Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – Programa de Economía

Curso de Historia Económica de Colombia

ACONTECIMIENTOS S I G L O XX - XXI

Johnny Rubén Useche salamanca


P e r í o d o (1936-1940)

1. López Pumarejo lanza y defiende la revolución en marcha (1936).


El 1 de mayo Se comienzan cambiar las ideas que construían la vieja constitución dando paso a
medir la intervención del estado
LEY 0200 DE (1936).
18 de diciembre se lanza una ley destinada a solucionar los conflictos agrarios de la época,
Expresamente se consignó el intervencionismo de Estado en la educación, en los conflictos
sociales, en las relaciones obrero-patronales y en la vida económica con el fin de racionalizar la
Impactos Económicos

economía y fiscalizar el manejo e inversión de las donaciones intervivos o testamentarias


hechas con fi nes de interés social. (Mejía. T. 1986, pág. 90)
Según Marulanda, E. (1989) buscaba darle a la propiedad un nuevo marco legal, a pesar de
que muchos de sus opositores la calificaron como un atentado contra la propiedad particular.
Esta Ley presumió de propiedad privada los terrenos poseídos por particulares, entendiendo
por posesión la explotación económica del suelo; presunción que comprendía también las
porciones incultas adecuadas para la explotación del predio. Presumió baldíos los terrenos no
poseídos o no explotados económicamente. Estableció que la propiedad privada se acreditaba
por títulos originarios y títulos inscritos, en que constaran tradiciones de dominio por un
período no menor a 30 años (Marulanda, E. 1989)
2. Apertura del cine parlante del "Centro Católico" (1937).
Seda El 1 julio por medio de un cine evaluado por la Liga de la Decencia y las Juntas de Censura se
funda con el propósito de estimular la producción y distribución de películas colombianas para que a
través de la censura y otras acciones se contrarrestara el cinematógrafo inmoral
El nombramiento de nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (1937).
El 12 Julio el presidente Alfonso López Pumarejo apoyó el nombramiento de Mejía como nuevo gerente
ante la renuncia de Alejandro López a la gerencia
apoyaron l los intereses de los exportadores de café. Además, defendieron los pactos de cuotas
y la limitación de la oferta cafetera; todo esto en el marco de mercados regulados por el
Económicos

Estado. De otra parte, Mariano Ospina Pérez y otros cafeteros y políticos preferían mercados
Impactos

libres para el cultivo y comercio del café (Rovner, E. S. 1995).


fue un mecanismo empresarial para contrarrestar el cine "corruptor" de los enemigos de la
Iglesia: "No dudamos de que todos los católicos cucuteños en vez de sostener con su dinero y
con su presencia el cine corruptor de las familias, apoyaran decididamente la empresa católica.
(Mateus, S. 2011, pág. 215)
3. El primer censo nacional de Colombia en (1938).
El 5 de julio se da primer censo poblacional y de edificios conforme a diferentes atributos y
características
La “gran pausa” En (1938).
Fue llamado así el gobierno de Eduardo santos, durante su mandato mantuvo al país en una posición
neutral durante la segunda guerra mundial lo cual produjo serias dificultades económicas, ya que el
mercado europeo colapsó con el conflicto.
Con base en la distribución de la población a través de las distintas categorias (patronos,
Impactos Económicos
empleados, obreros, etc.), en cada rama de actividad, se obtendrá la composición de la
población desde el punto de vista económico, y se sabrá cuáles son las ocupaciones que
predominan en el pais, en sus distintas regiones.
(Suarez,A.& otros, 1941)
se caracterizó por acatar los mandatos estadounidenses en medio de la II guerra mundial, que
afectaba directamente la economía global. En consecuencia, muchas de las obras empezadas en
el gobierno anterior se estancaron. (Castrillón, J. P. 2012).
4. Se crea el Instituto de Crédito Territorial (1939).
El cual enfoco el problema de vivienda rural donde ofrecen créditos para la construcción y mejoramiento
de vivienda a los campesinos
la condición heterónoma de Colombia respecto a las presiones externas (1939).
los dirigentes colombianos cedieron a la presión de Estados Unidos por privilegios para sus
inversiones, también abrieron irrestrictamente el país a diversas influencias de otras potencias
alteró el comercio exterior de Colombia con aquellos países, así como dificultó el intercambio
con los aliados de Alemania, es decir, Italia, Japón, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia.
Impactos Económicos

Por ejemplo, Japón tenía intercambios de estricta compensación con Chile y Perú, que le
vendían productos esenciales para la industria militar, pero exigía que Colombia le comprara
cuatro veces lo que le vendía. Entonces, el comercio se regía por el sistema de compensación,
aunque había dificultades para el flujo de pagos” (Esquivel. R. 2013)
Determinó diversas modalidades de estímulo a la construcción y mejoramiento de vivienda
rural. Una de ellas fue la del subsidio a campesinos con más de cuatro hijos menores que
vivieran con él y a sus expensas, a razón de $1.000.oo por familia. Igualmente, la ley autorizó al
instituto y a los bancos de crédito hipotecario para importar materiales de construcción que
no se consiguiesen en el mercado a precios razonables. (Saldarriaga Roa, A. 1995, Pág. 11)
Convenio Interamericano del Café- o Pacto de Cuotas (1940).
celebrado en Washington el 28 de noviembre seda con el fin de promover la venta ordenada del
mediante cuotas de exportación acordadas para cada país productor que suscribiera el Pacto
Se estableció por primera vez el Ministerio de Minas y Petróleos (1940).
Se crea en mayo 28 el Gobierno Nacional diseñó un plan para la defensa y el fomento de las
industrias existentes, buscando el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de
otras fuentes de producción
Impactos Económicos

Colombia lográ aumentar su participación en el mercado durante el pacto de cuotas y sus


exportaciones pasaron del 20.26% a un 25,13% en los primeros tres años; mientras Brasil
disminuyó su participación del 59,83% al 49,66%.(Absalón, M. C. 1982, Pag.192)

Con la llegada de del ministerio de minas y energía se dio pie para las creación de los contratos
mineros los cuales permitían contar con derechos pero también con deberes con respecto a los
beneficios obtenidos por los minerales su respectiva exploración y explotación (Buitrago, M.,
Buitrago, F. D. M., & Robledo Grajales, D. E. 2017)
6. Referencias bibliográficas

Absalón, M. C. (1982). Política cafetera 1920-1962. Revista Desarrollo y Sociedad, (8), 179-200.
Tomado de: http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.8.5

Buitrago, M., Buitrago, F. D. M., & Robledo Grajales, D. E. (2017). La mineria en Colombia y su
transformacion a la legalidad.
Tomado de:
http://190.217.58.250/jspui/bitstream/tda/184/1/LA%20MINERIA%20EN%20COLOMBIA%20Y%20S
U%20TRANSFORMACION%20A%20LA%20LEGALIDAD.pdf

Castrillón, J. P. (2012). De la sociedad pacata al nuevo orden internacional. Movimientos fascistas y prensa
conservadora en Colombia, 1936-1945. Signo y Pensamiento, 21(40), 117-125.
Tomado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2934/2166

Esquivel Triana, R. (2013). Colombia among Wars (1919-1939). Revista Científica General José María
Córdova, 11(12), 247-266. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-
65862013000200013&script=sci_arttext&tlng=es

Mateus, S. A. C. (2011). El Cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica
Colombiana 1934–1942. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1), 195-220. Sacado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4075/407539690008.pdf

Marulanda, E. (1989). Aplicación y efectos de la Ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz. Anuario
Colombiano de historia social y de la cultura, (16-17), 183-204. Tomado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/35678/1/36090-149553-1-PB.pdf

Mejía, Á. T. (1986). La economía y lo social en la reforma constitucional de 1936. Lecturas de


Economía, (21), Medellín, Septiembre-diciembre de 1986. pp_ 81-98.

Rovner, E. S. (1995). Perfiles de empresas y empresarios en Colombia: José Gutiérrez Gómez Y Manuel Mejía,
dirigentes gremiales. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (6), 166-167.
Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/19148/20093

Saldarriaga Roa, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia: 1939-1989. Bogotá: Inurbe.
Sacado de: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MD-0079/MD-0079.pdf

Suarez,A.& otros (1941). Censo general de población, 5 de Julio de 1938, (Tomo X). Bogotá, Imprenta
Nacional. Referencia de: ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LB_816_1938.pdf

El documento a entregar es de sólo DOS (2) páginas

También podría gustarte