Seco Tropical Andino, aguas arriba del muro, y en caso de rotura del macizo rocoso
y/o del muro, la formación de un flujo hiperconectado de gran magnitud aguas abajo del muro.
Gamboa. (2018). Una vez identificada la amenaza se procederá a realizar el respectivo proceso
para reducir e implementar un programa de mitigación de los efectos de la amenaza.
Infograma
Conclusiones

La gestión del riesgo, como esfuerzo anticipado para reducir las pérdidas en el futuro, se define
como el proceso de identificación, análisis y cuantificación de las vías adecuadas para emprender
acciones preventivas, correctivas y reductivas. Una vez que se ha producido un desastre como en
el caso desarrollado del rompimiento de la represa de Hidroituango y el país decide destinar
recursos a la gestión del riesgo, pueden surgir problemas porque las prioridades cambian sin que
las medidas de reconstrucción hayan sido totalmente completadas. Puede ocurrir que los recursos
comprometidos sean insuficientes para reponer las pérdidas o realizar las inversiones preventivas
y evitar la reconstrucción de la vulnerabilidad ya que lo que se tiene estimado en los programas
de desastre son las amenazas naturales, pero en este caso la situación es presentada por una
intervención antrópica que presenta una falla técnica y aumenta la vulnerabilidad y expone a la
población a una amenaza mayor de las condiciones naturales, pese a que en el país existentes
organismos que evalúan la factibilidad del desarrollo de este tipo de mega obras, en este caso la
ANLA que es la que otorga las licencias ambientales y busca prevenir que se generan impactos
irreversibles a gran escala en ecosistemas sensibles y de gran importancia para el territorio
nacional y que mediante la predicción y toma de medidas se reduzcan o eviten impactos socio-
ambientales que pueden ocasionar en el área directa de afectación y sus áreas aledañas de
influencia, ya que la responsabilidad de asumir la contingencia del desastre se traslada al ejecutor
del contrato, quien debe de tener en cuenta y haber estimado las posibilidades del riesgo del
acontecimiento presentado y con esto de tener medidas que permitan activar mecanismos de
respuesta efectivos a parte de las pólizas del contrato, para evitar que se presentes daños mayores
como los presenciados en Hidroituango, por otra parte se debe tener en cuenta las medidas
políticas de la región contenidas en su plan de desarrollo y planes de ordenamiento territorial,
haber previsto que este tipo de obras podían ocasionar un desastre debido a la envergadura del
proyecto y se debió haber realizado estudio con modelación de los escenarios de una posible
falla en la obra, teniendo en cuenta los planes de gestión del riesgo y la vulnerabilidad de la zona
de influencia y aledaña al proyecto, ya naturalmente tenía unas condiciones de riesgo y
vulnerabilidad ante eventos de inundabilidad y estas combinadas con la situación social,
económica y ambiental del país, Las pérdidas de vidas humanas, infraestructura económica,
social y oportunidades de progreso desaparecidas han sido muy elevadas y profundizan los
problemas sociales y las dificultades en el proceso de desarrollo.. Los desastres naturales generan
una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha sido destruido y dañado. Las personas
que trabajan en el campo de desarrollo deberían interesarse en este asunto ya que representa,
dentro de todos los aspectos del medio ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden
ser identificados rápidamente, se dispone de medidas de mitigación y los beneficios al reducir la
vulnerabilidad son altos en comparación a los costos.
Referencias

 Vera, J. y Albarracín, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante


amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas
hidrográficas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 27(2):109-136. Recuperado de:
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=ce1
e216e-8462-4391-881a-651aefcf1b77%40sdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=ed
ssci.S0124.81702017000200109&db=edssci
 Instituto de estudios urbanos-IEU. (2018). Avenidas torrenciales, inundaciones y
derrumbes: este sería el peor escenario ante una catástrofe por Hidroituango.
Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.ieu.unal.edu.co/noticias-
del-ieu/item/avenidas-torrenciales-inundaciones-y-derrumbes-este-seria-el-peor-
escenario-ante-una-catastrofe-por-hidroituango
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, municipio de Ituango, Antioquia. Recuperado
de: http://www.ituango-
antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20B%C3%A1sico%20
de%20Ordenamiento%20Territorial%20Municipio%20de%20Ituango.pdf
 Torres, A. (2014). Análisis de nuevas dinámicas territoriales por proyectos de
infraestructura y su influencia en la generación de conflictos socio ambientales. Caso de
estudio: Hidroituango. Ftuncolombia. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=5&sid=a56
14589-564b-4c1c-8e33-
d56b87093d8a%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY
29wZT1zaXRl#AN=edsbas.DD83D083&db=edsbas

 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastre, consultado y


disponible en https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2015) “Guía de integración de
la Gestión del riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial Municipal”. Recuperado
de http://online.pubhtml5.com/pxou/ufqh/

 Subdirección para la Reducción del Riesgo consultado y disponible en


http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Reduccion-Riesgo-Desastres.aspx

 Azcarate, R y Mejía-Fajardo, A. (2016). Metereología, socioeconomía y gestión del


riesgo del desastre del evento El niño oscilación del sur en Colombia. Mutis 6 (2). (Pp. 95
– 109). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=a9h&AN=119202193&lang=es&site=eds-live
Pantallazo con 6 diapositivas en una página de sustentación

Diapositiva 1 Diapositiva 2

Diapositiva 3 Diapositiva 4

Diapositiva 5 Diapositiva 6
Matriz que consolida las tareas 1 y 2
# Nombre y Resumen de aportes individuales Coevaluación
rol
1 Yoeines Se realizaron los aportes pertinentes, El producto entregado por la compañera Liney
Lopez tanto en la parte individual, como enfatiza en la protección del territorio, del buen
Ortiz - grupal para la construcción del manejo de los recursos, de la seguridad de sus
Evaluador documento final. habitantes, dejando claro que los riesgos en los
Se cumplió a cabalidad con el rol municipios provienen de muchas fuentes de manera
elegido, teniendo en cuenta que el tal que al realizar la formulación del (POT) se debe
documento cumpla con lo establecido tener en cuenta a la población que habita tanto las
en la guia e informar al respectivo rol áreas rurales como también las urbanas, en este plano
de alertas sobre las falencias del hace referencia al concepto de desarrollo seguro del
documento. territorio el cual resalta que “No ocupar o desarrollar
áreas de ronda de ríos y cuerpos de agua, ni de sus
nacimientos y adelantar su recuperación ambiental.
Cuando esto ocurre se corre ese riesgo pues cuando
aumentan las precipitaciones hidrometeorológicas se
hacen evidentes las consecuencias, de acuerdo con
(PNUD) 2016, pág. 242.
2 Con respecto a la coevaluación de mis compañeros
cada uno hizo los aportes correspondiente para la
Se realizan los aportes individuales realización de las actividades individuales y grupales.
Liney correspondientes según la guía de
Cervantes actividades, se trabajó en la Compañera Yoenis López : El desempeño fue
Alertas sustentación de la tarea 4, se excelente hizo aportes que lograron la construcción
realizaron los aportes correspondiente del producto final
para la construcción del infograma, y Compañeros Andrés Toro : El desempeño fue
la conclusiones del trabajo excelente hizo aportes que lograron la construcción
colaborativo, se da cumplimiento a el del producto final
rol seleccionado durante esta Compañero Javier Sánchez: El desempeño fue
actividad. excelente hizo aportes que lograron la construcción
del producto final
Compañero Isidro Ángel : El desempeño fue
excelente hizo aportes que lograron la construcción
del producto final
3 Coevaluación Yoenis Lopez: El trabajo realizado por
la compañera, cumple con lo solicitado en la guía ya
que realizó la investigación pertinente sobre riesgo y
reducción de este, de igual manera realizó el
Isidro José infograma y participó activamente en el transcurso del
Ángel Trabajo Colaborativo.
Gaviria
Coevaluación Andrés Toro: El compañero Andrés
participó activamente en el desarrollo del Trabajo
Colaborativo, como también apoyó a los compañeros
en la exposición realizado por Skype.

Hace uso de su comprensión en el tema de riesgo


ambiental para definirlo y explicar con ejemplos
claros sus causas y consecuencias.

Coevaluación Liney Cervantes: La compañera Liney


tuvo una participación activa en la recopilación de
información para el Trabajo Colaborativo, realizó
aportes significativos y de gran valor para enriquecer
el contenido de este.

Maneja con claridad los temas tratados y los explica


en sus aportes de manera correcta.
4 Javier Se realizan aportes significativos para En la coevaluación de mis compañeros se pudo
Mauricio la construcción de los trabajos evidenciar que cada uno participo activamente en la
Sánchez- colaborativos, tanto en la sustentación, construcción de los aportes para el desarrollo del
Revisor y el desarrollo de la infografía, así producto final, que la comunicación entre el grupo fue
como en el desarrollo del informe activa y se trabajó de manera conjunta facilitando de
final cumpliendo con el rol escogido esta manera la dinámica de materializar los puntos
de acuerdo a los lineamientos de la exigidos en la guía y acordados entre cada uno.
guía.
5 Andrés Realice con éxito de compilador. No En términos generales este es un grupo que se esforzó
Fernando hubo la necesidad de avisar al rol de y gestiono de una manera u otra en realizar esta
Toro - alertas (Liney Cervantes) de las actividad colaborativa de una manera clara y
Compilador personas que no trabajaron, ya que coherente, con un alto esfuerzo académico, cultural y
todos los del grupo trabajamos político. A pesar de que cada integrante tenia su rol
arduamente en la consolidación de marcado, esto no lo limito, por lo contrario, lo
esta actividad. Ejerciendo el rol, impulso a dar mas de lo que le correspondía. Todo se
plasmé las diapositivas de la debe al compromiso grupal y responsabilidad
sustentación (las cuales ayudé en su académica. Estoy muy agradecido con todos los
elaboración) en el foro colaborativo, integrantes del grupo por sus valiosos esfuerzos,
tal como se había dicho en la web aportes y, sobre todo, esa sincronización armoniosa
conference. para poder sacar este trabajo adelante.
Realice gran cantidad de aportes
puntuales para la construcción de
todos los puntos de la actividad, tanto
la sustentación como la construcción
del infograma y argumentos sólidos
en la generación de la introducción y
conclusiones del consolidado final.
Utilizando referencias bibliográficas
reconocidas y confiables, siempre
basándome en textos académicos,
artículos periodísticos nacionales e
informes de entidades
gubernamentales; además de la
Constitución política 1991, Leyes,
decretos y resoluciones, como POT,
PDM, PMGRD de varios municipios
colombianos.
Realice la actividad del Padlet dos
veces, ya que la primera entrega
después de analizarla bien no lleno
mis expectativas. Decidí realizarla
nuevamente, pero esta vez de una
manera más clara, objetiva, concisa y
ágil; buscando una armonía entre el
texto y las imágenes.
Anexo mapa del municipio seleccionado y los riesgos identificados, así como la población o actividades afectadas.

Mapa Político. Ubicación Amenaza (Hidroituango). Fuente: Mapa Político. Ubicación zonas de riesgo (Municipios), Inundación.
https://www.skyscrapercity.com Fuente: https://www.humanitarianresponse.info

También podría gustarte