Está en la página 1de 6

GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

ANEXO 4: MARCO NORMATIVO APLICABLE AL CIERRE DE MINAS

5.0
Tabla de Contenido

5.1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................5-2


5.2 AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE .................................................................................5-2
5.3 LEY GENERAL DE MINERÍA .......................................................................................................5-2
5.4 CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES .......................................5-2
5.5 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES MINERO-
METALÚRGICAS..........................................................................................................................5-3
5.6 REGLAMENTACIONES SOBRE LA ESTABILIDAD DE DEPÓSITOS DE RELAVES................5-3
5.7 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA ...................5-4
5.8 GUÍAS ...................................................................................................................................5-4
5.9 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................5-5
5.10 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) ................................................5-5

Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas


5-1
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

5.1 INTRODUCCIÓN
Las reglamentaciones para el cierre de actividades mineras no están completamente
desarrolladas y varios aspectos no han sido regulados apropiadamente. Esto ha creado cierta
confusión dentro de la administración pública y entre la industria. A continuación se describen las
principales normas legales relacionadas con el cierre.

5.2 AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE


Según la legislación peruana (Art. 50, Decreto Legislativo No. 757), la autoridad ambiental no
está centralizada. Los ministerios establecen la reglamentación ambiental para sus respectivos
sectores. De este modo, la autoridad ambiental para todas las actividades mineras es el
Ministerio de Energía y Minas (MEM), que incluye a la Dirección General de Minería (DGM) y la
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA). La DGM es responsable de la regulación y
el control de las actividades mineras, incluyendo las actividades ambientales. La DGAA es
responsable de la aprobación de los informes ambientales y los acuerdos ambientales que
proporciona la base sobre la cual la DGM dirige la inspección y el control. La DGAA recibe la
información de monitoreo ambiental que es presentada por las empresas mineras como parte de
sus acuerdos ambientales.

5.3 LEY GENERAL DE MINERÍA


El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo No.
014-92-EM (4 de junio de 1992) constituye la norma principal que rige las actividades mineras,
incluyendo la prospección, exploración, explotación (tanto subterránea como superficial,
incluyendo canteras y operaciones de dragado), procesamiento de minerales, metalurgia
extractiva, transporte de minerales por medios continuos y comercialización de minerales. Con
excepción de la prospección y la comercialización de minerales que son actividades libres, las
otras requieren del otorgamiento de una concesión, la cual es específica para el tipo de actividad
solicitado. En particular, la concesión minera permite al titular explorar y explotar minerales
metálicos y no metálicos. Debe notarse que en el Perú las concesiones mineras son bienes
inmuebles, no obstante independientes y separados de la propiedad de la superficie donde se
ubican. Por lo tanto, el ejercicio de los derechos otorgados por una concesión minera está sujeto
a la obtención de una servidumbre, ya sea proporcionada por el dueño o impuesta por la
autoridad minera (i.e., DGM) luego de la conclusión de un procedimiento.
La Ley General de Minería estableció la obligación de producción, establecida como una
producción anual mínima a partir del 9° año de la concesión. La DGM mantiene una base de
datos de producción e impone sanciones a los titulares no cumplen con producir las cantidades
mínimas requeridas. Es posible que el titular de la concesión minera pierda sus títulos si no
cumple con este requisito.
Cuando el cese o reducción de producción requiera una reducción de la mano de obra, la Ley
establece que se requiere una autorización de la DGM. La Ley General de Minería no trata el
asunto de cierre de minas.

5.4 CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por Decreto Legislativo No.
613 (8 de septiembre de 1990), es la norma principal que regula la protección ambiental y el uso
de los recursos naturales. Esta norma establece la necesidad de obtener la aprobación de un

Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas


5-2
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

informe de EIA previo al inicio de cualquier actividad que pudiera tener impactos potenciales
sobre el medio ambiente.
El Código introduce el principio de que “el que contamina paga”, aunque no de manera
específica. También introduce el derecho de cualquier individuo de demandar al causante de
contaminación, inclusive si no ha sido afectado económicamente por el incidente de
contaminación, e introduce el principio de participación pública en asuntos ambientales.
Los Artículos 63 y 64 hacen referencia específica al abandono de los depósitos de residuos
mineros (desmontes, relaves y escorias). Estos artículos establecen la necesidad de incluir
medidas técnicas apropiadas en el cierre y abandono, con el fin de prevenir futuros impactos
ambientales y recuperar el terreno cuando sea posible.

5.5 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES MINERO-


METALÚRGICAS
El Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Minero-Metalúrgicas está incluido en el
Decreto Supremo No. 016-93-EM (1 de mayo de 1993). El documento define la reglamentación
actual para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para los proyectos nuevos y para los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para las operaciones existentes.
Los alcances del informe de EIA está incluidos en el Anexo 2 del Reglamento. Dicho Anexo no
menciona ningún requerimiento para el cierre. En la práctica, tanto la industria como la autoridad
se remiten a la Guía para la Preparación de Estudios de Impacto Ambiental, publicada por la
DGAA, como un documento de referencia. La Guía incluye una sección sobre el cierre. A la
fecha de elaboración de este documento, el gobierno del Perú se encuentra preparando una
actualización del reglamento actual, incorporando lo referente al Sistema de Evaluación del
Impacto Ambiental que se describe en detalle más adelante.
El Art. 15 del Reglamento establece que el PAMA deberá incluir programas de rehabilitación y/o
revegetación de las áreas disturbadas para la etapa de cierre.
El Art. 16 establece la obligación de presentar un plan de cierre tanto para el cierre temporal
como para el definitivo. El plan de cierre deberá garantizar cualquier efecto negativo sobre el
medio ambiente después del cierre será prevenido en el largo plazo (aunque este artículo está
incluido dentro de una sección relacionada con el PAMA, no está claro si esta obligación se
refiere sólo a las operaciones bajo el PAMA o a todas las operaciones. Sin embargo, la DGM se
basa en este artículo para solicitar planes de cierre a todas las operaciones que hayan
paralizado o cuya paralización sea inminente).
El Art. 27 menciona los objetivos del plan de cierre para operaciones mineras, los cuales son:
Asegurar la estabilidad del terreno.
Re-vegetar cuando es técnica y económicamente factible.
Prevenir la contaminación de cuerpos de agua.
El abandono definitivo de depósitos de relaves y de escorias es tratado en el Artículo 39, que
específicamente establece que el abandono de depósito de relaves y escorias requiere el diseño
y construcción de las obras e instalaciones necesarias para asegurar la estabilidad,
particularmente con respecto a manejo de agua, tratamiento de la superficie para prevenir la
erosión, infiltración de escorrentía y contaminación de cuerpos de agua superficial.

5.6 REGLAMENTACIONES SOBRE LA ESTABILIDAD DE DEPÓSITOS DE RELAVES


Un grupo de tres Resoluciones Directorales (dos de la DGM y una de la DGAA) regulan el
diseño y la operación de depósitos de relaves con respecto a su estabilidad física.

Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas


5-3
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

La Resolución Directoral No. 440-96-EM/DGM (13 de diciembre de 1996) estableció la


obligación de efectuar y reportar análisis de estabilidad tanto para depósitos de relaves
operativos como abandonados. La Resolución Directoral No. 19-97-EM/DGAA (23 de junio de
1997) presentó los términos de referencia para el informe de estabilidad física requerido en la
anterior resolución. Este documento incorporó el criterio sísmico a ser empleado en los análisis
de estabilidad seudo-estáticos como un periodo de retorno de 150 años para los depósitos en
operación y 500 años para depósitos abandonados. La Resolución Directoral No. 224-97-
EM/DGM (23 de junio de 1997) estableció que el criterio hidrológico para el diseño y operación
de depósitos de relaves construidos a través de un valle será el evento de tormenta con un
periodo de retorno de 500 años.
En base a estas tres resoluciones, el MEM ha solicitado informes de análisis de estabilidad para
todos los depósitos de relaves activos e inactivos y la ejecución de los trabajos necesarios para
asegurar la estabilidad física de los depósitos. Estos informes deberán establecer claramente los
roles y las responsabilidades para la estabilización (física y geoquímica) de depósitos de relaves
activos o abandonados. No se hace mención específica al cierre de depósito de relaves. Sin
embargo, los mismos criterios sísmicos e hidrológicos son aplicados para la revisión y la
aprobación de informes de plan de cierre que comprenden depósitos de relaves.

5.7 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA


El Decreto Supremo No. 038-98-EM (30 de noviembre de 1998) aprobó el Reglamento
Ambiental para Actividades de Exploración Minera. Este Reglamento establece que se deberá
presentar un informe de Evaluación Ambiental (es decir, una versión simplificada de un informe
de EIA) antes de empezar las actividades de exploración que comprenden modificaciones del
terreno, tales como perforaciones y labores subterráneas, de cierta magnitud (i.e., más de 20
plataformas de perforación, 50 m de labores subterráneas o 10 ha de terreno disturbado). El
informe deberá incluir una sección sobre el plan de cierre. La empresa minera tiene que
rehabilitar las áreas disturbadas tan pronto como éstas ya no sean requeridas. Esto incluye
accesos, plataformas, campamentos, instalaciones de disposición de desechos y suelos
contaminados. Se efectúa una excepción en el caso de carreteras de acceso que son solicitadas
formalmente por la comunidad.

5.8 GUÍAS
Un conjunto de guías ambientales ha sido publicado por la DGAA. A continuación se menciona
aquellas relacionadas con el cierre de minas:
Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas. Esta es la principal referencia para
detalles relacionados con los planes de cierre.

Guía Ambiental para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Comprende la


estructura del informe y la información que deberá ser incluida en un informe de EIA.
Incluye una sección sobre rehabilitación dentro de la descripción del proyecto. Este
documento se ha convertido en la principal referencia para la elaboración de informes de
EIA de proyectos mineros, y en la práctica ha reemplazado al Anexo 2 del Decreto
Supremo No. 016-93-EM.

Guía Ambiental para la Elaboración de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental.


Comprende la estructura del informe y la información que deberá ser incluida en un
informe de PAMA. Incluye un capítulo sobre planes de cierre en los informes de PAMA.

Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas


5-4
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Guía Ambiental para la Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero-


Metalúrgica. Comprende lineamientos para la re-vegetación de áreas disturbadas.

Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Mina (DAM). Comprende la


predicción y el control de DAM e incluye un capítulo sobre el Control del DAM luego del
cierre.

Guía Ambiental para Manejo de Relaves Mineros. Trata los aspectos ambientales
relevantes del manejo de relaves.

Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos


Provenientes de las Actividades Mineras. Describe en mayor detalle los aspectos
geotécnicos de la disposición de relaves.

Guía Ambiental para las Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el


Perú. Abarca aspectos ambientales relevantes relacionados con las actividades de
exploración, incluyendo un capítulo sobre rehabilitación.

Guía de Relaciones Comunitarias. Este documento tiene como propósito proporcionar


orientación en la relación entre las actividades minero-energéticas y la comunidad. Uno
de sus capítulos está dedicado a la información socio-económica que debería incluirse
en un informe de EIA. Sin embargo, hay poca información sobre los asuntos
socioeconómicos luego del cierre. Se hace alguna mención a la necesidad de garantizar
la sostenibilidad de la economía local después del cierre y la reinserción de la fuerza
laboral minera a la economía local.

Estas Guías pueden ser obtenidas directamente en el Ministerio de Energía y Minas (Av. Las
Artes Sur 260, San Borja, Lima) o en versión electrónica en el sitio http://www.mem.gob.pe

5.9 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


Según la Ley General de Procedimientos Administrativos, (Ley No. 27444, 11 de abril de 2001),
todos los procedimientos deben ser enumerados, junto con sus requisitos y plazos, en el Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada institución. En particular, el TUPA del
Ministerio de Energía y Minas (Decreto Supremo No. 055-99-EM, 25 de octubre de 1999) incluye
un procedimiento para la aprobación de los Informes de Plan de Cierre, refiriéndose al Artículo
16 del Decreto Supremo No. 016-93-EM. El Informe del Plan de Cierre es presentado a la
DGAA, la cual tiene 45 días para aprobarlo.

5.10 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)


El 23 de abril de 2001 se aprobó la Ley No. 27446. Esta Ley estableció el nuevo marco del SEIA
para estandarizar el enfoque para la evaluación y certificación ambiental para un amplio rango
de sectores productivos. Esta Ley también confirmó el concepto de autoridades competentes
para cada sector y permite a estas autoridades competentes establecer, implementar y ejecutar
mecanismos para la revisión de los proyectos de su sector dentro del marco de la Ley. De
conformidad con la Ley No. 27446, se viene preparando el Reglamento de SEIA por parte de
una comisión multisectorial liderada por el CONAM. Este reglamento explicará los pasos
detallados y expectativas que cada autoridad competente contemplará en el desarrollo e
implementación del SEIA para sus respectivos sectores.

Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas


5-5
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Con el fin de implementar las disposiciones de esta Ley para los sectores de minería,
hidrocarburos y electricidad, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio
de Energía y Minas (MEM) es la autoridad competente definida.

Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas


5-6

También podría gustarte