Está en la página 1de 6

Análisis económico y social de los planes de desarrollo de los

últimos tres gobiernos.


¿Qué es un plan de desarrollo?

Un plan de desarrollo es la carta de navegación que tiene el presidente de turno


durante el cuatrienio, para cumplir con la metas y objetivos propuestos durante la
campaña en materia económica, política y social.

Objetivos de los planes de desarrollo:

De manera general cada plan de desarrollo está integrado por tres tipos de
medidas:

 Una serie de precisiones sobre las perspectivas eje del desarrollo.


 Un conjunto de ideas políticas para lograr las metas y objetivos propuestos.
 Diversas estrategias para fomentar la iniciativa privada y acelerar el
crecimiento de la economía.

El salto social: Ernesto Samper Pizano (1994 - 1998)

Este plan de desarrollo económico tuvo como prioridad:

 Beneficiar los sectores marginados y aumentar el gasto en salud,


educación, agua potable y vivienda.
 El estado pretendía compensar las desigualdades sociales producidas por
desarrollo económico y el proceso de apertura iniciada en la administración
anterior ( Cesar Gaviria Trujillo).
 Propuso un pacto social para controlar la inflación consistente en concertar
con los tres sectores encargados de la economía (el estado, los
empresarios y los trabajadores).
 Aumento anual de los precios de tal manera que en cada periodo fuera
menor hasta lograr establecer el costo de vida.

Objetivos del plan de desarrollo:

 El plan de agua del salto social, tuvo entre sus principales objetivos la
modernización del sector y lograr el mejoramiento de la prestación de los
servicios de acueducto y saneamiento básico.
 Plan sectorial de justicia el cual estableció que adelantaría solo la reformas
estrictamente necesarias, para facilitar la eficiencia de la administración de
justicia y mejorar el acceso a la misma.
 Formar un nuevo ciudadano colombiano, más productivo en lo económico,
más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político, más
respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacífico en sus
relaciones con los semejantes.

Resultados del plan:

 Uno de los más importantes logros del salto social durante la primera parte
de ese gobierno, fue el incremento de los recursos para financiar
infraestructura e inversión social:
 La inversión social tuvo prioridad frente a otros sectores durante este
gobierno, creció de 45.7% en 1994 al 55% en 1996, significo un aumento
real del 9.3%.
 Los aumentos más significativos se dieron en el sector publico en salud
(0.5% del Producto Interno Bruto en el sistema de salud oficial, y 0.9% del
Producto Interno Bruto en el sistema contributivo del sector publico), y en
educación 0.75% del Producto Interno Bruto.
 El gasto público en agua potable y vivienda de interés social, aumento en
términos reales 69% y 71% respectivamente entre 1994 y 1996.
 La política de vivienda social urbana se ejecuto satisfactoriamente en
términos de la asignación de recursos y el número de subsidios otorgados.
 Los recursos asignados al subsidio permitieron apoyar proyectos en todos
los departamentos del país y en 623 municipios, completando de esta
forma los recursos locales destinados al sector.

Aspectos negativos:

 Es de recordar que el gobierno de Ernesto Samper Pizano se caracterizo


por los problemas de la introducción de capital llegado del narcotráfico a la
campaña presidencial.
 Razones que trajo consecuencias graves a la misma economía del país.
 Desertificación consecutiva de los Estados Unidos, afortunadamente sin
sanción pero que alcanzo a repercutir en la economía del país.
 Falto incentivo a la inversión extranjera por la misma inseguridad interna.
Cambio para construir la paz: Andrés Pastrana Arango (1998 - 2002)

Los objetivos de este plan de desarrollo económico fueron:

 Convertir a Colombia en un país donde imperara la alegría entre sus


gentes.
 El dialogo y la reconciliación serian los principios que animaran a los
Colombianos.
 La capacidad productiva de la población fuera plenamente aprovechada.
 Cada persona fuera la propietaria de esta gran nación, con justicia
social, propósitos comunes y valores sólidos.
 Que se consolidara la clase media más boyante y poderosa de América
Latina.
 Capaz de traspasar la confianza y orgullo las puertas del siglo XXI y los
más importante que Colombia viviera en paz.
 “La paz es el hilo conductor de todo el proyecto, es la estructura
fundamental que posibilitará la realizaciones de todos los demás sueños”

Cambio para construir la paz tuvo cuatro estrategias:

1. Consolidar La Democracia: Hacer viable y real la democracia y el estado


participativo.

2. Fortalecimiento Del Tejido Social: Trabajo en equipo, solidaridad, estrechar los


vínculos colectivos, para ello eran pilares indiscutibles la educación y la nutrición,
la igualdad y la paz que tanto anhelaba el pueblo colombiano.

3. Consolidar el desarrollo sería posible acompañándolo de la paz, se buscaría la


negociación que condujera al fin del conflicto armado y a la vez los factores que
propiciaban la violencia como: agricultura, medio ambiente, las minorías étnicas y
los campos olvidados.

4.Reactivación De la Producción teniendo como horizonte las exportaciones y la


competitividad regional, el plan abarcaría los sectores de infraestructura, minas y
energía, industria y comercio, turismo y otros en los que no habían perspectivas,
con esto se lograría generar los empleos que se necesitaban.

Estrategias macroeconómicas:

 Vinculación del sector privado a la financiación de infraestructura.


 Proyectos en los sectores de energía, transporte y telecomunicaciones.
Resultados del plan:

 Muchos acusaron al presidente de olvidar otros temas de la vida nacional,


por dedicarse de lleno con la negociación de las FARC, entre ellos la
economía.
 Su gobierno termino con el rompimiento de los diálogos de paz después de
cuatro años de grandes esfuerzos propios y extranjeros, pues varios países
se declararon enemigos de este proceso de reconciliación nacional.
 El proceso de paz con la creada zona de distensión fracaso, y causo
grandes dolores de cabeza al país entero.
 El gobierno de Pastrana estaba convencido de que sin paz no se podía
crecer y menos conquistar nuevos mercados.
 Desempeño económico insatisfactorio por centrar todos sus esfuerzos en la
conquista de la paz, la cual desafortunadamente no se dio.

Aspectos negativos:

 Conflicto social: Violencia, homicidios, secuestros, pobreza etc.


 Terremoto del eje cafetero.
 Secuestro de la Candidata Presidencial Ingrid Betancourt y su asesora
Clara Rojas.
Hacia un estado comunitario: Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006)

Objetivos del plan de desarrollo:

1. Brindar Seguridad Democrática:

 La violencia ejercida por organizaciones criminales de diversa índole era el


principal desafió que afrontaría Colombia.
 La sucesión de homicidios y secuestros, la repetición de actos terroristas y
la proliferación de negocios ilícitos se habían convertido en obstáculo para
el crecimiento económico.
 Para alcanzar la seguridad democrática el gobierno plantearía una
estrategia que era el fortalecimiento de la fuerza pública para recuperar el
control del territorio y proteger la infraestructura nacional, y por otro la
desarticulación de la producción y tráfico de drogas ilícitas.

2. Impulsar El Crecimiento Económico Sostenible y La Generación De Empleo:

 El gobierno le daría un impulso a la construcción con el fin de jalonar el


crecimiento económico.
 Se otorgarían 50.000 subsidios de vivienda en menos de un año.
 Se crearía un seguro de inflación para créditos hipotecarios.
 Se avanzaría decididamente en la titulación de la cartera hipotecaria.
 Reforma regulatoria e institucional en los sectores minero, de servicios
públicos, de transporte y telecomunicaciones.

3. Construir Equidad Social: La construcción de equidad social giraría entorno a


tres estrategias principales:

 Revolución Educativa: Incrementos sin precedentes en las coberturas para


todos los niveles de instrucción, así como mejoramiento de la calidad.
 Aumentos Sustanciales en Salud, Nutrición y Salud Pública, y el manejo
social del campo que contempla la protección del campesino como un
elemento primordial de la política económica y comercial.
 Impulso a la microempresa y a la economía solidaria, y en cuanto a los
servicios públicos la necesidad de que tanto ricos como pobres tuvieran
acceso a servicios públicos de calidad.

4. Incrementar La Transparencia y Eficiencia Del Estado:

 La corrupción, la politiquería, y la ineficiencia han minado la confianza del


público en la capacidad del estado para atender sus necesidades más
apremiantes.
 Para superar estas dificultades, el gobierno nacional estaría comprometido
con una reforma de la administración pública, de las relaciones inter-
regionales y del ordenamiento territorial del país.

Resultados de la seguridad democrática:

 La presencia efectiva del estado en la totalidad del territorio nacional y la


profesionalización de las Fuerzas armadas.
 La mejor articulación Policial y Militar en conjunto con estrategias
preventivas que buscaban desarticular las redes urbanas y rurales de
secuestradores.
 Disminuyeron atentados terroristas, secuestros, voladuras de torres de
comunicación torres de energía, voladura de puentes y toma de
poblaciones.
 Crecimiento económico.
 Reducción del índice de inflación.
 Reducción del índice de desempleo.
 Reducción de la pobreza.
 Erradicación de 160.000 hectáreas de cultivos ilícitos.
 Incremento de la inversión extranjera.

Aspectos negativos:

 Secuestro y asesinato del Gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria


Correa y su Consejero de Paz Gilberto Echeverri Mejía.
 Secuestro y asesinato de los diputados del Valle.
 Secuestro de Congresistas.
 Chuzadas a los magistrados.
 Corrupción: Agro-Ingresos seguros, Yidis política.

También podría gustarte