Está en la página 1de 3

1.

Determinar espectro de respuesta de Seudo-aceleración con amortiguamientos del 2%,


5%, 10% y 20% de la señal en el archivo de Excel, comentar resultados.

Sismo 11-SCT-EW-19/09/1985-SCT
200.00
Aceleración (gals)

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
-200.00
Tiempo (s)

ESPECTRO DE RESPUESTA
(Seudo-Aceleraciones)
1800
1600
SEUDO-ACELERACIONES (g)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
PERIODOS (seg)

Amortiguamiento 2% Amortiguamiento 5% Amortiguamiento 10% Amortiguamiento 20%

Como podemos apreciar en la gráfica se realizó el espectro de respuesta de sido aceleraciones con diferentes
amortiguamientos, con una aceleración inicial de terreno de 167 g.
En la interpretación de la gráfica percatamos que mientras mayor porcentaje sea el amortiguamiento la relación
Seudo-aceleracion y periodos disminuye significativamente, esto físicamente que una estructura tendría menos
movimiento ya el amortiguamiento es de porcentaje considerable, y esto se puede conseguir gracias a
disipadores sísmico que su función es liberar la energía en una estructura evitando que parte de una estructura
este sobresolicitada evitando daños estructurales

Bibliografía:
Agudelo, J. . (Octubre 14, 2014). Aisladores y disipadores sísmicos. Octubre 14, 2014, de Estructurando Sitio
web: http://estructurando.net/2014/10/14/aisladores-y-disipadores-sismicos/
Programa “seismosignal”
2. Generar un espectro de diseño para una estructura tipo A desplantada en suelo firme de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez con factores de comportamiento sísmicos Q=1, Q=2, Q=3 y Q=4. (Aplicar Manual de Obras
civiles de la CFE).

ESPECTRO DE DISEÑO EN TUXTLA GUTIERREZ


(Estructura tipo A)
800
ORDENADAS DEL ESPECTRO DE DISEÑO (cm/s²)

700

600

500

Q=1
400
Q=2

300 Q=3
Q=4
200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Ta=0.1 Tb=0.6 Tc=2 PERIODOS (seg)

Para la realización de espectro de diseño en Tuxtla Gutiérrez se consideró los parámetros de Manual de Diseño
de Obras Civiles CFE 2015 y algunos valores generados desde el programa recomendado Prodisis. Esta grafica nos
muestra cuando el factor de ductilidad (Q=1), tiene una meseta de un valor constante a comparación de cuando
Q>1 se puede apreciar en la gráfica que la meseta es variable que va decreciendo pero sin mover las ordenadas
del espectro de diseño inicial, esto es lo que nos provoca el factor de ductilidad. Y si aplicamos factor de
amortiguamiento lo que provocaría es que crece o decrece la meseta pero manteniéndose con valor constante
sin mover las ordenadas del espectro de diseño inicial y por ultimo está el factor reductor de sobrerresistencia lo
que provoca en la gráfica es reducir a escala la gráfica con meseta constante.
Con esta grafica podemos apreciar que cuando Q>1 la fuerza sísmica se reduce que esto es para nuestro fin de
diseño, como nuestro estado límite de prevención para colapso. A base de esto se toma el criterio que tan rigido
o que tan flexible sea mi estructura para cierta ductilidad. Para Q=1 existe la meseta constante indicándonos que
para estructuras en ese periodo la estructura puede diseñarse sin aisladores, pero para Q>1 en cualquier periodo
la estructura se diseñaría con aislación ya que no tenemos una meseta constante.

Bibliografía:
Agudelo, J. . (Octubre 14, 2014). Aisladores y disipadores sísmicos. Octubre 14, 2014, de Estructurando Sitio web:
http://estructurando.net/2014/10/14/aisladores-y-disipadores-sismicos/
Ochoa E., Hernandez L., Turrent G., Granados B., & Fernandez J.. (2015). Diseño por Sismo. En Manual de Diseño
de Obras Civiles(418). Mexico: Comisión Federal de Electricidad.
Thank you for using www.freepdfconvert.com service!

Only two pages are converted. Please Sign Up to convert all pages.

https://www.freepdfconvert.com/membership

También podría gustarte