Está en la página 1de 3

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el

estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los


principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la
investigación.[1] Un sistema se define como una entidad con límites y con partes
interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus
partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al
sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El
crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se
ajuste éste a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un
propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del
sistema y a evitar sus fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las
dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios
(propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y
aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con
el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.[1][2]
La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia
aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del
conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o
pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que interactúan
en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o
componentes que están siendo procesados.

2 La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la


constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen
en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de
los seres vivos.[1][2] Las primeras células deberán estar impulsadas de organismos
sencillos capaces de una óptima adaptación, es así como varios postulados se
han basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones
primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono,
ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de
adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado
común del cual se desprenda toda la historia.[3][4]Todos estos registros se
encuentran establecidos por un sin número de estudios complementarios al
conocimiento actual de esta teoría los cuales han corroborado teorías anteriores a
ellas y han sustentado nueva información de gran relevancia para las personas en
la actualidad.[5]La hipótesis más aceptada para explicar el origen biológico de las
células eucariotas establece que cierto tipo de procariotas necesitaron trabajar de
manera grupal, de donde consecuentemente cada una fue especializándose y
adquiriendo una función que más tarde estructurarían un organismo completo.[6][7]
De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las
clasificaciones y que presenta características comunes se
denomina protobionte,[8] ya que esta estará dotada de los implementos
necesarios para la transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por
diversas características más especializadas tres modelos de procariotas, se
conoce como archeas, urcariotas y bacterias, las cuales permanecieron así
durante un período largo de tiempo, en el cual estos organismos adaptaron su
proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres. Muchos de estas
definiciones no se las pudo establecer de manera inmediata ya que se partía de
que la materia se conformaba por moléculas y no se podía concluir cuales eran las
unidades básicas estructurales.[9][8] En cuanto a la realización de los intentos de
las células por buscar su supervivencia se generó otras etapas celulares que lo
describen:[10][11]

3 El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de


la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado
G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que
ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material
genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran
en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se
llaman células «quiescentes».[1] Todas las células se originan únicamente de otra
existente con anterioridad.[2] El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una
nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha
célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
Fases

4En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células


eucariotas y que procede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto
equitativo del material hereditario (ADN) característico.[1][2] Este tipo de división
ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos
núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que
consiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento
del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de
división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que,
aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella, ya que es
propio de la división celular de los gametos. Produce células genéticamente distintas
y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la
variabilidad genética.
IntroducciónEditar
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular en la que se conserva intacta la
información genética contenida en los cromosomas, que pasa de esta manera sin
modificaciones a las dos células hijas resultantes. La mitosis es igualmente un
verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el
crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio
de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera
continua, pero para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.

También podría gustarte