Está en la página 1de 98

PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 1 de 98

INTRODUCCIÓN

1. Objetivo general.

2. Objetivos específicos.

3. Alcance.

4. Vigencia.

5. Marco conceptual.

6. Justificación.

7. Antecedentes.

8. Normatividad.

9. Principios.

10. Área o Ejes temáticos del Lineamiento

11. Evaluación del Lineamiento.

12. Responsabilidades y competencias

13. Administración del Lineamiento

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 2 de 98

INTRODUCCIÓN

La atención y educación de la Primera Infancia, representan los cimientos fundamentales en la


formación de las capacidades motrices y cognitivas, y la personalidad de los niños y niñas,
formando ciudadanos activos en nuestra sociedad, con mejores perspectivas de vida, y
disminuyendo la inequidad y segregación social existentes focalizadas principalmente en los
sectores de mayor vulnerabilidad de la ciudad.

“Es fundamental, entonces, para la construcción de sociedades más justas y equitativas, que la
igualdad de oportunidades para el acceso a una educación de calidad comience desde el
nacimiento, superando y reduciendo lo más tempranamente las situaciones de desigualdad
presentes en nuestras sociedades, contribuyendo a la movilidad y equidad social. El objetivo
de los distintos gobiernos comprometidos con la atención y educación para la primera infancia,
debería ser el de configurar políticas públicas destinadas al desarrollo de los niños, a través de
mecanismos que potencien la inter-sectorialidad e inter-institucionalidad de las políticas
públicas, permitiendo el ejercicio integral de todos los derechos de los niños y niñas.” 1

Para la realización y cumplimiento de este servicio, es necesario la existencia de las


condiciones básicas para la formación integral, mediante espacios físicos adecuados que
permitan el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de nuestros niños. El logro de estos
escenarios implica la necesidad de desarrollar procesos claros y direccionados de adecuación,
mejoramiento y ampliación de edificaciones existentes, y de construcción de nuevas obras para
la prestación del servicio de atención a la Primera Infancia y educación inicial, garantizando de
esta manera la creación de ambientes de formación más adecuados, más seguros y con
mejores condiciones de comodidad, permitiendo así, el buen desempeño de actividades de
formación con calidad y calidez humana.

El presente documento se ha desarrollado por medio de la investigación y consulta de Normas


Técnicas y Reglamentaciones Nacionales y Distritales vigentes, por lo anterior se presenta esta
compilación y análisis de estándares y lineamientos técnicos de ambientes pedagógicos y
complementarios de equipamientos de atención a la primera Infancia, como directriz para
quienes proyecten al creación, la ampliación o el mejoramiento del servicio de Educación Inicial
en la ciudad de Bogotá.

OBJETIVO GENERAL.

Indicar y establecer los parámetros y las directrices para la creación y el desarrollo de los
nuevos proyectos de equipamientos de Jardines Infantiles de atención a la primera infancia,
aplicándolos desde la etapa de diseño específico de cada proyecto, direccionando así, todos los

1
Blanco, Rosa. Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en primera infancia.
Revista de Educación. Monográfico N° 347. Septiembre-diciembre 2008 sobre “Atención socioeducativa a la
primera infancia”. Universidad Complutense de Madrid.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 3 de 98

procesos de diseño y construcción desde sus principios, hacia la generación de ambientes más
adecuados y más seguros, para una mejor atención y formación de niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Unificación de la información de normatividad, de estándares vigentes y de lineamientos


técnicos, en un solo documento de fácil consulta, con el objetivo de brindar claridad sobre los
requerimientos necesarios para el desarrollo de los nuevos proyectos de jardines infantiles
de atención a la primera infancia.
 Control por parte de la Secretaria Distrital de Integración Social sobre los procesos de diseño
y construcción de los nuevos jardines infantiles.
 Apoyar a los servidores públicos de la Secretaría de Integración Social que ejercen la función
de inspección, vigilancia y asesoría en las etapas de diseño y construcción de nuevos
Jardines Infantiles.
 Generación de proyectos de jardines infantiles con altos estándares de calidad y seguridad,
por medio de procesos claros, disciplinados y eficientes.
 Disminuir las actuaciones de reparación, mantenimiento y adecuación de las instalaciones de
los Jardines Infantiles, debido a diseños inadecuados y/o utilización de materiales no
apropiados o no recomendados.

ALCANCE.

Implementar los estándares y lineamientos técnicos en el diseño y construcción de nuevas


edificaciones en donde se proyecte la creación de un establecimiento de atención de niños de 0
a menores de 5 años.

VIGENCIA.

La implementación los estándares y lineamientos técnicos debe estar presente en todos los
procesos de diseño y construcción de Jardines Infantiles, y será revisado y actualizado como
mínimo una vez al año atendiendo nuevas reglamentaciones, normatividad y avances en
tecnologías de construcción y materiales.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 4 de 98

MARCO CONCEPTUAL.
“No se puede seguir soportando los costos de postergar las
inversiones en niños y niñas, y hacerlas solo cuando ellos se
convierten en adultos, y tampoco se puede esperar hasta que ellos
lleguen al colegio cuando puede ser ya muy tarde para intervenir”

James Heckman. Premio Nobel de Economía, año 2000.

La invisibilidad de la infancia, en todo su contexto, ha implicado problemas que actualmente aún


enfrentan los espacios educativos y de formación de la primera infancia. Como consecuencias
de esta situación se ha presentado en los equipamientos: la habilitación de sala-cunas y
jardines infantiles en espacios diseñados con otra finalidad; dificultades de localización, acceso,
evacuación y seguridad; concentración de actividades en espacios cerrados carentes de
ventilación e iluminación adecuados; falta de espacios intermedios y exteriores; deficiencia de
espacios que ofrezcan mejores condiciones de trabajo para el personal docente y las familias;
uso inapropiado del espacio en función de la metodología de trabajo y mobiliario inadecuado en
tamaño y diseño para los niños y las niñas.

Atendiendo esta realidad se evidencia la necesidad en nuestro medio de unificar los criterios de
diseño y generar lineamientos y requerimientos técnicos y específicos para los nuevos espacios
de atención a la primera infancia, direccionándolos hacia una mayor flexibilidad en los espacios,
ofreciendo posibilidades de pedagogía con diversidad; reemplazando el aula concebida
inicialmente para un proceso rectilíneo y homogéneo por un espacio flexible y dinámico que
facilite la interacción, la cooperación y la multifuncionalidad.

Los espacios de formación y de educación inicial constituyen los escenarios primarios de


desarrollo de las actitudes y aptitudes de los niños y niñas, y el marco de la vida en donde se da
comienzo a su ejercicio como seres sociales, mediante la interacción con otros individuos de su
misma edad, por lo que es necesario desarrollar correctamente con especial atención y cuidado
los diseños de los equipamientos con el objetivo de brindar los ambientes y las herramientas
adecuadas y convenientes en la producción de cambios significativos en la prestación del
servicio de educación inicial, con una atención de mayor calidad, y variedad de espacios
potencializando las capacidades de cada individuo, a través de la invitación a explorar, a jugar,
a descubrir, a inventar y soñar. Estos ambientes deben garantizar la capacidad de generar las
condiciones para el desarrollo de interacciones cognitivas de niños y niñas, de facilitar las
relaciones entre pares y con adultos y de fortalecer los vínculos afectivos, por lo que es de vital
importancia que la arquitectura de estos establecimientos acoja a la familia como actor
importante del proceso educativo.

“El diseño arquitectónico destinado a la educación de la primera infancia debe dar respuesta a
los cuatro ámbitos de la experiencia humana: espacial, sicológico, fisiológico y conductual. Así,
el espacio donde los aprendizajes tempranos ocurren, debe ser capaz de incentivar a sus

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 5 de 98

ocupantes gracias a motivadores, diversos y facilitadores ambientes de aprendizajes, dando


respuesta a las necesidades locales específicas y absolutamente propias”. 2

“La materialidad del espacio de la edificación y sus instalaciones, se considera como un sistema
de formación de condiciones que afectan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, al generar
sensaciones, comodidad, peligro, potencialidad, carencia que comprometen la facilidad o
dificultad de los estudiantes para enfrentar las demandas del mundo escolar” (Navarro Robles,
2000).

Por otra parte, los espacios de formación y de educación para la primera infancia desde una
perspectiva inclusiva, deben responder a la diversidad del alumnado, atendiendo y acogiendo la
diversidad de las necesidades educativas de los niños, fruto de su procedencia sociocultural o
de sus características personales referidas a las capacidades, intereses y motivaciones. Una
educación de calidad requiere de un análisis y reflexión sobre la organización de los espacios
escolares en el proceso de aprendizaje de los niños y de enseñanza de los educadores.

Por lo anterior, “las intervenciones de infraestructura para la primera infancia deben ser
estructuradas en base a los principios, necesidades fundamentales, derechos y deberes
universales y nacionales, que aplican a la naturaleza del proyecto, con un enfoque específico a
los requerimientos y necesidades propias del usuario final y sus contextos socioculturales,
geográficos, medioambientales y urbanos, particulares de cada comunidad. Esta estructuración
debe ser realizada mediante un trabajo interdisciplinario que no podrá perder importancia o ser
descartado, por ningún motivo o situación ya que esta es la aproximación responsable a las
comunidades en donde se realizarán los proyectos de infraestructura”.3

El diseño y la construcción de equipamientos para la primera infancia a nivel nacional,


actualmente no cuentan con un código específico que establezca los lineamientos técnicos para
la generación y el desarrollo adecuados de los proyectos de atención de educación inicial, lo
que hace necesario realizar el análisis de los parámetros existentes establecidos en la
normatividad vigente que presenta relación con los componentes de estos equipamientos de
bienestar social, haciendo los ajustes necesarios orientados hacia el concepto y teoría sobre el
manejo y sentido de los espacios para esta etapa fundamental y única de la vida, entendiendo
el espacio físico como un factor predominante con repercusiones en el desarrollo en la vida
individual y social de los niños y las niñas.

La calidad de estos proyectos en situaciones urbanas, se sustentará tanto en el criterio


profesional como en el satisfactorio cumplimiento de los estándares, lineamientos técnicos y
normas de construcción y diseño establecidas por la ciudad y/o por los códigos nacionales,
dispuestos para su obligatorio cumplimiento, los cuales determinan en gran medida las formas
de aproximación, de proyección, y de relación con el entorno y con los vecinos; completamente

2
Ministerio de educación de Chile. “Espacios educativos para la primera infancia”.
3
Hosie, Simón; González, Liliana. “Módelo múltiple para la intervención en infraestructura en Colombia,
basado en la aproximación responsable a las comunidades y su hábitat”.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 6 de 98

estructurado por un eje transversal o criterio unificador de los principios, necesidades


fundamentales, derechos y deberes, nacionales y universales involucrados. .

Los lineamientos técnicos que se establecen en este documento se fundamentan en la


comprensión del espacio arquitectónico como el factor mediador entre el niño y el mundo que lo
rodea, en donde se realiza un cruce de signos y significados, y por sobre todo, convirtiéndose
en el marco de la vida de las personas, provocador de nuevas realidades. “Si bien la
construcción y la arquitectura, requiere de la aplicación de una serie de variables técnicas
específicas, el objetivo de fondo es proveer de una herramienta más para la atención integral
del niño y la niña, haciendo de los espacios los ambientes de su primer encuentro con la
sociedad a la que pertenece.” 4

JUSTIFICACIÓN

Una condición fundamental para que se manifieste el máximo desarrollo de los niños y las
niñas, radica en la temática de acceso a la educación inicial con calidad. La Secretaría Distrital
de Integración Social, viene realizando una impactante ampliación de cobertura para los
programas de primera infancia, desplegando programas y una cuantiosa cantidad de
establecimientos de formación y de educación inicial, incrementando la oferta pública de salas
cunas y jardines infantiles para los sectores con inexistencia o insuficiencia de establecimientos
y cupos disponibles, con prioridad en los sectores sociales más vulnerables de la ciudad.

La tarea de ofrecer nuevos establecimientos en los sectores más vulnerables del territorio, para
asegurar así el ingreso de los niños y niñas que más lo requieren, es fundamental si se busca
la disminución de las desigualdades y el aumento de la equidad social. Atender este desafío
implica asegurar desde la etapa de planeación y diseño de los proyectos, el cumplimiento a
cabalidad de la normatividad técnica vigente, y de los requerimientos y condiciones mínimos
necesarios para la generación de espacios más adecuados y más seguros, teniendo como
objetivo el aumento del índice de los estándares y lineamientos técnicos básicos, para un mayor
beneficio y bienestar a la comunidad.

Por lo anterior es necesario que la Secretaría Distrital de Integración Social, cuente con las
herramientas claras y adecuadas para el control, inspección y vigilancia de los procesos de
diseño y construcción de los equipamientos de jardines infantiles para la primera infancia, con el
objetivo de crear establecimientos con altos estándares de calidad y seguridad.

ANTECEDENTES

Los proyectos de jardines infantiles, así como todos los proyectos a nivel nacional, deben
cumplir con todas los requerimientos establecidos en la Norma Colombiana de Construcción

4
ICBF. “Lineamientos de espacios para la construcción de infraestructura de atención a la primera
infancia”.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 7 de 98

Sismo Resistente – NSR 10 – en donde estos equipamientos están clasificados en el tipo de


uso institucional (I-3).

Los diseños de los jardines infantiles de atención a la primera infancia están regidos por el
“Plan maestro de equipamientos de bienestar social para Bogotá D.C” reglamentado por el
decreto 316 de 2006, el cual establece el programa arquitectónico, y los estándares básicos
para el diseño de los espacios componentes de los jardines infantiles, presentando esquemas
abstractos de configuración de los espacios de acuerdo a la función y actividades que se
desarrollan en ellos. Adicionalmente la Secretaría Distrital de Integración Social en su
programa de asesoría, inspección, vigilancia y control a la educación inicial desde el enfoque de
atención integral a la primera infancia, desarrolló el documento “Lineamientos y estándares
técnicos de educación inicial”, reglamentado por la resolución 325 de 2009, sobre el cual se
reglamentan y se rigen los jardines infantiles de atención a la primera infancia, estableciendo
las pautas de funcionamiento de estos establecimientos y visualizando algunos requerimientos
de la infraestructura para el adecuado funcionamiento en la atención a la primera infancia.

Con el objetivo de crear espacios más adecuados y más seguros, los diseños de los proyectos
han sido complementados con diferentes reglamentaciones y normas técnicas tanto distritales
como nacionales, con el fin de dar total cumplimiento a los requerimientos de accesibilidad,
seguridad física, seguridad alimentaria y salud.

NORMATIVIDAD

Pedagógico.
 NTC 4595. Ingeniería Civil y Arquitectura - Planeamiento y Diseño de Instalaciones y
Ambientes Escolares".
 Acuerdo 138 de 2004 "Por medio del cual se regula el funcionamiento de los
establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial".
 Decreto 316 de Agosto de 2006. "Plan Maestro de Equipamientos de Bienestar Social para
Bogotá D.C".
 Decreto 449. "Plan Maestro de Equipamientos Educativos de Bogotá D.C."
 Decreto 243 de 2006. "Por el cual se reglamente el acuerdo 138 de 2004 y se regula el
funcionamiento de establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación
inicial".
 Resolución 325 de 2009. "Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación Inicial".
 Resolución 3241 del 22-nov-2012 y 1326 del 22-nov-2012. "Ambientes para la Educación
inicial".
 Resolución 1001 de 2006. "Por la cual se adopta los lineamientos ordenados por el decreto
243 de julio de 2006”.
 Resolución 326 de 2008. "Por medio de la cual se establece un régimen transitorio de para
reparaciones locativas que deben cumplir los jardines infantiles que presten el servicio de
educación inicial con el fin de alcanzar las condiciones establecidas en el acuerdo 138 de
2004 y sus normas complementarias".

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 8 de 98

Diseño y construcción.
 NSR-10. "Norma Colombiana de Construcción Sismo resistente".
 NTC 2505. Instalaciones para suministro de gas destinadas a usos residenciales y
comerciales.
 NTC 3631. Ventilación de Recintos interiores donde se instalan artefactos que emplean
gases combustibles para uso doméstico, comercial e industrial.
 Acuerdo 304 del 24 de diciembre de 2007. “Por el cual se modifican algunas disposiciones
del Código de Construcción de Bogotá, D.C”.
 Acuerdo 20 de octubre 20 de 1995. “Por el cual se adopta el Código de Construcción del
Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se
señalan mecanismos para su actualización y vigilancia”.
 Resolución 181294 de agosto 06 de 2008. “Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas – RETIE”.
 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE”.
 Resolución 180540 de marzo 30 de 2010. “Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP, se establecen los requisitos de eficacia mínima
y vida útil de las fuentes lumínicas y se dictan otras disposiciones”.
 Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP”.

Accesibilidad.
 Ley 12 de Enero 27 de 1987. “Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se
dictan otras disposiciones”.
 Ley 361 de febrero 7 de 1997. “Por la cual se establecen mecanismos de integración social
de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.
 NTC-4140. "Accesibilidad a las Personas al medio Físico. Edificios, pasillos y corredores.
Características Generales".
 NTC-4143. "Accesibilidad a las Personas al medio Físico. Edificios, rampas Fijas".
 NTC-4145. "Accesibilidad a las Personas al medio Físico. Edificios y escaleras".
 NTC-4201. "Accesibilidad a las Personas al medio Físico. Edificios Equipamientos, bordillos,
pasamanos y agarraderas".
 Decreto 470 de octubre 12 de 2007. “Por el cual se adopta la política pública de discapacidad
para el Distrito Capital”.
 Resolución 14861 del 4 de octubre de 1985. “Por la cual se dictan normas para la protección,
seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los
minusválidos”.
 Manual de Referencia "Accesibilidad al medio Físico y al Transporte". Universidad Nacional
de Colombia, Enero de 2000.

Salud.
 Ley 9 de Enero 27 de 1979. “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.
 Decreto 3075 de diciembre 23 de 1997. “Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9
de 1979 y se dictan otras disposiciones”.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 9 de 98

 Decreto 332 de octubre 11 de 2004. “Por el cual se organiza el régimen y el sistema para la
Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”.

PRINCIPIOS

Los principios que rigen estos lineamientos técnicos son de carácter nacional y se encuentran
contenidos principalmente en la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente – NSR
10- los cuales son de obligatorio cumplimiento en el diseño y construcción de proyectos de
infraestructura a nivel nacional, asegurando así adecuados procedimientos de diseño y
ejecución de obras con altos índices de seguridad y calidad. También obedecen a normas
técnicas colombianas y reglamentaciones tanto distritales como nacionales como parte de la
complementación a un sistema de requerimientos técnicos de edificabilidad.

Algunos lineamientos técnicos están sujetos al lugar de implantación del proyecto, por lo que no
todos deben considerarse generales sino que deben obedecer a una particularidad según los
requerimientos y necesidades que obedecen al contexto del lugar de actuación del proyecto.

ÁREAS O EJES TEMÁTICOS DEL LINEAMIENTO O POLÍTICA INTERNA

CONTENIDO

1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
2 ESTÁNDARES MÍNIMOS DE LOS AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y
COMPLEMENTARIOS.
3 LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y
COMPLEMENTARIOS.
3.1 Generalidades de confort.
3.2 Accesibilidad a la edificación.
3.3 Componentes de la accesibilidad.
3.4 Ambientes pedagógicos y complementarios.
3.4.1 Área educativa
3.4.2 Área de sala cuna
3.4.3 Área de Servicios Generales
3.4.4 Área Recreativa.
3.4.5 Área Administrativa
4 COMPONENTES CONSTRUCTIVOS.
4.1 Pisos
4.2 Muros
4.3 Pañetes
4.4 Enchapes
4.5 Cubierta, Techos y Cielo rasos
4.6 Impermeabilizaciones

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 10 de 98

4.7 Ventanería en aluminio y vidrio


4.8 Instalaciones hidráulicas – Suministro de agua
4.9 Instalaciones sanitarias – Desagües de aguas negras
4.10 Desagües de aguas lluvias
4.11 Instalaciones de suministro de gas natural
4.12 Instalaciones eléctricas
5 RESISTENCIA Y PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.
6 COMPLEMENTACIÓN DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

1 - PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – INSTALACIONES MÍNIMAS REQUERIDAS

El Jardín Infantil que presta el servicio de EDUCACIÓN INICIAL, cuenta con los siguientes
ambientes básicos agrupados, organizados y destinados para la prestación del servicio con
calidad, definiendo áreas con actividades específicas que determinan sus condiciones
funcionales, técnicas y espaciales.

1. PLATAFORMA PROGRAMÁTICA DE
JARDINES INFANTILES PARA LA PRIMERA INFANCIA
ÁREA AMBIENTE
Aula de Párvulos
Aula de Pre Jardín
ÁREA EDUCATIVA Aula de Jardín
Batería de baños de niñas
Batería de baños de niños
Zona de cunas
Zona de preparación de alimentación artificial
Zona de gateo y estimulación temprana
ÁREA DE SALACUNA
Zona de bañeras
Zona de baños de aprendizaje
Baño - docente
Comedor
Cocina
Despensa general
Despensa diaria
ÁREAS DE SERVICIOS Área de recibo y pesaje
GENERALES Batería de baños y vestier de empleados
Cuarto de aseo
Depósito de implementos de aseo
Cuarto de reciclaje y basuras
Cuarto de Lavandería

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 11 de 98

Batería de baños
Cuarto de máquinas (bombas)
Tanque de almacenamiento de agua
Zona de recreación Interna
Zona de recreación externa
Parque infantil
ÁREAS DE RECREACIÓN
Ludoteca – Salón de juegos
Depósito
Batería de Baños
Oficina de dirección
Oficina de secretaria
Oficina auxiliar administrativo
Baños para personal administrativo y docentes
Baño para personal con discapacidad
ÁREAS ADMINISTRATIVAS Sala de reunión de profesores
Asistencia y atención a padres
Cuarto de primeros auxilios
Depósito de material didáctico o ayudas pedagógicas
Área de Recepción y portería
Baño de Recepción y portería
Corredores
ÁREAS COMUNES Escaleras
Rampas

2 ESTANDARES MÍNIMOS DE ÁREAS EN AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y


COMPLEMENTARIOS

Con el objetivo de generar espacios más adecuados y más seguros, es importante en primera
instancia se dé cumplimiento a las normas legales vigentes tanto Nacionales como Distritales
que involucren la construcción de Jardines Infantiles, en todos sus aspectos técnicos.

La referencia de los siguientes estándares mínimos que regulan las relaciones de área de los
ambientes por usuarios según la función y las actividades desarrolladas, no significa que los
proyectos necesariamente se deban limitar en su diseño y construcción al cumplimiento de
estos, por el contrario, se pretende que dentro de las posibilidades, los proyectos superen estos
indicadores, garantizando mejores condiciones en la calidad de los ambientes de EDUCACIÓN
INICIAL.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 12 de 98

ESTANDARES DE AMBIENTES DE JARDINES INFANTILES DE EDUCACIÓN INICIAL


ÁREA EDUCATIVA
AREA Y OCUPACIÓN
AULA TIPO Área mínima de ocupación: 2 m2 / niño (a)
Área mínima de espacio: 2 m2 / niño (a) - según cantidad
(PÁRVULOS, de usuarios
PREJARDÍN Y Usuarios: Infancia temprana: 2 a 3 años, y
JARDÍN) Preescolar: 3 a 5 años.
Cantidad máxima de usuarios: 25 niños (as)
AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 100 NIÑOS
BATERIA DE Área de ocupación: 4 m2 / aparato
BAÑOS NIÑOS Área mínima de espacio: 10 m2 de batería por género. Total:
Y NIÑAS 20 m2.
Usuarios: Infancia temprana: 2 a 3 años, y
Preescolar: 3 a 5 años.
Cantidad de espacios: Una (1) batería de baños por cada
tres (3) aulas. La batería general está
compuesta por una batería para niñas
y una batería para niños,
AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 200 NIÑOS
Área de ocupación: 4 m2 / aparato
Área mínima de espacio: 27 m2 (Total)
Usuarios: Infancia temprana: 2 a 3 años, y
Preescolar: 3 a 5 años.
Cantidad de espacios: Una (1) batería de baños por cada
tres (3) aulas. La batería general está
compuesta por una batería para niñas
y una batería para niños,
ÁREA DE SALACUNA
AMBIENTE REQUERIMIENTO
AREA Y OCUPACIÓN
SALACUNA Área de ocupación: 2 m2 / niño (a)

Usuarios: Infancia temprana: 0 a 2 años

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES


AMBIENTE REQUERIMIENTO
AREA Y OCUPACIÓN
COMEDOR Área de ocupación: 1.26 m2 / niño (a)
Área mínima de espacio: 1.26 m2 / niño (a) - según
cantidad de usuarios.
Usuarios: Infancia temprana: 2 a 3 años, y

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 13 de 98

Preescolar: 3 a 5 años.
Cantidad máxima de usuarios: El uso del espacio se realizará en dos
turnos. La cantidad de usuarios es la
mitad de usuarios del jardín.
AREA Y OCUPACIÓN
AULA Área de ocupación: 1.26 m2 / niño (a)
MÚLTIPLE Área mínima de espacio: Según cantidad de usuarios.
Usuarios: Infancia temprana: 2 a 3 años, y
Preescolar: 3 a 5 años.
Cantidad máxima de usuarios: El establecido por diseño
AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 100 NIÑOS
COCINA Y Área mínima de espacio: 18.5 m2
DESPENSAS Cantidad máxima de usuarios: 3 empleados
Usuarios: Empleados
AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 200 NIÑOS
Área mínima de espacio: 50 m2
Cantidad máxima de usuarios: 5 empleados
Usuarios: Empleados
AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 100 NIÑOS
BATERIAS DE Área mínima de espacio: 11.5 m2
BAÑOS Y Usuarios: Empleados de servicio general
VESTIER PARA Cantidad mínima de aparatos: 1 aparato por cada 10 empleados
PERSONAL DE
SERVICIO AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 200 NIÑOS
Área mínima de espacio: 11.5 m2
Usuarios: Empleados de servicio general
Cantidad mínima de aparatos 1 aparato por cada 10 empleados

AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 100 NIÑOS


CUARTOS DE Área mínima de espacio: 17 m2
ASEO ,CUARTO Usuarios: Empleados
DE Cantidad de usuarios: 2 empleados
LAVANDERÍA Y
CUARTO DE AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 200 NIÑOS
RECICLAJE Y Área mínima de espacio: 17 m2
BASURAS Usuarios: Empleados
Cantidad de usuarios: 2 empleados
ÁREA RECREATIVA
AREA Y OCUPACIÓN
PATIO DE Área de mínima de ocupación: 2 m2 / niño (a)
JUEGOS PARA Área mínima de espacio: En el momento de utilizar estos
RECREACIÓN espacios debe garantizar un área
ACTIVA O mínima de 2 m2 por usuario.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 14 de 98

PASIVA
Usuarios: Infancia temprana: 2 a 3 años, y
Preescolar: 3 a 5 años.

ÁREA ADMINISTRATIVA
AMBIENTE REQUERIMIENTO
AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 100 NIÑOS
OFICINA DE Área mínima de espacio: 20 m2 (incluye baños de oficina)
DIRECCIÓN Y Cantidad máxima de usuarios: 5 personas
OFICINA DE AREA Y OCUPACIÓN - JARDINES DE 200 NIÑOS
SECRETARIA Área mínima de espacio: 31 m2 (incluye baños de oficina)
Cantidad máxima de usuarios :
ÁREA Y OCUPACIÓN
BAÑO PARA Cantidad de aparatos: Un (1) aparato sanitario por cada 10
PERSONAL personas adultas.
ADULTO
ÁREA Y OCUPACIÓN
BAÑO PARA Área mínima de espacio: 4.40 m2 (incluye baños de oficina)
PERSONAL Cantidad de baños: En los jardines infantiles se debe
CON contar mínimo con un baño para
DISCAPACIDAD discapacitados. En los
establecimientos de mayor atención
de población con discapacidad debe
haber un baño accesible por cada 15
personas con limitaciones.

3 - LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LOS AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y


COMPLEMENTARIOS.

3.1 - REQUERIMIENTOS GENERALES DE CONFORT.

Los espacios donde se desarrollen las diferentes actividades deben garantizar la comodidad
visual mediante condiciones de iluminación que faciliten el proceso de aprendizaje y el
adecuado desarrollo de las actividades en un ambiente de bienestar. De igual forma es
necesario garantizar la comodidad térmica que permita la conservación de temperatura, calidad
de aire y ventilación, y la comodidad auditiva en la que los niveles de presión acústica no
afecten ni alteren el ambiente natural de los espacios.

Los valores estándares de confort para cada ambiente, se expresan en fracciones de área del
piso para facilitar el cálculo de la variable evaluada.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 15 de 98

Los Jardines Infantiles para la ciudad de Bogotá D.C, caracterizada por ser de un clima
moderado frio, presentan lineamientos generales de confort que pueden aplicar a todos sus
diferentes ambientes pedagógicos y complementarios, los cuales se relacionan a continuación:

CONFORT
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LOS AMBIENTES DE JARDINES INFANTILES
DE PRIMERA INFANCIA
CONFORT REQUERIMIENTO

VISUAL Los espacios de permanencia de niños y niñas requieren adecuadas


condiciones de iluminación natural.

El aprovechamiento de la luz natural se debe disponer en lo posible de


ventanales y claraboyas que además del acondicionamiento ambiental y
la ventilación del espacio, permiten el contacto visual y físico con el
exterior, lo cual contribuye al bienestar y satisfacción de los usuarios.

Las condiciones suficientes de iluminación natural se deben garantizar


desde la etapa de diseño de la edificación por medio de áreas mínimas
efectivas de ingreso de luz, en relación con el área de piso servido según
los requerimientos particulares de cada ambiente, y también mediante el
manejo adecuado de los efectos de difusión y reflexión de los rayos
solares hacia los interiores.

Al utilizar elementos translucidos, opacos o esmerilados, se deberá


aumentar en un 20% el área efectiva de ingreso de iluminación de los
espacios, y al utilizar celosías en concreto u otros elementos similares,
se deberá aumentar en un 60% el área efectiva de ingreso de
iluminación de los espacios.

La orientación recomendada para una adecuada captación de


iluminación de ambientes en clima moderado – frio, es mediante en un
ángulo de incidencia de 30° con respecto al eje Norte-Sur. Esta
optimización de la orientación para efectos de mayor aprovechamiento
de iluminación natural debe tener lugar en el desarrollo preliminar del
diseño de la edificación.

Una adecuada iluminación natural debe provenir de espacios exteriores


con un área de piso de dimensiones no inferiores a 3m X 3m,
caracterizado por tener su cenit despejado, en el caso que no existan
buenas condiciones de iluminación natural, esta se debe garantizar
mediante sistemas artificiales de iluminación, haciendo una coordinación
efectiva entre los dos sistemas de iluminación.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 16 de 98

La iluminación, además de ser un factor de seguridad, productividad y de


rendimiento de actividades, mejora el confort visual de los ambientes y
genera calidad de vida.

Todos los sistemas de iluminación artificial se diseñarán conforme a los


requerimientos y prescripciones técnicas establecidas por el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y el Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP).

TÉRMICO Los ambientes pedagógicos deben garantizar condiciones suficientes de


ventilación natural, por medio de áreas mínimas efectivas de ingreso e
intercambio de aire en relación con el área de piso servido, atendiendo
los requerimientos particulares de cada ambiente.

Para efectos de ventilación en la ciudad de Bogotá, se recomienda que la


edificación sea lo más compacta posible, teniendo el menor número de
aberturas expuestas a los vientos predominantes. Las aberturas de
ventilación deben permitir el control de paso de aire, para efectos de
mantener o modificar las condiciones de temperatura y ventilación del
espacio interior.

Los espacios de cocina y almacenamiento de alimentos, y los espacios


de clasificación de basuras, por sus especificaciones de uso requieren
que las aberturas de ventilación estén cubiertas y protegidas con malla
anti-insectos, evitando así la intrusión de vectores. Esta protección
también depende de las condiciones del lugar.

La radiación solar para ambientes en clima moderado-frio, se debe


captar mediante aberturas perpendiculares al eje Norte-Sur, o inclinación
máxima de 30°, aprovechando al máximo la asoleación de la mañana y
brindando protección frente al excesivo sol de las tardes.

Es conveniente que las edificaciones cuenten con elementos


constructivos que eviten o permitan controlar a voluntad el paso directo
de los rayos solares al interior de los espacios (ej. cortasoles, persianas)

ACÚSTICO Los ambientes pedagógicos deben garantizar niveles de intensidad de


sonido según los requerimientos específicos de cada espacio.

Algunos ambientes requieren de condiciones de atenuación sonora, las


cuales se pueden obtener mediante el trabajo con superficies porosas,
perforadas, ranuradas, juntas profundas y angostas, nunca lisas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 17 de 98

La atenuación sonora en los diferentes componentes se puede trabajar


de la siguientes maneras:

 En pisos, con materiales como: cauchos, vinilos.


 En muros, con materiales como: revocos, concreto, ladrillo a la vista.
 En techos, con materiales como: plaquetas de yeso, frisos, cornisas,
celotex, placas en fibra de vidrio.
 En ventanería, con sellamiento a base de materiales flexibles (juntas
flexibles).
 En puertas, con paneles entamborados los cuales generan una
cámara interior de aire. Las puertas macizas tienen mejores
cualidades de aislamiento acústico. También se recomienda que los
planos y marcos no sean lisos, y las utilizaciones de pinturas mates y
corrugadas.

3.2 - ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

La accesibilidad es definida como la condición que permite en cualquier espacio o ambiente


interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en forma
confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes; suponiendo así, la ausencia
de cualquier barrera física dentro del espacio, entendida como cualquier tipo de obstáculo físico
que limite o impida la libertad de movimiento o normal desplazamiento de las personas.

La accesibilidad en el medio físico se consigue mediante la implementación de parámetros de


diseño arquitectónico en el espacio público, los equipamientos, edificios públicos y la vivienda, y
la integración de estos por medio del transporte accesible.

Los ambientes de educación inicial deben generar ante todo seguridad para los usuarios que
día a día cohabitan estos espacios, especialmente para los niños y niñas quienes son los
primeros en ser atendidos en caso de emergencia; por consiguiente se debe dar total
cumplimiento a las normas existentes y vigentes en esta materia.

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE DISEÑO
ITEM REQUERIMIENTO

ACCESIBILIDAD Todos los espacios y ambientes de los Jardines Infantiles para la Primera
Infancia deben adecuarse, diseñarse y construirse de manera que se
cumplan con las condiciones de accesibilidad que permitan la integración
de la población en general y en especial de las personas con limitación

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 18 de 98

física temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se


encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o
enfermedad, teniendo en cuenta que el derecho a la libre circulación y la
movilidad de las personas con discapacidad, es un principio fundamental
en el diseño y la construcción de estos equipamientos.

Las edificaciones en donde funcionen Jardines Infantiles, deben contar


con accesos independientes y exclusivos, y el área del predio claramente
delimitado.

La localización del Jardín Infantil debe darse sobre vías tipo V-3 a V-8,
cuyas características van desde anchos de 30 m hasta 10 m.

ÁREA PRÓXIMA Los elementos que constituyen los límites y paramentos de la edificación,
A LA deben garantizar la seguridad para los peatones que circulan alrededor
EDIFICACIÓN de esta. Por esta razón el perfil de la edificación debe evitar las salientes
y entrantes, que puedan obstaculizar la circulación peatonal; en caso de
existir, deben estar demarcadas con un cambio de textura en el piso
próximo a ellas.

Los elementos de la edificación que sobresalgan sobre el área libre o


espacio público, deberán tener su borde inferior a una altura no menor de
2.20 m medidos desde el nivel de piso del área de afectación.

Las diferencias de nivel que se presenten entre el espacio público y el


umbral de acceso de la edificación, se solucionará mediante rampas y
escaleras con los requerimientos establecidos para elementos de espacio
público, garantizando las condiciones de accesibilidad. Este tratamiento
no debe invadir en ningún caso el área de andén o espacio de circulación
peatonal, en donde el cambio de nivel se debe resolver con leves rampas
o desniveles de una pendiente máxima del 3% y el 5%, cumpliendo con
las normas vigentes de accesibilidad y la Norma Técnica Colombiana
respectiva.

ACCESIBILIDAD El diseño de las circulaciones interiores debe facilitar el ingreso, egreso y


INTERIOR la evacuación de emergencia de todas las áreas o dependencias del
Jardín Infantil en todo momento en que se encuentre ocupada la
edificación, eliminando cualquier tipo de barrera física, permitiendo la
libertad de movimiento y facilitando los desplazamientos.

En edificaciones de dos (2) ó más niveles, se debe contar


imperativamente con medios de evacuación adecuados y seguros que

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 19 de 98

garanticen una rápida y eficiente evacuación.

EVACUACIÓN El número de salidas de los ambientes pedagógicos y complementarios,


obedecen a las siguientes cargas de ocupación, así:

No. de salidas de
Cantidad de niños y niñas
Evacuación por espacio
0-100 1
101-500 2
501-1.000 3
1001 a mas 4

SISTEMAS DE Los Jardines Infantiles se deben proyectar y construir de tal forma que
EVACUACIÓN faciliten el ingreso, egreso y la evacuación de emergencia de las
PARA personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, con
POBLACIÓN la infraestructura que de cumplimiento a la normatividad vigente y a la
DISCAPACITADA Política Pública de Discapacidad (Decreto 470 del 12 de octubre de
2007).

Las edificaciones que se desarrollen en varios niveles deben contar con


un sistema de rampa o ascensor que den cumplimiento con las
especificaciones técnicas y de seguridad adecuadas, garantizando las
condiciones de accesibilidad requeridas.

CONFORT La iluminación de los medios de evacuación debe ser natural y continua


VISUAL durante todo el tiempo en que por las condiciones de ocupación se
requiera que las vías de escape estén disponibles para ser utilizadas.

Las áreas de juegos cubiertas, deben tener un área mínima efectiva de


ingreso de luz natural de 1/3 del área del piso servido.

Los medios de evacuación deben contar con un sistema de iluminación


artificial en todos los puntos, incluyendo ángulos e intersecciones de
corredores y pasillos, escaleras, descansos y puertas de salida, con no
menos de 10 lux medidos en el nivel del piso, complementado también
con un sistema de iluminación de emergencia.

CONFORT Los corredores y terrazas que sean utilizados para actividades


TÉRMICO pedagógicas deben favorecerse con radiación solar directa, contar con

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 20 de 98

elementos que puedan controlarla a voluntad y deben resguardarse de


los vientos predominantes.

Se recomienda que la edificación sea lo más compacta posible y tenga


el menor número de aberturas expuestas a los vientos predominantes.

Las áreas de circulación deben tener un área mínima efectiva de


ventilación cruzada de 1/12 del área de piso servido.

CONFORT El nivel de máximo de intensidad de sonido en áreas de accesibilidad se


ACÚSTICO estima en 60 dB, y se caracteriza por ser voz humana en público.

3.3 - COMPONENTES DE ACCESIBILIDAD.

Los estándares mínimos de los componentes de accesibilidad para los jardines infantiles de
educación inicial, están clasificados en los siguientes lineamientos, de acuerdo a la
reglamentación y normatividad técnica vigente, así:

 Lineamientos Técnicos.
 Lineamientos de Seguridad.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE ACCESIBILIDAD


ITEM REQUERIMIENTO
LINEAMIENTOS TÉCNICOS
CORREDORES
Los corredores, entendidos como áreas de desplazamiento, con
pendientes inferiores al 5 %, tendrán un ancho mínimo de 1.80 m en
aquellos lugares por donde transiten niños y niñas periódicamente,
manteniendo como mínimo el mismo ancho para giros de la circulación
en ángulos mayores o iguales a 90°. En las áreas por donde no transiten
estudiantes periódicamente (oficinas) el ancho puede disminuirse hasta
1.20 m.

Condiciones especiales de accesibilidad para personas en condición de


discapacidad, requieren que las circulaciones que prevean
desplazamientos en sillas de ruedas, tengan un ancho mínimo de 1.20 m,
y si en caso que los desplazamientos se presenten continuamente y de
forma simultánea de dos sillas de ruedas, el ancho mínimo de los

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 21 de 98

corredores sea de 1.50 m.

Los andenes de vías peatonales deben tener un ancho mínimo de de


1.80 m.

La altura mínima libre de los pasillos y corredores se establece en 2.05


m, medidos desde el plano de acabado de piso hasta el plano inferior de
techo o cubierta. Este espacio de circulación estará libre de obstáculos,
en donde no se podrán ubicar elementos que lo invadan, como carteles,
luminarias, equipamientos e instalaciones.

SEGURIDAD

Los pasillos y corredores estarán libres de obstáculos en todo su ancho y


altura libre mínimos en todo momento, garantizando el libre y seguro
desplazamiento. Las superficies de acabado deben ser antideslizantes
tanto en condiciones secas como en condiciones de humedad, brindando
seguridad ante posibles accidentes.

Los corredores exteriores deben contar con pendientes hasta del 2% que
garantice la evacuación de agua, en caso de lluvia hacia áreas
circundantes o desagües.

Todas las circulaciones que presenten desniveles con respecto a las


zonas adyacentes superiores a 0.10 m y que no supongan un tránsito
transversal a las mismas, deberán estar provistas de bordillos de material
resistente, de más de 0.05 m de altura, continuos en toda la extensión del
desnivel.

Los cerramientos transparentes deben tener una franja señalizadora para


evitar accidentes, a una altura entre 1.00 m y 1.20 m de altura, medidos
desde el nivel de piso terminado.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
RAMPAS
Las rampas deben estar construidas teniendo en cuenta los parámetros
establecidos en la norma NSR-10.

El ancho mínimo útil de una rampa para circulaciones interiores será de


1.20 m, y en el caso donde las capacidades requeridas sean mayores a
100 usuarios, el ancho mínimo será 1.80 m, siendo los anchos siempre
constantes durante todo el trayecto. Debe entenderse como ancho
mínimo la distancia libre entre las superficies internas de los pasamanos
a ambos lados de un tramo de rampa.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 22 de 98

Las rampas que prevean desplazamientos en sillas de ruedas, tendrán


un ancho mínimo de 1,20 m o 1,50 m según las condiciones establecidas
en el capítulo de corredores. Cuando se contemplen rampas en áreas
exteriores el ancho de estas no debe ser menor a 0,90 m.

La altura mínima libre de las rampas se establece en 2.05 m, medidos


desde el plano de acabado de piso hasta el plano inferior de techo o
cubierta. Este espacio de circulación estará libre de obstáculos, en donde
no se podrá ubicar elementos que lo invadan, como carteles, luminarias,
equipamientos e instalaciones.

Pendiente Longitudinal. Las rampas en circulaciones interiores de


edificaciones tendrán una pendiente máxima del 9%, y en las rampas en
áreas libres una pendiente máxima del 14%.

Las pendientes deben ser constantes a lo largo de toda la longitud de


rampa, si se llegara a requerir de un cambio de pendiente en la dirección
del recorrido, se practicarán únicamente en los descansos.

Las pendientes longitudinales estarán en función de la extensión de los


tramos rectos entre descansos, dentro de los siguientes rangos:

LONGITUD DE RAMPA PENDIENTE MÁXIMA


De 10 m a 15 m 6%
De 3 m a 10 m 8%
De 1.5 m a 3 m 10 %
Menores a 1.5 m 12 %

También se establecerán pendientes en función al desnivel a salvar


teniendo como base los siguientes rangos:

DESNIVEL A SALVAR PENDIENTE MÁXIMA


De 0.80 m a 0.90 m 6%
De 0.30 m a 0.80 m 8%
De 0.18 m a 0.30 m 10 %
De 0.18 m 12 %

Las rampas con pendiente menor al 2% se asimilan circulaciones planas


y por lo tanto no se debe limitar su longitud.

Pendiente Transversal. La pendiente medida en forma perpendicular a


la dirección de desplazamiento de una rampa no debe ser mayor al 2%.

La longitud de los descansos no deben ser menores de 1.20 m o a la

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 23 de 98

dimensión del ancho de la rampa, ni mayores a 3.6 m; estos deben estar


ubicados en la parte inferior y superior de cada tramo de rampa, puntos
de quiebre o giro, y frente a cualquier tipo de acceso.

Es recomendable que los tramos de rampa tengan una longitud máxima


de 9 m, generando comodidad en el desplazamiento de las personas que
presentan algún tipo de discapacidad física.

Al comenzar y finalizar una rampa debe existir una superficie de


aproximación que permita inscribir un circulo de 1.20 m de diámetro
como mínimo, que no deberá ser invadida por elementos fijos, móviles o
desplazables o por el barrido de puertas.

SEGURIDAD

La superficie de acabado de las rampas debe ser rugosa, teniendo una


superficie antideslizante tanto en condiciones secas como en condiciones
de humedad, brindando seguridad disminuyendo el riesgo de accidentes.

El acabado de piso debe ser en un color que genere contraste con el piso
que comunica, prolongándose este tratamiento 30 cm al acceder y salir
de la rampa.

Cuando las rampas salven desniveles superiores 10 cm deberán llevar


bordillo, y cuando salven desniveles superiores a 25 cm deberán llevar
pasamanos.

Si el ancho de la rampa es superior al doble del mínimo se recomienda la


colocación de pasamanos intermedios.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
ESCALERAS
El ancho mínimo de las escaleras con carga de ocupación superior a 50
personas, debe ser de 1.20 m, y cuando la carga de ocupación sea
inferior a 50, el ancho mínimo puede reducirse hasta 0.90 m. Las
escaleras de uso público deberán tener un ancho mínimo de 1.20 m.
Debe entenderse el ancho mínimo como la distancia libre entre las
superficies internas de los pasamanos a ambos lados de un tramo de la
escalera.

La altura libre mínima de toda escalera se establece en 2 m, medidos


desde el plano de acabado de piso hasta el plano inferior de techo o
cubierta.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 24 de 98

Las huellas deben tener un ancho mínimo de 28 cm y la altura de la


contrahuella debe estar entre 15 cm y 18 cm, con un balance según la
fórmula: 2 contrahuellas + 1 huella = 64 cm. Las dimensiones de
contrahuellas y ancho de una misma escalera se deben mantener
constantes en todo su desarrollo.

Se permiten tramos rectos sin descanso máximo de hasta 18 escalones.


Los tramos de escalera con menos de tres escalones se deben evitar,
mas sin embargo si se llegaran a realizar, estos deben ser señalizados
con colores que generen contraste con el área de piso inmediato.

Los descansos deben tener una dimensión mínima, medida en la


dirección del movimiento igual al ancho de la escalera, pero tal dimensión
no necesita exceder de 1.20 m. La diferencia de nivel entre dos
descansos o entre un descanso y un nivel de piso, debe ser inferior a
2.40 m en sitios de reunión y edificaciones institucionales.

Pueden emplearse escaleras circulares como elementos de salida,


cuando el ancho mínimo de la huella sea de 25 cm medidos sobre una
línea situada a 1/3 del borde interior del tramo, y como máximo a 42 cm
en el borde exterior. El radio mínimo debe ser mayor que el doble del
ancho de la escalera.

SEGURIDAD

Las escaleras deben contar con barandas y/o pasamanos en ambos


lados a todo el largo de su desarrollo. Si la separación de los pasamanos
a la pared supera 50 mm, el ancho de la escalera debe incrementarse en
igual magnitud.

En el caso que se empleen escaleras de ancho superior al doble del


mínimo, se deben instalar pasamanos intermedios.

El plano de inicio de la escalera se debe realizar con un retroceso de


30 cm con respecto al paramento de arranque.

El ángulo que forma la contrahuella con la huella, debe ser de 90º, las
huellas deben tener el borde o arista redondeados, con un radio de
curvatura máximo de 1 cm y de forma que no sobresalga del plano de la
contrahuella.

Las superficies de las huellas y los descansos deben ser planas sin
ninguna saliente o tramo abierto, acabarse con material rígido

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 25 de 98

antideslizante, sin relieves, con las puntas diferenciadas visualmente, y


con la opción de colocar materiales antideslizantes en colores que
generen contraste.

Los escalones aislados, deberán presentar textura, color e iluminación


que los diferencie del pavimento general.

Se requiere de puertas a media altura en los accesos de las escaleras,


que impidan el paso directo de los niños y niñas., brindando un mayor
factor de seguridad.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
BARANDAS Y
PASAMANOS La altura mínima para las barandas debe ser 1.20 m. Los pasamanos
para adultos estarán a una altura de 0.90 m, mientras que los pasamanos
para niños y niñas estarán ubicados entre 0,45 y 0,60 m, alturas medidas
desde el nivel de piso terminado, y en las escaleras medidas
verticalmente desde la arista exterior (virtual) de la escalera, con
tolerancias de +/- 5 cm.

Cuando se instalen asientos cercanos al borde exterior de las


circulaciones ubicadas en pisos elevados, se deben proveer barandas
con una altura no inferior a 0,70 m, medidos desde la base del asiento.

Para efectos de Instalación, la separación libre entre los pasamanos y la


pared u otra obstrucción deberá ser mayor o igual a 5 cm, y se debe
tener en cuenta que los pasamanos deben extenderse 30 cm tanto al
comienzo como a la salida de la rampa o escalera.

La sección transversal de los pasamanos estará definida por el


diámetro de la circunferencia circunscrita a ella y deberá estar
comprendida entre 3.5 cm y 5.0 cm, permitiendo buenas condiciones de
deslizamiento de la mano de apoyo, y de sujeción fácil y segura,
recomendándose para tales efectos el empleo de secciones circulares o
ergonómicas.

Los pasamanos deben ser realizados con materiales de alta resistencia


al astillamiento, rígidos e inalterables, y deberán estar fijados firmemente
por la parte inferior. Los extremos deberán ser curvados de manera que
eviten el punzonado o eventuales enganches.

SEGURIDAD

Los elementos verticales deben tener la separación adecuada que evite


la caída y accidentes de las niñas y niños, por lo que es recomendable

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 26 de 98

tener 6 cm de espacio libre entre barrotes.

No se permiten elementos horizontales que generen el efecto de escalera


y que permitan trepar por ellos. Se aceptan otras configuraciones
arquitectónicas siempre y cuando la separación entre sus elementos no
sea mayor de 12 cm.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
PUERTAS
Para el acceso principal de un Jardín Infantil se debe contar con una
puerta batiente de 1.20 m de ancho mínimo útil, o dos puertas batientes
de 1.00 m cada una, las cuales se puedan abrir preferiblemente hasta un
ángulo de 180° con giro en el sentido de la evacuación, y cuyo barrido
hacia el exterior no obstaculice la franja de circulación peatonal.

El sistema utilizado en el acceso principal debe cumplir con los cálculos


de carga de ocupación mayores a 100 personas establecidos en la NSR-
10.

En el caso de puertas interiores de apertura hacia un corredor de


salida, debe existir un retroceso de la puerta frente al corredor que
genere un espacio de prevención a interferencias con el tránsito de la
circulación peatonal; cualquier puerta que carezca de este retroceso
debe abrirse en un ángulo de 180 grados hasta parar contra el muro.

Las puertas al exterior de la edificación, especialmente las de cocina,


alacena y comedor, deben tener una separación máxima de un
centímetro con el nivel de acabado de piso, evitando así, el posible
ingreso de roedores desde el exterior.

La apertura de las puertas de recintos de ocupación de 10 personas y


mayores a esta cantidad, deben tener un giro de apertura en el sentido
de la evacuación.

La apertura de las puertas de los espacios de áreas administrativas y de


áreas de servicios generales, pueden abrir hacia el interior del espacio.

Las puertas de acceso de baños para personal con condiciones de


discapacidad, abrirán hacia afuera del espacio (sentido de evacuación),
sin impedir la libre circulación interior y exterior a los servicios sanitarios.

A continuación se relacionan algunos anchos mínimos útiles de puertas


para los Jardines Infantiles:

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 27 de 98

ANCHO MINIMO
DESCRIPCIÓN
ÚTIL
Puerta de ambiente pedagógico básico (hasta
0.90 m
50 personas)
Puerta de ambiente pedagógico básico o
complementario (de 51 hasta 100 personas, ó 0.90 m
más de 90 m2). Una (1) puerta doble hoja o dos
puertas distantes
Puerta de oficina (hasta 6 personas) 0.90 m
Puerta de batería sanitaria (hasta 50 personas) 0.90 m
Puerta de baño independiente 0.80 m
Puerta de cabina de baño independiente 0.60 m
Puerta de acceso a cocina 1.20 m
Puerta de despensas de cocina 0.90 m
Puerta cuarto de aseo 0.80 m
Puerta de Lavandería 0.90 m
Puerta de Cuarto de Basuras 0.90 m

Para espacios de ocupación iguales o menores a 50 personas, las


puertas de dos hojas deben tener cada una un ancho mínimo de 700 mm
y la altura no debe ser menor a 2000 mm. Para ambos casos se debe
señalizar claramente el sentido de apertura. No se permiten puertas de
salida, giratorias o plegables.

El diseño y construcción de las puertas no deben permitir la deformación


y desajuste en el cierre. Cuando por especificaciones se requiera el
diseño de la puerta con mirilla, esta debe ser realizada en vidrio
laminado de 6mm.

Las puertas, cerramientos y demás elementos de material transparente


deben ser realizados en vidrio de seguridad (templado, laminado) y
deben contar con una franja de señalización a una altura entre 0,70 m -
0,75 m, medida desde el nivel de piso terminado, o divisiones en la
carpintería, con el propósito de hacerlos visibles y evitar accidentes. Las
puertas con vidrio a tope serán realizadas con vidrio de espesor mínimo
de 10 mm.

SEGURIDAD

Las puertas de acceso o egreso principales y las que dan a la salida,


conformada por el núcleo de evacuación o la escalera en todos los pisos,
deberán ser de fácil apertura manual, de cierre automático y tener una
resistencia a la acción del fuego no inferior a una hora. Los salones
deben tener una puerta de acceso a un corredor provisto de salida salvo

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 28 de 98

que abra directamente hacia el exterior.

Cerraduras. Cada puerta de salida debe tener cerraduras de fácil


apertura en cualquier momento, desde el lado en el cual va a realizarse
la evacuación, que no requieran para su accionamiento el uso de llaves y
maniobras complicadas o esfuerzos superiores a las capacidades de
cualquier persona.

Se recomienda la utilización de manijas de palanca, ubicadas máximo a


0,90 m del piso y separadas 0,05 m del borde de la hoja. Las puertas
deben contar con una franja de protección contra el impacto, hasta una
altura de 0,40 m del piso.

Puertas anti machucones. Este sistema se utilizará para las puertas en


espacios de mayor permanencia de niñas y niños (aulas, sala cuna),
evitando al máximo que se presenten machucones. El diseño de estas
puertas contempla ranuras con un ancho de 50 mm y una altura de 800
mm desde el nivel de acabado de piso.

Puertas de Vaivén. Cuando sea permitido colocarlas, deben contar con


una ventana que posibilite la comunicación visual entre los dos lados de
la puerta; su altura de montaje debe ir desde 0,75m hasta 1,75 m para
posibilitar la visión de infantes y adultos. En las rutas de evacuación no
se permiten puertas de vaivén.

Puertas de acceso a escaleras. En el acceso de las escaleras se debe


contar con una puerta a media altura que permita el control y evite el
paso directo de los niños y niñas.

3.4 - AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS.

Los ambientes pedagógicos y complementarios de los jardines infantiles para la educación


Inicial, se han agrupado y organizado con base a proyectos que centran la atención en los niños
y niñas menores de cinco (5) años, pensando en la prestación de servicios de calidad que
respondan a sus características y particularidades, estableciendo normas y estándares de
referencia que permiten una directriz de medidas de mejoramiento de los espacios físicos que
hacen del Jardín Infantil un ambiente pertinente y funcional, protector, sano, dotado y suficiente
para garantizar el desarrollo y bienestar de los niños y niñas.

Los ambientes pedagógicos y complementarios deben cumplir con lineamientos técnicos de


diseño clasificados en los siguientes grupos:

 Accesibilidad
 Espacio

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 29 de 98

 Confort Visual
 Confort Térmico
 Confort Acústico

AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS

3.4.1 AREA EDUCATIVA


ESPACIO DESCRIPCIÓN
ACCESIBILIDAD
AULAS
(PÁRVULOS, Es recomendable que las aulas de primera infancia estén localizadas en
PREJARDÍN Y mayor cantidad en el primer nivel de la edificación, evitando el uso de
JARDÍN) escaleras y rampas, facilitando una rápida y segura evacuación. Cuando
por las condiciones del predio y/ó requerimientos de atención de
cobertura, el diseño de la edificación contemple dos o más pisos, las
aulas deben localizarse en los dos (2) primeros niveles, garantizando
siempre circulaciones y medios de evacuación adecuados y seguros,
cumpliendo con los requerimientos de las normas vigentes relacionadas
con los temas de accesibilidad y seguridad de edificaciones.

En el diseño de ubicación de los espacios es conveniente la cercanía


entre las aulas y las baterías sanitarias, evitando largos desplazamientos
de los usuarios para la utilización del servicio.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Las aulas deben disponer de un área de almacenamiento de


colchonetas y de un espacio para empotrar muebles, para la
organización y almacenamiento de material didáctico. Las áreas de
circulación interior de las aulas se deben garantizar manteniendo un
espacio mínimo de 50 cm entre puestos de trabajo y mobiliario en
general.

Es conveniente permitir que las aulas tengan una directa relación con el
exterior e incluso contar con extensiones controladas al aire libre para
desarrollar actividades y exploraciones complementarias, a demás de
generar mejores condiciones espaciales del recinto.

En los casos que las aulas no se encuentren inmediatas a las baterías

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 30 de 98

sanitarias se pueden colocar lavamanos en el interior de los ambientes,


que apoyen las actividades manuales.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/3 a 1/4 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

Algunos porcentajes apropiados de reflexión de elementos para este


ambiente son: Pisos con reflexión entre 15% y 30%, paredes en colores
con reflexión entre el 60% y 70% y techos con reflexión entre 80% y
90%.

En relación con los Focos de atención, no es recomendable colocar


tableros o pantallas sobre superficies con aberturas de luz, ya que
reducirían la iluminación interior de los espacios, además de no ser
cómodos visualmente como focos de atención.

Para tener en cuenta, la altura de instalación del tablero en su extremo


inferior a piso terminado debe ser de 0,63 m.

A continuación se relacionan algunas distancias mínimas y máximas de


los focos de atención:

Foco de Atención Distancia mínima y máxima


Mínima 2 X ancho de la pantalla, y
Pantalla de proyección máx. 6 X Ancho de la pantalla.
Tablero Mínima 2m y máx. 9 m.
Mínima 3.75 x ancho pantalla, y máx.
Monitores
15 x ancho pantalla.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta y media. En ningún caso los espacios de


aulas deben estar ventilados únicamente por ductos.

Las aulas de preescolar pueden recibir radiación solar directa con

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 31 de 98

ángulos de incidencia de hasta 45°, siempre y cuando esta no alcance


los puestos de trabajo.

En relación a los materiales, se debe procurar la utilización de muros


macizos en las construcciones, de más de 15 cm. Los materiales
arcillosos macizos en secciones de más de 0,15 m, pueden utilizarse en
clima frio con el objetivo de asegurar algún almacenamiento de calor
para las horas que presentan caídas sensibles de temperatura.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de aulas no debe tener afectaciones de ruido por lo que


requiere un tratamiento de aislamiento acústico en cubierta, cielos falsos,
muros, puertas y ventanería.

Se caracteriza por las conversaciones en voz baja con intensidades entre


40 y 45 dB, en donde la fuente sonora debe estar a una distancia
máxima de 8 m.

ACCESIBILIDAD
BATERIA DE
BAÑOS La ubicación de las baterías sanitarias debe ser debidamente señalizada,
INFANTILES y ser próxima a las zonas de circulación y aulas, disminuyendo al
máximo el desplazamiento de los niños y niñas.

Se debe evitar la ubicación de baños entre las aulas, porque pueden


ocasionar problemas de humedad y malos olores por deficiencia en el
aseo afectando negativamente el desarrollo de las actividades en el aula.

Las baterías sanitarias infantiles deben ser completamente


independientes con respecto al servicio de baños para adultos.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

La edad de los niños de Educación Inicial, no justifica la separación de


géneros, pero si es recomendable diseñar muros divisorios de baja
altura, especificados del tamaño y altura apropiadas para los infantes.

Los Jardines Infantiles requieren de una (1) batería sanitaria infantil por
cada tres (3) aulas. La batería infantil comprende:

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 32 de 98

 Un (1) baño para niñas, compuesto por cuatro (4) sanitarios y tres
(3) lavamanos.
 Un (1) baño para niños, compuesto por tres (3) sanitarios, un (1)
orinal y tres (3) lavamanos.
 Mínimo una ducha por cada 100 niños (as).

Los aparatos sanitarios serán de línea infantil color blanco, cumpliendo


las medidas ergonómicas y antropométricas requeridas.

Las alturas de instalación de los aparatos de línea infantil desde el nivel


de piso acabado, son las siguientes:

 Sanitarios, a una altura de 30 cm.


 Lavamanos, a una altura entre 45 cm y 55 cm.
 Ducha, a una altura máxima de 1.10 metros. Esta será con
grifería tipo teléfono.

Es recomendable que el lavamanos sea de tipo corrido y exterior de


manera que también permita el uso por actividades manuales. Las
griferías deben ser de fácil accionamiento y con calibración de salida de
agua por tiempo, para evitar el mal uso y desperdicio de agua.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

Algunos porcentajes apropiados de reflexión de elementos para este


ambiente son: Pisos con reflexión entre 15% y 30%, paredes en colores
con reflexión entre el 50% y 70% y techos con reflexión entre 80% y
90%.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta. Las aberturas de ventilación deben


estar cubiertas con malla anti insectos.

En los baños la sección mínima de un ducto debe ser 0,10 m X 0,30 m,

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 33 de 98

ubicados en el tercio más alto de las paredes del recinto. La cara de


expulsión de aire debe estar ubicada al menos 0,50 m por encima del
nivel de la cubierta sobre la cual sobresale.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de baterías sanitarias no requiere aislamiento lateral. Este


ambiente se caracteriza por voz humana en público con intensidades de
60 dB.

El ruido por impacto generado por el golpe de ariete en instalaciones


hidráulicas se debe tratar por medio de cámaras de aire y juntas
elásticas.

AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS

3.4.2 ÁREA DE SALA CUNA


ESPACIO DESCRIPCIÓN
ACCESIBILIDAD
ZONA DE CUNAS
Y Es recomendable que la Sala cuna este localizada en el primer nivel de
ZONA DE las instalaciones, evitando el uso de escaleras y facilitando la evacuación
CAMINADORES de los bebes.

Si los grupos de cunas y caminadores se encuentran en la misma área,


estos deben estar separados espacialmente, pero permitiendo la
visibilidad y el acceso entre ambos.
ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Se debe disponer de un área de almacenamiento de colchonetas y de


un espacio para empotrar muebles, para la organización y
almacenamiento de material didáctico.

En el área educativa para niños y niñas, de 0 a menores de 2 años, las


cunas o corrales de 1,20 m X 0,80 m, no deben ocupar más del 50% del
área total, y se debe contemplar un espacio de circulación para el
personal educativo.

CONFORT VISUAL

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 34 de 98

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/4 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.
También cabe la posibilidad de contemplar iluminación cenital por medio
de un techo traslucido.

Algunos porcentajes apropiados de reflexión de elementos para este


ambiente son: Pisos con reflexión entre 15% y 30%, paredes en colores
con reflexión entre el 50% y 70% y techos con reflexión entre 80% y
90%.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta y media. Las aberturas de ventilación


deben estar cubiertas con malla anti insectos.

Es importante tener control sobre el sistema de ventilación para


mantener las condiciones climáticas interiores, y evitar posibles
resfriados a los niños y niñas.

En ningún caso el espacio de la sala cuna debe estar ventilado


únicamente por ductos.

El área de sala cuna puede recibir radiación solar directa con ángulos de
incidencia de hasta 45°, siempre y cuando esta no alcance las áreas de
mayor permanencia.

En relación a los materiales, se debe procurar la utilización de muros


macizos en las construcciones, de más de 15 cm. Los materiales
arcillosos macizos en secciones de más de 0,15 m, pueden utilizarse en
clima frio con el objetivo de asegurar algún almacenamiento de calor
para las horas que presentan caídas sensibles de temperatura.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de Sala Cuna no debe tener afectaciones de ruido por lo que


requiere un tratamiento de aislamiento acústico en cubierta, cielos falsos,
muros, puertas y ventanería. Este ambiente se caracteriza por las
conversaciones en voz baja con intensidades entre 40 y 45 dB.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 35 de 98

ACCESIBILIDAD
ZONA DE
PREPARACIÓN La zona de preparación de alimentación artificial y la zona de madres
DE lactantes son espacios que componen el área de sala cuna, y deben
ALIMENTACIÓN tener acceso directo y controlado mediante una puerta desde el interior
ARTIFICIAL Y de la sala. Ambos espacios son independientes el uno del otro.
ZONA DE
MADRES ESPACIO
LACTANTES
La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de
acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

El espacio de preparación de alimentación artificial debe contar con un


mesón para la preparación de la alimentación y este a su vez contar con
una poceta para el aseo y lavado de los implementos. El espacio debajo
del mesón puede ser utilizado con muebles para el almacenamiento de
utensilios de preparación y de aseo inmediato. Como dotación debe
contar con una nevera tipo bar o nevera de fibra de vidrio con capacidad
mínima de 4 litros y una cocineta de dos puestos.

La zona de madres lactantes debe ser un espacio cálido y acogedor, en


donde debe haber un mínimo de seis (6) sillas e igual número de levanta
pies.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/4 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta y media. Las aberturas de ventilación


deben estar cubiertas con malla anti insectos.

Es importante tener control sobre el sistema de ventilación para


mantener las condiciones climáticas interiores, y evitar posibles
resfriados a los niños y niñas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 36 de 98

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de Sala Cuna no debe tener afectaciones de ruido por lo que


requiere un tratamiento de aislamiento acústico en cubierta, cielos falsos,
muros, puertas y ventanería.

Este ambiente se caracteriza por las conversaciones en voz baja con


intensidades entre 40 y 45 dB.

ACCESIBILIDAD
ZONA DE
LAVACOLAS, La zona de baños y vestieres de la sala cuna son espacios que
BAÑOS DE componen el área de sala cuna, y debe tener acceso directo y controlado
APRENDIZAJE Y mediante una puerta desde el interior de la sala.
BAÑO VESTIER
DOCENTE La zona de control de esfínteres debe ser próxima a la zona de bañeras.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

La zona de lavacolas y cambio de pañal está compuesta mínimo por: tres


(3) sanitarios, un mesón, lavacolas y espacio para cambio de pañal, y
tres (3) bacinillas. Al lado de cada lavacola debe quedar un espacio
cómodo para cambiar y vestir el bebé.

Los lavacolas deben contemplarse a razón de un (1) lavacolas por cada


10 bebes atendidos.

El espacio debajo del mesón puede ser utilizado para el almacenamiento


de pañales y utensilios de aseo.

Es necesario contemplar el espacio de control de esfínteres, en donde se


localizan las bacinillas.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/4 a 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

Algunos porcentajes apropiados de reflexión de elementos para este


ambiente son: Pisos con reflexión entre 15% y 30%, paredes en colores

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 37 de 98

con reflexión entre el 50% y 70% y techos con reflexión entre 80% y
90%.
CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta y media. Las aberturas de ventilación


deben estar cubiertas con malla anti insectos.

Es importante tener control sobre el sistema de ventilación para


mantener las condiciones climáticas interiores, y evitar posibles
resfriados a los niños y niñas.

Debido a que las zonas de baños y cambio de pañal hacen parte del
área total de la sala cuna, es necesario un eficiente diseño de la
ventilación del espacio, que evite la concentración de malos olores,
afectando así las actividades y el bienestar de los usuarios de la sala
cuna.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de Sala Cuna no debe tener afectaciones de ruido por lo que


requiere un tratamiento de aislamiento acústico en cubierta, cielos falsos,
muros, puertas y ventanería.

Este ambiente se caracteriza por las conversaciones en voz baja con


intensidades entre 40 y 45 dB.

El ruido por impacto generado por el golpe de ariete en instalaciones


hidráulicas se tratará por medio de cámaras de aire y juntas elásticas.

AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS

3.4.3 ÁREA DE SERVICIOS GENERALES


ESPACIO DESCRIPCIÓN

COMEDOR Y AULA Según sea la necesidad y requerimiento de ocupación el área de


MÚLTIPLE comedor podrá también ser utilizada como AULA MULTIPLE, mas sin
embargo es recomendable que estos espacios sean independientes y/o

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 38 de 98

exclusivos debido a las características de las actividades que se


desarrollan en ellos y la frecuencia de su utilización diaria,
especialmente la del área de comedor.

ACCESIBILIDAD

El comedor es un espacio independiente respecto con la cocina, pero


su localización debe ser inmediata a ella, evitando largos
desplazamientos del personal en la prestación y uso del servicio.

Los accesos de estos ambientes, por la cantidad de usuarios, deben


permitir la rápida evacuación de los niños y niñas en caso de
emergencia.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/4 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta y media, y se recomienda que la


edificación sea lo más compacta posible, teniendo el menor número de
aberturas expuestas a los vientos predominantes. Las aberturas de
ventilación deben estar cubiertas con malla anti insectos.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de comedor no requiere aislamiento acústico lateral.

El ambiente de Aula Múltiple, requiere de condiciones acústicas


especiales. Se debe garantizar la calidad de sonido y de acústica para
el adecuado desarrollo de las actividades.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 39 de 98

ACCESIBILIDAD
COCINA Y
DESPENSAS El área de cocina y despensa o cualquier otra área de preparación de
alimentos del Jardín Infantil, deben tener paso restringido para los
niños y las niñas, y estar aisladas de las áreas educativas. También es
necesario que se encuentren aisladas de los espacios de servicio de
baños, cuartos de aseo y cuartos de basura, y de cualquier foco de
insalubridad que represente riesgos potenciales en la fabricación y
proceso de los alimentos.

Debe existir comunicación y accesibilidad directa hacia el comedor para


la prestación de servicio de suministro de alimentos, y también
accesibilidad directa hacia el exterior para el ingreso de materia prima y
salida de desperdicios.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,70 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Los espacios de cocina y de despensas deben tener el tamaño


adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los
equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de
materiales o productos.

Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del


proceso, desde la recepción de los insumos o materia prima, hasta el
despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos
indebidos y la contaminación cruzada. De ser requerido, estos
ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad
u otras, necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de
producción y/o para la conservación del alimento.

El área de almacenamiento y de despensas deben estar en


proporción a los volúmenes de insumos y de productos terminados
manejados por el establecimiento, disponiendo además de espacios
libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o
productos y para realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas
respectivas.

Se recomienda el uso de mesones con entrepaño sin puerta para el


almacenamiento de ollas y utensilios.

Es necesario un lavamanos en el sitio, para garantizar una adecuada

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 40 de 98

manipulación de los materiales e insumos.

El almacenamiento en frio se realizará por medio de dos neveras


(refrigeración y congelación), por lo que se requiere disponer de un
espacio para estos equipos.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/4 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

El sistema de Iluminación artificial, debe ser de la calidad e


intensidad requeridas para la ejecución higiénica y efectiva de todas las
actividades.

Las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de


elaboración y envasado de los alimentos expuestos al ambiente, deben
ser de tipo de seguridad y estar protegidas para evitar la contaminación
en caso de ruptura y, en general, contar con una iluminación uniforme
que no altere los colores naturales.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/10 a 1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un
volumen mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta y media. Las aberturas de circulación


del aire estarán protegidas con mallas de material no corrosivo y serán
fácilmente removibles para su limpieza y reparación.

Las áreas de elaboración requieren de sistemas de ventilación directa o


indirecta, que no generen condiciones de contaminación o a la
incomodidad del personal. La ventilación debe ser adecuada para
prevenir la condensación del vapor, polvo, y facilitar la remoción del
calor.

La ventilación y orientación de los fluidos (gases combustibles,


vapores) debe llevarse a cabo mediante una campana o pantalla
extractora localizada sobre el área de cocción de alimentos, y con
salida directa hacia el exterior.

Cuando la ventilación es inducida por ventiladores y aire

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 41 de 98

acondicionado, el aire debe ser filtrado y mantener una presión positiva


en las áreas de producción en donde el alimento esté expuesto, para
asegurar el flujo de aire hacia el exterior. Los sistemas de ventilación
deben limpiarse periódicamente para prevenir la acumulación de polvo.

CONFORT ACÚSTICO

Los ambientes de cocina y despensas no requieren de aislamiento


lateral acústico.

El ruido por impacto generado por el golpe de ariete en instalaciones


hidráulicas se tratará por medio de cámaras de aire y juntas elásticas.

SALUD E HIGIENE

En las cocinas todas las instalaciones deberán cumplir con las normas
de seguridad exigidas por el Ministerio de Salud o la entidad delegada.

La edificación y sus instalaciones deben estar diseñadas y construidas


de manera que se protejan los ambientes de producción e impidan la
entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como el
ingreso y refugio de plagas y animales domésticos. Los materiales
deben ser resistentes al uso y a la corrosión, facilitando las operaciones
de limpieza, desinfección y desinfestación según lo establecido en el
plan de saneamiento del establecimiento.

Las superficies que estén en contacto directo con alimentos o bebidas,


deberán ser atóxicas e inalterables en condiciones de usos.

Los accesos y los alrededores del área de cocina y despensas deben


mantenerse limpios, libres de acumulación de basuras, y tener
superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el
mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el
estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de
contaminación para el alimento.

El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las
normas vigentes establecidas por la reglamentación correspondiente
del Ministerio de Salud.

Es necesaria la instalación de lavamanos en las áreas de elaboración o


próximos a estas, para la higiene del personal que participa en la
manipulación de los alimentos.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 42 de 98

Se debe disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente,


para atender como mínimo las necesidades correspondientes a un día
de producción. La construcción y el mantenimiento de dicho tanque se
realizarán conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes.

El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de


las aguas residuales, debe tener la capacidad y la pendiente requerida
para permitir una salida rápida y efectiva de los volúmenes máximos
generados por la cocina. Los drenajes de piso deben estar
debidamente protegidos con rejillas.

La disposición de residuos líquidos se realizará mediante sistemas de


trampa de grasas adecuadas para el tratamiento y la disposición de
aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente, y su diseño
debe facilitar la limpieza.

Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben estar construidas


para evitar la acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza;
aquellas que se comuniquen con el ambiente exterior, deben estar
provistas con malla anti-insecto de fácil limpieza y buena conservación.

Las puertas deben tener una superficie lisa, no absorbente, deben ser
resistentes y de suficiente amplitud, con dispositivos de cierre
automático y ajuste hermético en donde se precise.

Las aberturas o espacios entre el piso y la puerta no deben ser


superiores a 1 cm para efectos de controlar la entrada de roedores e
insectos. En caso que esta condición no se pueda cumplir, se pueden
instalar: cauchos, mallas o anjeos en buen estado, que impidan la
entrada de roedores.

Las áreas de almacenamiento y elaboración no deben tener puertas de


acceso directo desde el exterior; cuando sea necesario debe utilizarse
una puerta de doble servicio, todas las puertas de las áreas de
elaboración deben ser auto-cerrables en lo posible, para mantener las
condiciones atmosféricas diferenciables deseadas.

ACCESIBILIDAD
BATERIAS DE
BAÑOS Y VESTIER Los baños para adultos deben estar clasificados por género,
PARA PERSONAL completamente independientes y aislados a las áreas de niños y niñas,
DE SERVICIO y al área de cocina y de despensas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 43 de 98

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

El espacio debe contemplar un mínimo de 1 aparato sanitario por cada


10 personas adultas, una zona de ducha y un área de almacenamiento
para los objetos personales del personal de servicio.

Teniendo en cuenta que por lo general el personal de servicio y


administrativo es femenino, es necesario la localización de un baño
para personal masculino.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/10 a 1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un
volumen mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta. Los baños y demás instalaciones


donde no existe presencia estacionaria pueden ventilarse en
situaciones extremas mediante ductos.

La sección mínima de un ducto en baños debe ser 0,10 m X 0,30 m,


ubicados en el tercio más alto de las paredes del recinto. La cara de
expulsión de aire debe estar ubicada al menos 0,50 m por encima del
nivel de la cubierta sobre la cual sobresale.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de baños y vestier no requiere aislamiento acústico lateral.

El ruido por impacto generado por el golpe de ariete en instalaciones


hidráulicas se tratará por medio de cámaras de aire y juntas elásticas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 44 de 98

ACCESIBILIDAD
CUARTOS DE
ASEO Y DE El lavado de traperos e implementos de aseo se realizará en un área
LAVANDERÍA independiente al de baños y cocina.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

La lavandería debe disponer de un espacio para el almacenamiento de


elementos e insumos para el lavado.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/4 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

Color interior: Pisos con colores con reflexión entre 15% y 30%,
paredes con colores con reflexión entre el 50% y el 70%, Techos con
reflexión entre el 80% y el 90%.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/10 a 1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un
volumen mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta. Las aberturas de ventilación deben


estar cubiertas con malla anti insectos.

Las áreas donde no existe presencia estacionaria pueden ventilarse en


situaciones extremas mediante ductos.

Para las áreas de cuarto de aseo y lavandería, la sección mínima de un


ducto debe ser 0,10 m X 0,30 m, ubicados en el tercio más alto de las
paredes del recinto. La cara de expulsión de aire debe estar ubicada al
menos 0,50 m por encima del nivel de la cubierta sobre la cual
sobresale.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 45 de 98

CONFORT ACÚSTICO

Estas áreas no requieren de aislamiento acústico lateral.

ACCESIBILIDAD
DEPÓSITO DE
MATERIAL DE El jardín debe contar con espacio para el almacenamiento de
ASEO implementos de aseo, el cual debe estar aislado del espacio de
almacenamiento de alimentos, de las áreas educativas y su acceso
debe ser restringido para los niños y niñas.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

CONFORT VISUAL

Las áreas de depósito no requieren obligatoriedad en la iluminación


natural, ya que no son espacios de permanencia, por lo que pueden ser
iluminados únicamente por un sistema de iluminación artificial.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido.

CONFORT ACÚSTICO

No requiere aislamiento acústico.

ACCESIBILIDAD
CUARTO DE
RECICLAJE Y DE Este espacio debe estar ubicado en sitios fácilmente accesibles para
ALMACENAMIENTO los propósitos de cargue y descargue de basuras y residuos sólidos,
DE BASURAS con fácil acceso desde la vía pública para el personal de la entidad
prestadora del servicio de aseo y el fácil traslado de los residuos
sólidos a los carros recolectores.

Su ubicación debe estar a una distancia no menor de 10 metros de los


tanques de almacenamiento de agua potable.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 46 de 98

En caso de existir desniveles, se dispondrán rampas garantizando un


ancho de un (1.00) metro de circulación con una pendiente menor del
8%.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Los Jardines infantiles deben contar con un sistema de


almacenamiento de residuos sólidos de conformidad con las normas
expedidas por las entidades ambientales y de salud y demás entidades
que lo reglamenten, que permitan la clasificación de residuos y su fácil
manipulación.

Los cuartos para almacenamiento de residuos sólidos cumplirán como


mínimo con los siguientes requisitos:

 Deben estar cubiertos y contar con acabados lisos e impermeables


en paredes para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de
ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos, insectos
y roedores.
 Deben contar con sistemas de suministro de agua, de iluminación,
control de incendios, y un adecuado sistema de drenaje de posibles
lixiviados.
 Los pisos de los cuartos de residuos sólidos deberán garantizar la
facilidad de su higiene y condiciones de seguridad con materiales
impermeables y antideslizantes, de suficiente dureza para resistir los
esfuerzos de rodadura a que pueden estar sometidos.
 Los pisos deben tener pendientes iguales o mayores del dos por
ciento (2%) hacia los desagües previstos.
 Los cuartos de residuos sólidos deberán disponer de dos
compartimientos o espacios, uno destinado a material reciclable y el
otro para material no reciclable.
 Disponer del espacio suficiente para el almacenamiento de los
recipientes que contengan residuos sólidos y para la recolección de
los mismos por parte del personal encargado. Para el cálculo del
número de recipientes se considerarán factores tales como volumen
promedio de residuos sólidos por habitante, frecuencia de
recolección, densidad de la basura suelta y compactada, igualmente

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 47 de 98

la capacidad de los recipientes.


 La distancia mínima de un cuarto de almacenamiento de residuos
sólidos a fachadas abiertas o semicerradas, será de tres (3) metros,
y deberá garantizar la no propagación de olores.
 Se debe construir de tal manera que se impida el acceso de
insectos, roedores y otras clases de animales.

Las dimensiones de estos cuartos, para atender la capacidad de


almacenamiento requerida dependen de la producción de basuras que
tenga el Jardín Infantil y de la frecuencia de recolección por parte de las
empresas que prestan el servicio de aseo.

Se estima que en la ciudad cada habitante produce, en promedio, 600


gramos de basuras por día, aunque este volumen varía según el sector
y el estrato socio económico y puede oscilar entre 400 gramos y 1000
gramos.

CONFORT VISUAL

El espacio de cuarto de reciclaje y almacenamiento de basuras no


requieren obligatoriedad en la iluminación natural, ya que no son
espacios de permanencia, por lo que pueden ser iluminados
únicamente por un sistema de iluminación artificial.

CONFORT TÉRMICO

Se debe contar con sistemas de ventilación y reventilación hacia el


exterior, ya sea directamente o mediante ductos o buitrones.

Las áreas de ventilación deben estar protegidas con malla anti insecto
para evitar el cruce de vectores.
CONFORT ACÚSTICO

Estas áreas no requieren de aislamiento acústico lateral.

ACCESIBILIDAD
CUARTO DE
MÁQUINAS El acceso a esta área debe ser exclusivo solo para personal de
mantenimiento e inspección autorizado.

El diseño del espacio debe permitir el fácil acceso a las bombas o


equipos para realizar la instalación y/o mantenimiento.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 48 de 98

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

En las estaciones de bombeo es necesario tener en cuenta los


siguientes requerimientos:

 No se deben presentar inundaciones, por lo que el área debe


proveer de drenajes adecuados para la limpieza.
 Debe evitarse la acumulación de sedimentos en los pozos de
succión.
 No se debe permitir el libre acceso a personas extrañas.
 Deben existir dispositivos para extinguir incendios, colocados en
lugares adecuados y perfectamente señalizados.
 Las bocas de inspección de los pozos de succión deben estar
protegidas contra la contaminación.

Cada estación debe contar con los requisitos de saneamiento básico y


salud ocupacional.

AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS

3.4.4 AREA RECREATIVA


ESPACIO DESCRIPCIÓN
ACCESIBILIDAD
PATIO DE
JUEGOS PARA Las áreas de recreación internas deben ser delimitadas y demarcadas,
RECREACIÓN facilitando el control de la actividades de recreación, deportes y juegos.
ACTIVA O Estás áreas deben ser pensadas y diseñadas para evitar el contacto
PASIVA directo con personas del exterior (ajenas al jardín infantil).

En ningún caso se deben utilizar las terrazas o balcones como áreas de


recreación, por lo que su acceso debe estar totalmente restringido para
los niños y niñas.

En el caso que el Jardín Infantil no cuente con los espacios de recreación


internos, podrá acceder a las áreas recreativas aledañas, ubicadas en
un radio no mayor a 500 m, garantizando todas las medidas de
seguridad, durante el traslado y permanencia de las niñas y niños.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 49 de 98

El Jardín Infantil que atienda niños y niñas en condición de discapacidad


debe contar con la infraestructura que de cumplimiento a la normatividad
vigente y a la Política Pública de Discapacidad. Decreto 470 del 12 de
octubre de 2007.

ESPACIO

El diseño de los espacios lúdicos y pedagógicos debe estar basado en la


antropometría del niño, la seguridad y la motivación para descubrir y
explotar, utilizando superficies, elementos, y materiales que minimicen el
riesgo de accidentes y a la vez faciliten su preservación y mantenimiento.

En el momento de utilizar el espacio de recreación se debe garantizar


una ocupación mínima de 2 m2 / niño o niña, lo cual puede implicar la
organización de turnos de funcionamiento.

Las áreas exteriores deben contar con pendientes hasta del 2%, que
garanticen la evacuación del agua en caso de lluvia, hacia áreas
circundantes o desagües, evitando el empozamiento de agua.

Los cerramientos de los predios no pueden tener alambre de púas, ni


terminaciones en punta a una altura inferior a 2 m, que puedan generar
riesgo a los usuarios. Las zonas de juegos ubicadas en terrazas de pisos
altos, tendrán un cerramiento de protección con una altura mínima de
2,20 m medidos desde el nivel de piso terminado.

El espaciamiento entre varas verticales no debe ser superior a 10 cm.


En caso de utilizar enmallados, se recomienda que estos tengan
retículas con espaciamiento máximo de 5 cm.

Las superficies donde se encuentran los juegos deben ser lo


suficientemente blandas como para amortiguar las caídas.

CONFORT VISUAL

Los espacios abiertos para recreación y áreas libres se caracterizan por


la iluminación natural directa ya que por lo general son áreas no
cubiertas, pero en caso que se presenten en áreas cubiertas, se debe
garantizar la iluminación natural mediante un área mínima efectiva de
ingreso de luz de 1/3 a 1/4 del área del piso servido, atendiendo la
orientación recomendada para la captación de luz natural.

Para el sistema de Iluminación artificial en áreas exteriores, se

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 50 de 98

recomiendan luminarias de mercurio o sodio.

Los espacios exteriores sobre los cuales se realizan las aberturas para
iluminación de espacios interiores, deben ser equivalentes a por lo
menos la altura comprendida entre el piso más bajo y el cielo raso más
alto de la edificación que obstruye el paso de la luz.

En el caso que el Jardín Infantil requiera de cerramientos, se deben


preferir aquellos que sin vulnerar la seguridad, permitan de alguna forma
la relación visual con el entorno inmediato.
CONFORT TÉRMICO

Los corredores y terrazas que sean utilizados para actividades


pedagógicas deben favorecerse con radiación solar directa, contar con
elementos que puedan controlarla a voluntad y deben resguardarse de
los vientos predominantes.

Los campos deportivos y culturales cubiertos, tendrán un área efectiva


de ventilación cruzada de 1/15 del área del piso servido.

CONFORT ACÚSTICO

El nivel de máximo de intensidad de sonido se estima en 60dB,


caracterizándose por la voz humana en público.

AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS

3.4.5 ÁREA ADMINISTRATIVA


ESPACIO DESCRIPCIÓN
ACCESIBILIDAD
OFICINA DE
DIRECCIÓN Y Es recomendable que estas áreas estén en cercanía al acceso principal
OFICINA DE de la institución, en donde la administración sea centralizada e inmediata
SECRETARIA a las zonas sociales.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Este espacio debe disponer de un área de archivo.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 51 de 98

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

Algunos porcentajes apropiados de reflexión de elementos para este


ambiente son: Pisos con reflexión entre 15% y 30%, paredes en colores
con reflexión entre el 60% y 70% y techos con reflexión entre 80% y
90%.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/10 a 1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un
volumen mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta. Estos ambientes complementarios


(oficinas), se pueden ventilar por una única abertura.

Es conveniente procurar la utilización de materiales que aseguren el


almacenamiento de calor para las horas que presentan caídas sensibles
de temperatura.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de oficina no debe tener afectaciones de ruido por lo que


requiere un tratamiento de aislamiento acústico en cubierta, cielos falsos,
muros, puertas y ventanería.

ACCESIBILIDAD
BAÑO DE
DIRECCIÓN , Los baños para adultos deben ser completamente independientes y
BAÑO DE aislados de las baterías de baños infantiles.
PROFESORES Y
BAÑO PARA Las unidades sanitarias y especialmente la de discapacitados no deben
DISCAPACITADOS presentar cambios abruptos de nivel entre el piso de la unidad sanitaria y
el piso del espacio exterior o en cualquier parte del interior del ambiente.

Las puertas de acceso de los baños para personas en condiciones de

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 52 de 98

discapacidad, tendrán como mínimo 0.90 m de ancho útil, con sentido


de apertura hacia afuera, con especial cuidado en evitar la obstrucción
de circulaciones y/o accesos a los demás servicios sanitarios u otro
ambiente, por lo que se requiere disponer de una zona de maniobra
mínima de 1.20 m de ancho por 1.50 m de largo.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Se debe contemplar un mínimo de 1 aparato sanitario por cada 10


personas adultas.

Baños para personas con condiciones de discapacidad física.


En los jardines infantiles se debe contar mínimo con un baño para
discapacitados.

Las dimensiones mínimas de los baños para personal con discapacidad


física son 2 m X 2.20 m, para un área mínima de 4,40 m2, permitiendo el
giro de una silla de ruedas en 360°. Este baño se compone de un
lavamanos y un sanitario con barras de apoyo horizontal y vertical
accesible por cada 15 personas con limitaciones.

Cada sanitario para discapacitados, debe disponer de una barra de


apoyo horizontal y una vertical. La barra de apoyo horizontal debe tener
como mínimo 75 cm de longitud, y se ubicará lateralmente al sanitario a
una altura de 30 cm por encima de la del aparato, y a una distancia de
45 cm respecto al eje del mismo; y la barra de apoyo vertical debe tener
como mínimo 75 cm de longitud y colocarse entre 60 cm y 70 cm de
altura con respecto al nivel de piso terminado, a una distancia de 45 cm
respecto al eje del sanitario. Estas barras deben ser capaces de soportar
sin doblarse ni desprenderse un peso de 150 Kg.

Los lavamanos para minusválidos serán colocados de manera que su


altura máxima no exceda de 0.80 m y haya espacio libre debajo del
artefacto, de 0.35 m a cada lado a partir del centro de este. El nivel de
asiento del sanitario estará entre 0.45 m y 0.50 m desde el nivel de piso
acabado y la válvula de descarga colocada a una altura máxima de 1.10
m desde el nivel de acabado de piso.

En los lavamanos se debe colocar al menos una barra de apoyo


horizontal o vertical de 75 cm de longitud colocada desde los 80 cm de
altura del piso terminado, la barra debe estar paralela al extremo lateral
del lavamanos a una distancia de 32 cm.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 53 de 98

Los accesorios, se colocarán a una altura de 0.70 m a 0.90 m desde el


pisos acabado, siempre por debajo del nivel de las barras de apoyo.

Los espejos estarán instalados a 1.10 m de altura desde su parte inferior


al piso y con inclinación de 10° hacia el usuario.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3. La ventilación será cruzada alta.

CONFORT ACÚSTICO

No requiere aislamiento acústico lateral.

ACCESIBILIDAD
SALA DE
PROFESORES Relación directa con el área administrativa.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

El diseño de la iluminación artificial debe contemplar los porcentajes de


reflexión de los elementos que componen el espacio, para generar
uniformidad en la iluminación y evitar el posible deslumbramiento.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 54 de 98

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de oficinas no debe tener afectaciones de ruido por lo que


requiere tratamiento de aislamiento acústico en cubierta, cielos falsos,
muros, puertas y ventanería.
ACCESIBILIDAD
SALA DE
PRIMEROS El área de atención a primeros auxilios es recomendable que se
AUXILIOS encuentre en la zona administrativa y cerca al área de acceso.

ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

CONFORT VISUAL

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3. La ventilación será cruzada alta.

CONFORT ACÚSTICO

El ambiente de área de atención de primeros auxilios no debe tener


afectaciones de ruido por lo que requiere un tratamiento de aislamiento
acústico en cubierta, cielos falsos, muros, puertas y ventanería.

ACCESIBILIDAD
ZONA DE
PORTERÍA Y Área ubicada en el acceso principal del jardín infantil.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 55 de 98

BAÑO ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

La zona de portería debe contar un espacio de vestier y


almacenamiento de elementos del personal de vigilancia.

CONFORT VISUAL

El espacio de vigilancia debe tener control visual directo sobre el acceso


y el exterior.

El ambiente debe garantizar la iluminación natural, mediante un área


mínima efectiva de ingreso de luz de 1/5 del área del piso servido,
atendiendo la orientación recomendada para la captación de luz.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

La ventilación será cruzada alta. Se debe procurar la utilización de


materiales que aseguren el almacenamiento de calor para las horas que
presentan caídas sensibles de temperatura.

CONFORT ACÚSTICO

No requiere aislamiento acústico.

ACCESIBILIDAD
DEPÓSITO DE
MATERIAL El acceso a las zonas de depósito debe ser independiente y deben
DIDÁCTICO Y/O garantizar comodidad en la entrada y salida de materiales.
AYUDAS
PEDAGÓGICAS ESPACIO

La altura mínima del espacio es 2,20 m, medidos desde el nivel de


acabado de piso hasta la parte inferior del cielo raso o cubierta.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 56 de 98

CONFORT VISUAL

Las áreas de depósito no requieren obligatoriedad en la iluminación


natural, ya que no son espacios de permanencia, por lo que pueden ser
iluminados únicamente por un sistema de iluminación artificial.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente debe garantizar condiciones de ventilación natural,


mediante un área mínima efectiva de ingreso e intercambio de aire, de
1/12 del área de piso del espacio servido, y generando un volumen
mínimo de aire por persona de 4 m3.

CONFORT ACÚSTICO

No requiere aislamiento acústico.

4 - COMPONENTES CONSTRUCTIVOS.

Todas las construcciones de Jardines Infantiles, deben dar cumplimiento a las indicaciones y
requerimientos establecidos en la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente NSR-
10, ó norma que la remplace o sustituya.

Los componentes constructivos de la edificación deben cumplir con lineamientos clasificados en


los siguientes grupos:

 Lineamientos Técnicos.
 Lineamientos de Seguridad.

COMPONENTES CONSTRUCTIVOS

ESPACIO DESCRIPCIÓN
LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.1
El acabado de piso en áreas de aulas y oficinas, debe ser cálido y
PISOS seguro ante posibles accidentes; se puede utilizar materiales como:
vinilo, caucho y madera, este último con componentes de protección y
retardantes ante el fuego.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 57 de 98

En el área de Sala cuna y caminadores, el acabado de piso debe ser


cálido, antideslizante, y con características de amortiguamiento ante
impacto; por lo que en esta área se utiliza piso en caucho que además
de brindar las características anteriores ofrece diferentes opciones de
color. Las zonas húmedas de la Sala Cuna serán en piso en baldosa
cerámica o similar, antideslizante y media caña en granito pulido.

En las zonas húmedas y depósitos, el material de piso debe ser


resistente al agua, en cerámica o similar, antideslizante y remates en
media caña de granito pulido. En todas estas áreas es necesaria la
localización de sifones de desagüe y pendientes en el piso que faciliten
el lavado y desagüe de los ambientes.

Las áreas de comedor y aula múltiple, tienen los mismos


requerimientos de las zonas húmedas ya que son espacios que
requieren un lavado constante, pero adicionalmente por su uso es
necesario que se realicen en piso de tráfico pesado.

Las áreas de cocina y despensas, requieren de pisos construidos con


materiales que no generen sustancias o contaminantes tóxicos,
residentes, no porosos, impermeables, no absorbentes, no deslizantes y
con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,
desinfección y mantenimiento sanitario.

El piso de las áreas húmedas de elaboración de alimentos debe tener


una pendiente mínima de 2% y al menos un drenaje de 10 cm de
diámetro por cada 40 m2 de área servida; mientras que en las áreas de
baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima será
del 1% hacia los drenajes, se requiere al menos un drenaje por cada 90
m2 de área servida. En las zonas de cavas de refrigeración los pisos
deben tener pendiente hacia drenajes ubicados preferiblemente en su
parte exterior.

Los pisos de corredores, escaleras y rampas, deben tener acabado


antideslizante tanto en condiciones secas como en condiciones de
humedad, brindando seguridad ante posibles accidentes, especialmente
en zonas exteriores en donde la humedad aumenta el riesgo de caída.
No se admite tratamientos de la superficie que modifique esta condición,
como por ejemplo la aplicación de ceras.

En zonas duras de áreas exteriores, no se recomiendan pisos con


terminados en baldosín vidriado, esteras que no estén firmemente
empotradas al piso, ni pisos en materiales terrosos que puedan
deshacerse rápidamente. Se utilizarán materiales alta resistencia a la
intemperie y alta durabilidad como el concreto corrugado y el ladrillo

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 58 de 98

(adoquines) con juntas anchas.

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

Para todas las áreas los pisos deben ser antideslizantes o con
aplicaciones antideslizantes, tanto en condiciones secas como en
condiciones de humedad, sin agrietamientos, hendiduras, desniveles o
filos.

El piso a ambos lados de cualquier puerta de salida o de corredor, debe


tener el mismo nivel a lo largo de una distancia perpendicular a la
abertura de la puerta, por lo menos igual al ancho de ella.

Para efectos de salubridad, las superficies de acabado, deben ser libres


de grietas o defectos que dificulten la limpieza, desinfección y faciliten el
mantenimiento sanitario. En espacios destinados a cocina, despensa y
depósito de basuras, los pisos deben ser en material no poroso de fácil
limpieza y desinfección.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.2
Los materiales utilizados en muros interiores y fachadas deben
MUROS garantizar un mínimo costo por mantenimiento.

Los muros y techos de todas las zonas húmedas (baterías sanitarias,


cocina, despensa, cuartos de basura, cuartos de aseo y lavandería)
serán ladrillo, bloque cerámico o similar, enchapados en cerámica hasta
una altura mínima de 1.80 m, y remates al piso en media caña en granito
pulido. Las secciones de muros que no se encuentren enchapados en
cerámica, deben contar con un recubrimiento resistente al agua y
superficies completamente lisas que faciliten periódicamente su
adecuado aseo y mantenimiento (pinturas epóxicas o similares).

Las superficies de muros y techos en cuartos de basura deben ser


impermeables, incombustibles y sólidos, por lo que se recomienda estar
completamente enchapados en cerámica.

Las divisiones de baños se realizarán en muros de mampostería a


media altura enchapados en sus dos caras en tableta de cerámica,
mientras que los bordes, filos y media caña se realizarán en granito
pulido.

En las áreas de elaboración y envasado de alimentos, las paredes


deben ser de materiales resistentes, impermeables, no absorbentes y de
fácil limpieza y desinfección, a demás, según el tipo de proceso hasta

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 59 de 98

una altura adecuada, las paredes deben poseer un acabado liso y sin
grietas, pueden recubrirse con material cerámico o similar o con pinturas
plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.

Los ángulos de encuentro entre las paredes y entre estas y los pisos y
techos, deben estar sellados y procurar tener forma redondeada para
impedir la acumulación de suciedad y facilitar la limpieza (media cañas).

Los muros del área de comedor deben contar con un recubrimiento


resistente al agua y superficies completamente lisas que faciliten
periódicamente su adecuado aseo y mantenimiento. No se permite la
mampostería a la vista, en las áreas susceptibles a suciedad y constante
limpieza.

En áreas de circulación y zonas de juegos infantiles, debe evitarse


paredes con superficies rugosas y aristas vivas a la altura de los
peatones.

Las fachadas deben diseñarse y construirse para que sus componentes


no se disgreguen como consecuencia de un evento sísmico.
Adicionalmente deben ser construidas con materiales incombustibles
como ladrillo, concreto, bloques de concreto, yeso, fibrocemento, vidrio y
metales.

Se debe tener especial consideración en el diseño de los movimientos


del sistema de fachada por efectos de temperatura, cambios de
humedad, o deformación del soporte.

Cuando se utilicen paneles prefabricados en fachada, deben dejarse


holguras suficientes que permitan la deformación de la estructura sin
afectar el panel, a demás los paneles deben estar adecuadamente
adheridos al sistema estructural de resistencia sísmica, para evitar su
desprendimiento.

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

Los muros no deben presentar filos o texturas rugosas, por lo que los
bordes y esquinas deben ser redondeados y/o protegidos hasta una
altura de 1,20 m medidos desde el nivel de acabado de piso.

El conjunto de elementos de fachada debe amarrarse adecuadamente a


la estructura con el fin de que no exista posibilidad de que caigan,
poniendo en peligro a los transeúntes al nivel de calzada.

Para efectos de salubridad, los muros deben contar con superficies

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 60 de 98

lisas, lavables, que no generen sustancias o contaminantes tóxicos,


resistentes, no porosos e impermeables, de fácil limpieza y desinfección,
especialmente en espacios destinados a cocina, despensas y depósitos
de clasificación de basuras.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.3
Las superficies que sean pañetadas deben cumplir con el espesor de
PAÑETES pañete necesario para el cumplimiento de los espesores de los muros
según las especificaciones técnicas y las dimensiones de los espacios
indicados en los planos de diseño. Por lo general los pañetes deben
tener espesores mínimos de 1/2 cm, excepto cuando se aplique sobre
malla metálica, en cuyo caso debe tener por lo menos 1 cm de espesor.

Las dilataciones deben hacerse con mortero, de forma recta y de ancho


constante. En los planos y especificaciones particulares debe indicarse
su forma y los sitios donde sea necesario hacerlas.

Los filos deben ser de mortero, de forma recta y corresponder


exactamente a la intersección de los planos geométricos, adicionalmente
en los planos de detalle y especificaciones particulares debe indicarse su
forma de terminación ya sea arista recta, redondeada o en chaflán.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.4
Enchapes con elementos porcelanizados.
ENCHAPES En los planos o en las especificaciones particulares, debe indicarse la
clase de material, su color, el mortero de afinado y el tipo de aplicación,
adicionalmente se debe indicar si se utilizan o no accesorios de remate,
tales como boceles, rinconeras y molduras.

Cuando se especifica un enchape con material de primera calidad, no


deben aceptarse piezas defectuosas, rotas, vencidas, agrietadas, o
desportilladas; cuando se especifique material de segunda calidad sólo
deben aceptarse desperfectos en tonalidad, alabeo y grado de cocción.

Enchapes de granito pulido.


Los enchapes de granito pulido, sólo pueden colocarse sobre superficies
rígidas y resistentes, como mampostería o concreto, y no sobre obras
falsas, como superficies de guadua o malla metálica.

En los planos o en las especificaciones particulares, debe indicarse el


tamaño, color y la dosificación de los granos de mármol, al igual que la
distancia, distribución y el material de las dilataciones.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 61 de 98

Enchapes de madera.
El enchape debe ser de fácil montaje y remoción, debe permitirse el
reemplazo de elementos sin que con esto deban desmontarse los
elementos aledaños. Los elementos deben ensamblar perfectamente,
por lo que no deben aceptarse luces, rendijas o separaciones entre los
mismos. Adicionalmente deben tener un recubrimiento de protección
ante el fuego.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.5
La instalación de la cubierta debe garantizar la hermeticidad en los
CUBIERTA, traslapos y juntas de elementos para evitar filtraciones de agua hacia el
TECHOS Y CIELO interior de los ambientes. También debe tener un aislamiento térmico y
RASOS protección contra condensaciones, haciendo habitable el interior de la
edificación. Los traslapos deben atender las recomendaciones y
requerimientos del fabricante y según indique la ficha técnica del
producto.

En caso de instalar cubiertas delgadas, se debe disponer de un


aislamiento mediante un cielo falso a 20 cm medidos en línea
perpendicular al plano de inclinación de la cubierta, generando una
cámara interior de aire, atenuando el ruido y mejorando las condiciones
térmicas del recinto.

Es necesario proyectar una o varias cuencas de recogida que faciliten la


evacuación de agua y granizo a los desagües. Si se prevén
acumulaciones de granizo, los orificios de ventilación sobre la cubierta
deben quedar por encima del nivel de la máxima acumulación prevista.

Los sistemas de techos deben tener pendientes adecuadas para drenaje,


cuando no se diseñen para soportar agua y granizo acumulado; las
especificaciones de pendientes e instalación se encuentran en la ficha
técnica del producto.

Preferiblemente se debe evitar la utilización de cielo rasos por


mantenimiento, pero si se llegara a requerir la utilización de ellos, estos
deben ser preferiblemente acústicos (micro perforados) evitando
superficies lisas, en material no combustible, contra incendio y en
materiales impermeables, resistentes, de fácil limpieza y con
accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza y
desinfección.

Las áreas húmedas deben contar con techos con un recubrimiento


resistente al agua que faciliten periódicamente su adecuado aseo y
mantenimiento.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 62 de 98

Los techos de las áreas de cocina deben estar diseñados y construidos


de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la
formación de mohos y hongos, el desprendimiento superficial y además
facilitar la limpieza y el mantenimiento.

En la construcción de cubiertas se utilizará la placa o teja termo acústica


tipo Eternit tipo sándwich o similar, y en cielo rasos según el
requerimiento particular de cada diseño. Los recubrimientos de las
superficies se realizarán con pinturas epóxicas o pinturas o vinilos
lavables.

Las claraboyas debe construirse con base en marcos y bastidores de


metal o concreto armado, anclados firmemente, y deben especificar
vidrios de seguridad o templados.

Las bóvedas y cúpulas deben construirse con base en estructura


metálica y vidrios soportados o estructura de concreto armado y vidrios
perfilados inclinados dentro de los soportes.

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

La cubierta debe ser instalada mediante un sistema de fijación adecuado


que no permita en ningún caso el desprendimiento o vuelo de las tejas.
Adicionalmente el sistema de la estructura de cubierta y tipo de cubierta
deben garantizar una resistencia mecánica adecuada para el fin que se
destina, permitiendo un seguro y adecuado mantenimiento.

El sistema de soporte y sujeción de los cielo rasos debe ser construido


para evitar el desprendimiento superficial o caída de las partes, además
de utilizarse materiales incombustibles en su elaboración, esto último
especialmente si se tienen cielo rasos luminosos.

Para efectos de salubridad, los techos deben estar diseñados e


instalados de tal forma que se evite la acumulación de suciedad, la
condensación, la formación de hongos, y además se facilite su limpieza y
mantenimiento, especialmente en zonas húmedas y cocina.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.6
El concreto no es un material impermeable, más sin embargo para
IMPERMEABILI- obtener un buen desempeño ante condiciones de humedad este debe
ZACIONES ser realizado atendiendo el diseño de mezcla mediante la proporción
adecuada de cemento y agua, incluida la humedad de los agregados y si
fuera requerido por especificaciones técnicas debe ser impermeabilizado

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 63 de 98

por medio de aditivos certificados en las proporciones adecuadas


requeridas.

Impermeabilización superficial.
Se debe realizar cuando el hormigón no esté impermeabilizado o cuando
sea el tipo de impermeabilización más adecuada, también en obras de
mampostería o albañilería que así lo requieran, evitando que penetre el
agua en la superficie de hormigón o mampostería, pero nunca
impidiendo su salida. En pañetes impermeabilizados integralmente debe
evitarse su desprendimiento, sopladura o fisuramiento.

Los sobrecimientos deben impermeabilizarse para impedir que la


humedad suba a los muros por capilaridad. Esta impermeabilización
puede realizarse mediante el tratamiento con mortero impermeabilizado
integralmente, tanto sobre la pega entre distintas hiladas como sobre los
pañetes a ambos lados del muro.

Las placas de contrapiso deben fundirse sobre una capa de recebo


debidamente compactado y una capa de polietileno o material similar,
aislando el concreto del material de relleno, ó según las indicaciones del
estudio de suelos y estudio estructural.

Cuando las superficies de las paredes de hormigón y/o mampostería


presenten filtraciones, debe aplicarse un revestimiento o pintura en dos
capas o más, según la clase de revestimiento y severidad del servicio
esperado, atendiendo las especificaciones del producto.

La aplicación de revestimientos en muros exteriores debajo del nivel del


terreno y fundaciones, debe aplicarse en dos capas extendiéndose por lo
menos 20 cm por encima del nivel del terreno. Adicionalmente las
pinturas para cemento o estuco deben cubrirse con un sistema
bituminoso para completar la impermeabilidad.

Al emplear un proceso de sistema en frío, debe utilizarse un imprimante,


garantizando su secado hasta la evaporación de sus solventes. Los
revestimientos bituminosos, excepto las emulsiones asfálticas, deben
aplicarse sobre una capa imprimada.

El hormigoneo que aparezca al remover las formaletas de los muros de


concreto, debe resanarse con concreto y pañete impermeabilizado
integralmente, sobre una resina epóxica que pegue el concreto duro con
el concreto fresco,

Impermeabilización de cubiertas.
Una adecuada elección del sistema de impermeabilización de cubierta

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 64 de 98

debe atender los siguientes factores:


 Clase de soporte base de la impermeabilización: hormigón
madera, metálicos u otros que actúen como aislante térmico.
 Pendientes de la cubierta, y uso de la cubierta: transitable
(terrazas, balcones), no transitable, jardinería.

Las cubiertas presentan elementos singulares con terminados que deben


impermeabilizarse con tratamientos y requerimientos específicos, estos
son:
 Encuentro de pendientados. En estas zonas debe reforzarse la
membrana aumentando la composición de ésta, con el número de
capas necesario para conseguir un peso mínimo adicional de 1/3
del asignado a la membrana tipo. Los traslapos deben hacerse en
forma tal que se facilite la evacuación de agua.
 Ángulos y aristas. En estas zonas debe reforzarse la membrana
de acuerdo con lo indicado en encuentro de pendientados.
 Entregas a muros. Si éstas no se protegen mediante flanches u
otra solución constructiva, las entregas deben ejecutarse
introduciendo la membrana en una ranura hecha previamente
sobre el muro en forma tal, que quede totalmente adherida.
 Remate de aleros. En caso de realizarse con flanches metálicos,
los aleros deben ir embebidos en la membrana
impermeabilizante.
 Desagües. Las canalizaciones de los desagües deben tratarse
como los encuentros de pendientados. En las uniones con las
bajantes, las dos primeras capas de la membrana deben penetrar
en el orificio del desagüe antes de fijar definitivamente el embudo,
acometiendo el resto de la membrana a esta pieza, una vez
recibida.
 Juntas. Toda junta debe rellenarse y sellarse con materiales
compatibles entre ellos mismos y la membrana impermeable. A
las juntas de separación (dilatación) de la losa soporte en ciertos
casos hay necesidad de colocarle fuera de lo anterior un flanche
metálico para su protección, deben ejecutarse con planchas
metálicas o similares que sustenten el material de relleno.

Debe tenerse especial cuidado con los cambios bruscos de pendientes


salientes, mediacañas etc., pues son los causantes de la mayoría de
fallas en sistemas de impermeabilización de cubiertas.

Las impermeabilizaciones sobre cubierta deben realizarse sobre óptimas


condiciones de adherencia, sobre una base con suficiente rugosidad y
superficies limpias y secas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 65 de 98

Las condiciones de forma de la superficie de la base no debe presentar


ángulos entrantes o salientes menores de 135°., sin redondeo de aristas;
estos redondeos deben presentar radios de curvatura de 6 cm o más.

Los trabajos de impermeabilización no deben realizarse cuando las


condiciones atmosféricas pueden resultar nocivas para los mismos, en
general, condiciones atmosféricas con temperaturas inferiores a 5 °C,
lluvia y vientos fuertes.

Sellado de Juntas.
El material de relleno y sellador de las juntas debe colocarse dentro de
las mismas en cantidad suficiente para que queden llenas totalmente
siguiendo las especificaciones técnicas que el fabricante suministre para
cumplir el factor de forma.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.7
Los sistemas vidriados no deben mantener humedad durante períodos
VENTANERÍA EN de tiempo prolongados en los canales de fijación de los vidrios,
ALUMINIO Y garantizando una mayor durabilidad y evitando la filtración de agua hacia
VIDRIO el interior de los espacios.

Los marcos de sujeción del vidrio se deben diseñar para que se


acomoden a la deriva y para eliminar las cargas sobre los bordes y las
superficies del vidrio, por medio de holguras perimetrales y laterales.
Adicionalmente las cargas que implican posibles roturas del vidrio,
inducidas por su propio peso o por deformaciones o protuberancias en el
marco de la ventana (tornillos, puntos de soldadura, etc.), se pueden
evitar mediante la colocación en la parte inferior de como mínimo dos
soportes blandos.

La aplicación de sellantes en la ventanería debe admitir los movimientos


previstos del sistema de vidriado, y proporcionar la capacidad estructural
junto con los requisitos de impermeabilización y la habilidad de retención
del vidrio.

Los anclajes deben tener la dureza, flexibilidad y resistencia suficiente


para soportar las cargas muertas y las cargas dinámicas a las que serán
sometidos.

Para el tratamiento de juntas flexibles, deben emplearse empaques no


duros, como el neopreno o similares cuando la lámina de vidrio pueda
verse sometida a impactos, altas presiones normales, choques térmicos,
vibraciones o filtraciones. El sellamiento debe realizarse a todo el largo
del contorno del vidrio atendiendo los requisitos de impermeabilización y
retención.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 66 de 98

La ventanería en aluminio, mas los respectivos refuerzos se deben


realizar en perfilería similar, con mecanismos de apertura de fácil
manejo.

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

El sistema de ventanería siempre debe contar con vidrios templados,


películas, o sistemas similares que garanticen la seguridad de los
usuarios y de personas que estén fuera de la edificación de los efectos
causados por el rompimiento de los vidrios.

Es recomendable la inspección de los vidrios antes de su instalación,


para evitar el empleo de material con fallas, defectos o ambas
imperfecciones, que afecten las propiedades físicas indispensables para
la función que desempeñan.

Si el vidrio de un sistema de ventanería puede ser confundido con el


vano de una puerta o con trayectos despejados, la presencia del vidrio
debe hacerse fácilmente visible colocando una banda opaca a lo ancho
de todo el vidrio, que genere contraste con el fondo. La banda opaca de
visibilidad, deberá tener más de 2 cm de alto y deberá estar localizada de
tal manera que la distancia vertical desde el nivel del piso sea no menor
de 70 cm hasta el borde superior de la banda y no mayor de 100 cm
hasta el borde inferior de la banda.

El diseño de la ventanería utilizada en pisos distintos al primero debe


llevar rejas u otros elementos que protejan a los usuarios en caso de
pérdida del equilibrio y posibles caídas. En los primeros niveles, las
ventanas que dan directamente hacia el espacio público, deben evitar la
intrusión de personas ajenas al jardín infantil.

Los basculantes de las ventanas deben estar a una altura que evite, al
momento de estar abiertas sus hojas, la intrusión de niñas y niños, por lo
que pueden convertirse en elementos de riesgo de accidente.

El diseño de la ventanería debe permitir el aseo adecuado de los


materiales traslucidos y/o transparentes, tanto por su cara externa como
interna.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.8
Los Jardines Infantiles dentro de la ciudad de Bogotá, deben proveerse
INSTALACIONES de agua potable del sistema de acueducto de la Empresa de Acueducto

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 67 de 98

HIDRAULICAS y Alcantarillado de Bogotá y de utilidad como desagüe el sistema de


(SUMINISTRO DE alcantarillado de la misma empresa.
AGUA)
Los recorridos de instalaciones hidráulicas verticales comunes deben
hacerse por zonas comunes de la edificación, de modo que la inspección
de dichas instalaciones no dependa del acceso a espacios particulares.

Suministro de agua.
Cada aparato sanitario debe proveerse de un suministro de agua
potable, en tal forma que se mantenga limpio y en condición sanitaria,
eliminando cualquier posibilidad de conexión cruzada.

No deben instalarse tuberías, tanques o cualquier otro aparato sanitario o


industrial en los que exista peligro de contaminación con aguas usadas,
mezclas o cualquier tipo de sustancia, ocasionada por reflujo, succión o
cualquier otra causa durante su uso y operación normal.

Si la presión disponible en la red de suministro es insuficiente, debe


proveerse de un sistema de bombeo con tanque bajo y tanque alto o de
un sistema de bombeo mediante un equipo de presión.

Para controlar el golpe de ariete y los ruidos en la red de tubería, deben


disponerse cámaras de aire de por lo menos 30 cm antes de la conexión
de cada aparato.

Los sistemas de suministro de agua para los edificios deben diseñarse


de manera que abastezcan de agua, en todo tiempo, a los aparatos
sanitarios, aditamentos y equipos, en caudal suficiente y con las
presiones adecuadas para que funcionen satisfactoriamente

Tanque de almacenamiento.
Los tanques subterráneos o semienterrados para almacenamiento de
agua deben construirse en concreto reforzado revestidos en su interior
con pañete impermeabilizado integralmente, enchapados en cerámica o
similar, y/o cualquier otro material que resista las cargas
adecuadamente, sea totalmente impermeable y no deteriore la calidad
del agua potable. La boca de inspección debe levantarse a una distancia
mínima de 0.30 m medida sobre el nivel del piso y debe ubicarse dentro
de un cuarto o caseta. Este sitio no debe utilizarse para tránsito obligado
ni para almacenar basuras.

El diseño del tanque no debe permitir la entrada de aguas freáticas o


aguas lluvias y el acceso a insectos o roedores.

Las tapas deben facilitar la inspección por lo que deben ser livianas y con

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 68 de 98

un sistema de fácil apertura y con control de cierre. El material de


fabricación de la tapa no debe afectarse por condiciones de humedad.

Registros.
Toda unidad sanitaria debe proveerse de un registro de corte, facilitando
las reparaciones en el sistema, sin des-habilitar los demás aparatos
sanitarios.

Construcción y prueba.
Toda tubería una vez instalada debe protegerse contra el mal trato y no
debe cubrirse hasta que se someta a una prueba que confirme su
impermeabilidad.

Durante el proceso de construcción deben protegerse todas las bocas


hidráulicas para evitar atascamientos. Los tapones deben ser del mismo
material del tubo y deben colocarse siguiendo las especificaciones
respectivas.

Todos los cambios de dirección deben hacerse mediante un accesorio,


no se permiten dobleces. Sólo se permiten dobleces en tuberías de
cobre, los cuales hayan sido hechos con un equipo especial y en tal
forma que no se deforme la tubería ni ocasione pérdidas en el área
seccional de la misma.

Los sistemas de suministro de agua deben someterse a un ensayo que


confirme la impermeabilidad del mismo, éste debe hacerse con agua
potable a la presión requerida por especificaciones de prueba y aplicada
durante un tiempo mayor a dos horas continuas.

Las tuberías de suministro de agua no deben tenderse o permanecer en


la misma zanja donde se ubiquen las tuberías de drenaje de aguas
negras.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.9
Las aguas negras sólo pueden evacuarse al sistema público de
INSTALACIONES alcantarillado.
SANITARIAS
(DESAGÜE DE Los sistemas de desagüe de aguas negras deben diseñarse y
AGUAS NEGRAS) construirse de manera que permitan un rápido escurrimiento de los
residuos líquidos, eviten obstrucciones, impidan el paso de gases y
animales de la red pública al interior de las edificaciones, no permitan el
vaciamiento, escape de líquidos o la formación de depósitos en el
interior de las tuberías y eviten la polución del agua.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 69 de 98

En todos los casos deben instalarse en las edificaciones dos sistemas de


desagües independientes, uno para aguas negras o residuales y otro
para aguas lluvias.

Ningún desagüe de aguas negras debe tener conexión o interconexión


con tanques y sistemas de agua potable, ya que podía implicar un
problema de contaminación.

En tuberías cubiertas, toda conexión, cambio de dirección o cambio de


pendiente debe hacerse mediante cajas de inspección.

La pendiente de los ramales de desagüe de aguas negras debe ser


uniforme y no menor de 1%; cuando el diámetro de la tubería sea menor
o igual a 7.50 cm (3"), la pendiente mínima debe ser del 2%. En todo
caso la velocidad de diseño o tubo lleno no debe ser inferior a 0.6 m/s.

Las dimensiones de los ramales de desagüe y bajantes deben calcularse


tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato
sanitario, denominado "unidad de descarga"

Cuando los residuos contengan sólidos o líquidos que puedan afectar el


funcionamiento de los colectores de las edificaciones o de los colectores
públicos, deben instalarse separadores que permitan su limpieza.

Los sistemas de desagüe de las aguas negras deben ventilarse,


mediante un sistema que cumpla con los siguientes requisitos:

 Sólo puede prescindirse de ventilación del sistema de aguas


negras en construcciones de un solo piso.
 El sistema de desagüe debe ventilarse adecuadamente con el fin
de mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger
el sello de agua de los aparatos sanitarios.
 El sello de agua de todo aparato de plomería debe protegerse
contra sifonaje, mediante el uso adecuado de ramales de
ventilación, tubos auxiliares de ventilación en conjunto, ventilación
húmeda, ventilación al bajante o una combinación de estos.
 La tubería de ventilación nunca debe tener un diámetro menor del
50% de la tubería que esté ventilando.
 Todas las tuberías de ventilación deben terminar verticalmente a
no menos de 15 cm sobre el techo de la edificación y a no menos
de 30 cm de cualquier superficie vertical.
 Toda ventilación debe rematarse con algún sistema que impida la
entrada de agua y su boca debe protegerse con un sistema que
impida la entrada de animales.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 70 de 98

Trampas de grasa.
El empleo de trampa de grasa es de carácter obligatorio para el
acondicionamiento de las descargas de los aparatos instalados en la
cocina, donde existe el peligro de introducir cantidades suficientes de
grasa que afecten el buen funcionamiento del sistema de evacuación de
las aguas residuales.

Las trampas de grasa deben atender los siguientes requerimientos, para


un correcto funcionamiento:

 Los desechos de los desmenuzadores de desperdicios no se


deben descargar a la trampa de grasa.
 Deben localizarse lo más cerca posible de la fuente de agua
residual (puntos de generación de grasa), generando un óptimo
desempeñomás óptimo será su desempeño, dado que menor
será la longitud de tubería sin protección contra la acumulación
de grasas.
 Por ningún motivo a la trampa de grasa, deberá ingresar aguas
residuales provenientes de los servicios higiénicos sanitarios.
 Su ubicación debe ser en sitios donde puedan ser inspeccionadas
con facilidad, con fácil acceso para su limpieza, y la tapa de fácil
retiro cada vez que se desee limpiar y que cuando esta quede
abierta todas las superficies internas sean visibles.
 No se permitirá colocar encima o inmediato a ella maquinarias o
equipo que pueda impedir su adecuado mantenimiento.
 Las trampas de grasa deberán diseñarse y construirse de modo
que sean fácilmente accesibles para su limpieza y eliminación o
extracción de las grasas acumuladas.
 Las trampas de grasa pueden ser construidas de metal, ladrillos y
concreto, de forma rectangular o circular.

En referencia a las entradas y salidas, deben colocarse elementos


controladores de flujo en las entradas para protección contra
sobrecargas o alimentaciones repentinas. La entrada debe ser de un
diámetro mínimo de 50 mm y el de la salida de por lo menos 100 mm. El
extremo final del tubo de entrada debe tener una sumergencia de por lo
menos 150 mm. El tubo de salida haga la recolección debe localizarse
por lo menos a 150 mm del fondo del tanque y con una sumergencia de
por lo menos 0.9m.

Las tuberías que acarrean el agua con grasa hacia la trampa, deberán
tener una pendiente de, al menos, un 2%, de manera que se encuentre
con la suficiente fuerza de tracto en el flujo. No se recomiendan tramos

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 71 de 98

de tubería de más de 7.6 metros, por lo que el diseño deberá evitar a


toda costa la ubicación alejada de las trampas frente a los puntos
generadores de grasa.

Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para


prevenir el escape de cantidades apreciables de grasa y la generación
de malos olores. La frecuencia de limpieza debe determinarse con base
en la observación.

Construcción y prueba.
No debe procederse al relleno de las zanjas mientras las tuberías no
hayan sido inspeccionadas y sometidas a las pruebas correspondientes
con resultados satisfactorios.

La conexión de un desagüe final a una red de mayor diámetro, debe


hacerse en tal forma que las claves de los dos tubos, en el punto de
intersección queden al mismo nivel.

Las bocas para los desagües por muro o por piso deben taponarse hasta
que se instalen los aparatos. Para la protección deben utilizarse tapones
del mismo material que el de la tubería.

Las tuberías que atraviesen juntas de dilatación en edificios deben


proveerse de conexiones flexibles o uniones de expansión en los sitios
de paso.

Toda tubería longitudinal o vertical de desagüe debe probarse,


llenándolas con agua por un período no menor de dos horas (prueba de
estanqueidad).

Antes del montaje de aparatos, debe comprobarse que las tuberías están
libres de obstrucciones.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.10
Los Jardines Infantiles deben localizarse en terrenos que permitan el
DESAGÜES DE drenaje por gravedad de las aguas lluvias.
AGUAS LLUVIAS
Si no existe alcantarillado separado, las aguas lluvias del edificio deben
llevarse preferiblemente a la calzada y dejarse correr por las cunetas.

Las canales deben proveerse de dos bajantes o de una bajante y gárgola


de rebose. Las aguas lluvias no deben dejarse caer directamente de la
cubierta o por medio de gárgolas desde alturas mayores de 3.50 metros.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 72 de 98

En tuberías enterradas, toda conexión, cambio de dirección o cambio de


pendiente debe hacerse mediante cajas de inspección.

La pendiente de los ramales de desagüe de aguas lluvias debe ser


uniforme y no menor del uno por ciento; cuando el diámetro de la tubería
sea menor o igual a 7.5 cm (3"), la pendiente mínima debe ser del 2%, en
todo caso la velocidad de diseño a tubo lleno no debe ser inferior a 0.8
metros por segundo.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.11
El diseño de instalaciones para suministro de combustibles gaseosos
INSTALACIONES debe tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos básicos:
DE SUMINISTRO
DE GAS  El tipo de gas suministrado.
 Las variables del medio externo que puedan afectar la integridad
y seguridad de las instalaciones para suministro de gas.
 La demanda máxima prevista que garantice el cumplimiento de
los parámetros de funcionamiento de todos los gasodomésticos y
equipos que utilizan gas y que van a estar conectados en la
instalación.
 La caída de presión en la instalación, de manera que bajo las
máximas condiciones probables de demanda, la presión a la
entrada de cada artefacto esté dentro del rango estipulado en las
normas técnicas colombianas pertinentes.
 La longitud de tuberías y el número y tipo de accesorios de acople
utilizados, así como otros elementos instalados en el sistema.
 El factor de coincidencia u otro factor asociado al cálculo de la
demanda máxima probable.
 Las previsiones técnicas para atender las demandas futuras.
 Las condiciones mínimas de ventilación del lugar de instalación
de los artefactos a gas, de manera que se garantice el suministro
de un volumen permanente de aire de acuerdo con lo establecido
en la norma NTC 3631, y las recomendaciones particulares del
fabricante sin perjuicio de lo establecido en la norma vigente.

Materiales y equipos.

Todos los materiales y equipos empleados en la construcción de


instalaciones para suministro de gas deben cumplir con las normas

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 73 de 98

técnicas vigentes y están supeditados a las recomendaciones y


restricciones que señale el fabricante.

El material de las tuberías debe resistir la acción del gas y del medio
exterior con el que está en contacto; de lo contrario, las tuberías deben
ser protegidas. Adicionalmente deben cumplir con normas técnicas
según su especificación, de acuerdo con lo establecido para
instalaciones de suministro de Gas consignado en la NTC 2505 o la que
la reemplace o sustituya. A continuación ser relacionan tuberías
empleadas en las redes de gas:
 Tuberías plásticas.
 Tuberías metálicas en acero (rígidas y flexibles)
 Tuberías metálicas en cobre (rígidas y flexibles)
 Tuberías rígidas o flexibles fabricada de aluminio puro o aleación
de aluminio.
 Multicapas (PE/AL/PE, PE-X/AL/PE-X).

Todos los accesorios utilizados para efectuar las conexiones deben


permitir un suministro de gas en condiciones de hermeticidad, para lo
cual se requiere de su compatibilidad con el tipo de tubería utilizado.

Las válvulas de corte de gas previstas en la conexión de los artefactos


de consumo deben estar ubicadas en sitios que garanticen el fácil
acceso y operación. En el caso de los equipos de cocción, la válvula
debe instalarse de tal manera que el accionamiento de la misma no se
realice sobre la zona de cocción.

Localización de válvulas de corte:


 En la acometida
 A la entrada de cada centro de medición colectivo, cuando el
número de medidores atendidos por la misma acometida sea
mayor o igual a tres.
 A la entrada de cada medidor cuando se tienen centros de
medición colectivos.
 Para cada punto de salida de la instalación destinado a la
conexión de los artefactos.
 Antes de todo regulador colectivo.

Los reguladores se deben seleccionar de acuerdo al tipo de gas


suministrado, sea gas natural o GLP.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 74 de 98

Los centros de medición deben localizarse en el exterior de la


edificación ó en áreas comunes ventiladas, con facilidad de acceso para
su lectura y de dimensiones que permitan la realización de trabajos de
mantenimiento, control, inspección, reparación y reposición.

Requisitos de la instalación

Para la instalación de tuberías se debe tener en cuenta los siguientes


requerimientos, en pro de un adecuado diseño de la instalación de Gas:

 Los sistemas de tuberías para suministro de gases combustibles


deben ser totalmente independientes; por esta razón, no se
deben conectar con otro sistema de gas diferente al que se esté
suministrando.
 Las tubería para suministro de gas pueden instalarse en forma
oculta (embebidas, enterradas o por conductos) o visible.
 El trazado de las tuberías en ningún momento debe afectar los
elementos estructurales de la edificación.
 Cuando sea imprescindible instalar tuberías con uniones
mecánicas por encima de los cielos falsos, estas no podrán
apoyarse en la estructura que los conforman. El cielo raso debe
ser fácilmente removible y el espacio entre el cielo falso y el techo
debe contar con un área de ventilación.
 Las tuberías para suministro de gas no deben pasar por aulas,
espacios de mayor permanencia de niños, baños, conductos de
aire, chimeneas, fosos de ascensores, sótanos y similares sin
ventilación, conductos para instalaciones eléctricas y de basuras,
en los cuales un escape de gas se pueda esparcir a través de la
edificación, ni por áreas donde haya transformadores eléctricos o
recipientes de combustibles líquidos cuyos vapores o ellos
mismos sean corrosivos. Cuando se requiera instalar una tubería
en áreas interiores, se exige que el tramo de tubería sea
continuo, de lo contrario debe ir encamisada.
 Las tuberías de cobre no deben instalarse en zonas donde
queden expuestas a la acción de compuestos amoniacales o
aguas residuales. En caso contrario deben encamisarse sin que
esta camisa requiera ventilación.
 Cuando sea imprescindible atravesar juntas de dilatación puede
utilizarse tubería flexible corrugada con las holguras necesarias
para absorber los efectos del desplazamiento de las

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 75 de 98

edificaciones.

Para la aplicación de tuberías enterradas se deben utilizar tuberías


plásticas o tuberías metálicas, cumpliendo como mínimo con los
siguientes requisitos:

 La instalación se realizará a una profundidad mínima de 46 cm


del nivel del terreno, en donde la superficie de tendido estará libre
de piedras o aristas cortantes o sobre una capa de arena de 5 cm
de espesor. La tubería será cubierta por una capa de 10 cm de
material seleccionado de la excavación, tendiendo luego una cinta
de señalización, posteriormente será terminado el relleno
compactado manualmente.
 No se debe instalar tuberías por debajo de cimientos, zapatas, y
placas de cimentación.
 En los cruces de tuberías de gas con conducciones de otros
servicios debe disponerse, entre las partes más cercanas de las
dos instalaciones, de una distancia como mínimo igual a 10 cm en
los puntos de cruce y de 20 cm en recorridos paralelos.
 Cuando se utilicen tuberías metálicas enterradas deben tenerse
en cuenta los siguientes aspectos:

 Por ningún motivo se deben conectar a estas tuberías, las


conexiones a tierra de redes y artefactos eléctricos de
cualquier naturaleza.
 Las tuberías metálicas enterradas deben protegerse contra la
corrosión.

 No se permiten conexiones de tipo roscado en tuberías


metálicas enterradas. La única conexión aceptada para esta
aplicación es soldada.

Las tuberías embebidas deben tener en cuenta los siguientes


requerimientos:

 El trazado debe definirse, en sitios que brinden protección contra


daño mecánico.
 Las tuberías embebidas en muros deben tener un recubrimiento
en mortero, con un espesor mínimo de 20 mm alrededor de toda

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 76 de 98

la tubería.
 Las conexiones roscadas embebidas, se deben proteger contra la
corrosión.
 Las tuberías embebidas en pisos deben quedar instaladas como
mínimo a 20 mm por debajo del nivel del piso terminado.
 Las tuberías embebidas no deben estar en contacto físico con
otras estructuras metálicas tales como varillas de refuerzo o
conductores eléctricos neutros.

Las tuberías a la vista deben tener en cuenta los siguientes


requerimientos:

 Se debe garantizar la seguridad, alineamiento y estabilidad


mediante la adopción de mecanismos de amarre y
arriostramiento.
 Las tuberías aéreas se deben apoyar sobre elementos estables,
rígidos y seguros de la edificación.
 Deben soportarse con un dispositivo de anclaje.
 Se deben tomar las medidas necesarias para procurar la libre
contracción y dilatación de los tubos con los cambios de
temperatura.
 Las tuberías para suministro de gas no deben estar en contacto
con conducciones de vapor, agua caliente, ó eléctricas.

Protección contra la corrosión y daño mecánico. Las tuberías,


equipos y demás elementos que conforman una instalación, deben
resistir la acción del gas y del medio exterior con el que estén en
contacto. Según se requiera, se debe aplicar un sistema de protección
contra la corrosión a las instalaciones, de conformidad con las
recomendaciones del fabricante para cada uno de los elementos
mencionados o con las normas técnicas aplicables.

Los encamisados para protección ante daño mecánico, deben ser rígidos
y tener un espesor mínimo de 1.5 mm.

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

Verificación del trazado de la instalación y de los componentes de la


instalación. Se debe efectuar una inspección visual del recorrido de la
instalación para determinar la correcta ubicación y dimensiones del
sistema de tuberías, ubicación de los puntos de salida, válvulas de corte

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 77 de 98

de la instalación, equipos de medición y regulación, verificación de


distancias mínimas respecto a líneas de otros servicios y la
comprobación de las condiciones de ventilación de los recintos donde se
ubicarán los gasodomésticos.

Ensayo de hermeticidad. Antes de la puesta en servicio, toda


instalación para suministro de gas debe someterse a un ensayo de
hermeticidad y proporcionar resultados satisfactorios.

Requerimientos generales de ventilación de espacios confinados. El


espacio confinado debe dotarse de aberturas permanentes, que
comuniquen en forma directa con la atmosfera exterior.

Los espacios requieren de dos aberturas, una superior y una inferior, en


donde la abertura inferior permite el ingreso de aire de renovación, y la
superior permite la evacuación del aire de combustión. La abertura
superior debe comenzar a una distancia no menor a 180 cm del piso,
medida en sentido vertical ascendente, y la inferior debe comenzar a una
distancia no mayor de 30 cm del nivel de piso, medida en sentido vertical
ascendente.

Dimensiones de aberturas:

 Comunicación mediante ductos verticales. Cada abertura debe


tener un área libre mínima de 6 cm2 por cada Kilovatio de
potencia nominal de los artefactos a gas instalados.
 Comunicación mediante ductos horizontales. Cada abertura debe
tener un área libre mínima de 11 cm2 por cada Kilovatio de
potencia nominal de los artefactos a gas instalados

Celosías, rejillas y conductos para la ventilación de recintos


internos. Las aberturas permanentes, deben protegerse en forma
adecuada para impedir el acceso de material extraño lluvia o granizo,
que puedan obstaculizar el flujo de aire hacia los recintos interiores.

Al efectuar los cálculos para la determinación de las áreas libres mínimas


de las aberturas permanentes se debe tener en cuenta el efecto
obstaculizador del flujo de aire de celosías y rejillas (las rejillas metálicas
tienen un 60% de área libre, respecto a su área total).

Pruebas al sistema. En los recintos donde se encuentren instalados


artefactos a gas, se deberá realizar una medición de la concentración de

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 78 de 98

Monóxido de Carbono (CO). Las mediciones se harán con todos los


artefactos a gas funcionando a su potencia nominal. El mayor valor
obtenido deberá ser inferior a 50 ppm de concentración de Monóxido de
Carbono (CO) diluido en el ambiente.

Pruebas de control e inspección en los espacios de instalación de


artefactos a gas:

 Fugas en tubería y en centros de medición.


 Monóxido de Carbono (CO) en el ambiente.
 Monóxido de Carbono (CO) no diluido.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS
4.12
El diseño eléctrico y de iluminación estará conforme a los requerimientos
INSTALACIONES y prescripciones técnicas establecidas por el Reglamento Técnico de
ELÉCTRICAS E Instalaciones Eléctricas (RETIE) y el Reglamento Técnico de Iluminación
ILUMINACIÓN y Alumbrado Público (RETILAP), los cuales son de obligatorio
cumplimiento en Colombia.

Los sistemas de iluminación y los niveles de iluminancia de los


ambientes estarán sujetos a los requerimientos técnicos establecidos en
los reglamentos técnicos vigentes, por lo que deben contemplar:

 Nivel de iluminación suficiente para el tipo de actividad que se


desarrolle en cada espacio.
 Uniformidad de la iluminación.
 Control sobre las causas de deslumbramiento.
 El uso racional y eficiente de la energía eléctrica requerida para
iluminación, utilizando fuentes de alta eficacia lumínica e iluminando
los espacios que efectivamente requieran de iluminación.
 El uso racional y eficiente de la energía en los sistemas de control
de las lámparas.
 Fuentes luminosas con la temperatura y reproducción del color
adecuado a la necesidad.
 La forma y tamaño de los espacios, y las condiciones de reflexión de
las superficies.

Las tomas eléctricas en los jardines infantiles, especialmente en las


áreas en donde se tenga la presencia permanente de niños, los
terminales de los tomacorrientes deben ser protegidos para evitar que los
niños introduzcan objetos y hagan contacto con partes energizadas.

Los tomacorrientes deben tener sobreprotección aumentada contra

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 79 de 98

contacto a partes energizadas, por medio de tapas de protección y estar


localizadas a una altura mínima de 1.50 m medidos desde el piso
acabado en todas las áreas en las que tengan acceso los niños y niñas.

Las tomas eléctricas que no se utilicen deben ser inhabilitadas con tapas
de seguridad (tapas ciegas).

Las clavijas y tomacorrientes en zonas húmedas (cocinas, baños,


lavandería) y exteriores sujetas a intemperie, serán con polo a tierra y
tendrán un grado de encerramiento IP adecuado para la aplicación y
condiciones ambientales que se esperan. Los tomacorrientes instalados
en lugares sujetos a la lluvia o salpicadura de agua deben tener una
cubierta protectora o encerramiento a prueba de intemperie.

Los tomacorrientes deben suministrarse e instalarse con su respectiva


placa, tapa o cubierta destinada a evitar el contacto directo con partes
energizadas; y deben ser realizados en materiales de alta resistencia al
impacto.

Los interruptores deben estar ubicados en los puntos cercanos a los


accesos y controlar de forma sectorizada el funcionamiento de las
lámparas. En baterías sanitarias y baños independientes los interruptores
deben estar ubicados por fuera del recinto.

A continuación se relacionan las cantidades de tomas eléctricas


establecidas para algunos ambientes de los Jardines infantiles:

AMBIENTE CANTIDAD DE TOMAS ELÉCTRICAS


Aulas Una (1) toma eléctrica por cada 15 m2.
Baterías sanitarias Una (1) toma eléctrica doble, externa por
infantiles cada batería sanitaria independiente, tipo
GFCI.
Oficinas Un (1) tomacorriente doble por cada 30
m2, más dos (2) tomacorrientes dobles por
cada puesto de trabajo.
Comedor y aula múltiple Un (1) tomacorriente por cada 45 m2.
Cocinas Se deben instalar tomacorrientes a 0,60 m
de distancia sobre una línea horizontal en
muro. Tomas tipo GFCI.
Baños independientes y Una (1) toma eléctrica externa.
vestieres.
Circulación Se debe instalar un (1) tomacorriente por
cada 30 m2 de circulación.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 80 de 98

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

Las lámparas deben contar con protección que prevenga accidentes en


caso de rotura y estar debidamente aseguradas.

Todos los medios de evacuación deben estar provistos de un sistema


de iluminación artificial y de emergencia, y ser claramente visibles y
completamente señalizados de tal manera que todos los ocupantes de la
edificación, puedan encontrar sin problema la dirección de salida, en tal
forma que la vía conduzca de manera inequívoca a un sitio seguro.

La iluminación de los medios de evacuación debe cumplir las siguientes


disposiciones:

 Continua durante todo el tiempo en que por las condiciones de


ocupación, se requiera que las vías de escape estén disponibles
para ser utilizadas.
 Iluminación en todos los puntos, incluyendo ángulos e
intersecciones de corredores y pasillos, escaleras, descansos y
puertas de salida, con una iluminancia no menor de 10 luxes,
medidos a nivel de piso.
 Toda Iluminación debe disponerse en forma tal que si se presenta
una falla en alguna unidad de iluminación, esta no deje en oscuridad
el área servida.
 La iluminación tiene que suministrarse por medio de una fuente que
asegure razonable confiabilidad, tal como se exige, para el servicio
eléctrico público.

El Sistema de Iluminación de emergencia, debe instalarse en la


intersección de corredores, en los cambios de dirección y en los niveles
de las escaleras, en puertas y salidas, proporcionando una iluminancia
mínima en cualquier punto del piso de una salida de emergencia de 1,0
lux, y teniendo la suficiencia para poder evacuar la edificación, con
rapidez y seguridad, durante una emergencia, garantizando una
autonomía no menor a una (1) hora después de iniciarse el evento de
falla del sistema principal de energía.

Las luminarias de emergencia se deben situar por lo menos a 2 metros


por encima del nivel de acabado de piso, y se disponer de una en cada
puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un
peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad.

La alimentación del sistema de iluminación de emergencia debe


realizarse por un sistema de energía separado y auto mantenido, por lo

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 81 de 98

que el suministro de energía en este tipo de alumbrado es


completamente independiente de la red eléctrica de la edificación
(excepto cuando se cargan las baterías) y está formado por baterías
recargables por la red principal y de funcionamiento seguro. Cada
luminaria tiene su propia batería que, en situación normal, está
conectada de una manera “flotante” con la red eléctrica.

La instalación del alumbrado de emergencia debe cumplir con las


siguientes características:

 Ser fija y estar provista de fuente propia de energía.


 Entrar automáticamente en funcionamiento al producirse una falla de
la alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas
cubiertas por el alumbrado de emergencia.
 El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación no debe
demorar más de 15 segundos en estar disponibles.
 Autonomía no menor a una (1) hora.
 En las vías de evacuación cuyo ancho no exceda de 2 m, la
iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo
largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al
menos la mitad de la anchura de la vía.
 En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad,
las instalaciones de protección contra incendios de utilización
manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia
horizontal será de 5 Lux, como mínimo.
 Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el
valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las
bombillas debe ser 40.
 A los circuitos de alumbrado de emergencia no deben conectarse
otros artefactos ni bombillas que no sean los específicos del sistema
de emergencia. Sección 700-15 de la Norma NTC 2050.
 Los sistemas de alumbrado de emergencia deben estar diseñados e
instalados de modo que la falla de un elemento de los mismos,
como una bombilla fundida, no deje a oscuras los espacios que
requieran alumbrado de emergencia.

El sistema de iluminación de emergencia debe ensayarse


mensualmente, por un tiempo no inferior a 30 segundos; y anualmente
debe probarse por un tiempo no inferior a 1.5 horas.

Todas las instalaciones eléctricas deben estar debidamente canalizadas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 82 de 98

5 - RESISTENCIA Y PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.

Los Jardines infantiles deben contar con la visita y el concepto técnico vigente de la Unidad
Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos, cumpliendo de manera
permanente con las condiciones de protección y seguridad contra incendios, requeridas por
este organismo.

RESISTENCIA Y PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

ESPACIO DESCRIPCIÓN

ACCESIBILIDAD En el interior de la edificación y en un lugar de fácil acceso para el


Cuerpo de Oficial de Bomberos se deben instalar los dispositivos para
interrumpir el suministro de gas, electricidad y otros fluidos combustibles,
inflamables o comburentes.

Las edificaciones deben tener, al menos, el 8% de su perímetro total con


frente directamente a una vía o espacio frontal de acceso, con vanos
que permitan el acceso al personal del cuerpo de bomberos.

Cada salón o espacio utilizado para enseñanza, debe estar provisto, al


menos, de una ventana exterior utilizable para rescate de
emergencia, a excepción si el salón dispone de una puerta que
conduzca directamente al exterior del edificio.

MEDIOS DE Las salidas o vías de escape deben ser claramente visibles y


EVACUACIÓN debidamente señalizadas; conduciendo directamente a la calle, a un
espacio abierto o a un área de refugio.

Los jardines infantiles que presten servicio con capacidad hasta cien
(100) personas (niños y niñas y administrativas) se debe contar con una
salida hacia el exterior. Entre ciento uno (101) a quinientas (500)
personas se debe contar con dos (2) salidas hacia el exterior y entre
quinientos una (501) a mil (1000) personas se debe contar con tres (3)
salidas hacia el exterior.

Todos los medios de salida deben tener dimensiones y condiciones


adecuadas de iluminación natural, artificial y de emergencia que
garanticen una rápida evacuación de los ocupantes de la edificación en
caso de fuego o de cualquiera otra emergencia, adicionalmente también
deben garantizar la libre evacuación desde el interior mediante

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 83 de 98

cerraduras de fácil apertura y accesos sin obstrucciones y libres durante


todo el tiempo.

El acceso a una salida no se debe realizar en ningún caso a través de


cocinas, cuartos de almacenamiento, dormitorios, salones de trabajo u
otros espacios que puedan estar bajo llave, excepto cuando la salida
sirva únicamente a un espacio o a otro espacio que deba permanecer
cerrado.

Los espacios con capacidad mayor de 50 personas o con más de 90 m2


de área, deben disponer de por lo menos 2 puertas de salida tan
separadas como sea posible; estas puertas han de dar acceso a salidas
diferentes o a corredores comunes que conduzcan a salidas separadas
en direcciones opuestas.

Los corredores utilizados como acceso a una salida con carga de


ocupación superior a 30, deben separarse de las otras partes de la
edificación por muros, participaciones u otros elementos hechos con
materiales no combustibles, brindando protección contra el fuego y el
humo a lo largo de todo su recorrido.

Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con marcos y


puertas de materiales de combustión lenta e incombustible.

Las puertas que comuniquen cualquier espacio con un medio de


evacuación de salida general o público deben ser metálicas o de madera
maciza formada por piezas ensambladas y no yuxtapuestas, de fácil
apertura manual, de cierre automático y tener una resistencia a la acción
del fuego no inferior a una hora.

Las puertas de salida que sirvan a un área con carga de ocupación


superior a diez (10) personas, deben poder abrirse fácilmente en todo
momento, desde el lado en el cual va a realizarse la evacuación, y sin
que se requiera mayor esfuerzo ni uso de llaves.

En Jardines Infantiles de carga de ocupación superior a cien (100)


personas y de corredores desde espacios que requieren más de una
puerta, las puertas de salida de deben girar siempre en la dirección de la
evacuación.

Las puertas que giren hacia el interior de un corredor de salida, deben


tener un retroceso que prevenga interferencias con el tránsito del
corredor, mas sin embargo cualquier puerta que carezca de receso debe
abrirse con un ángulo de 180 ° grados hasta parar contra el muro.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 84 de 98

Las escaleras que sirvan como medios de evacuación serán de carácter


de construcción fija y permanente, con huellas y descansos construidos
con materiales rígidos y antideslizantes. En ningún caso es permitido que
haya escaleras de madera como parte de un medio de evacuación.

PREVENCIÓN DE Toda área mayor de 1.000 m2, debe dividirse en áreas menores por
LA medio de muros cortafuegos, hechos de ladrillos macizos o de concreto,
PROPAGACIÓN con los siguientes espesores mínimos prescritos:
DEL FUEGO
INTERIOR
ESPESORES MÍNIMOS PARA MUROS CORTA FUEGO
ALTURA LIBRE ESPESOR M´NIMO (m)
DEL MURO LADRILLO HORMIGÓN
Hasta 4.0 m 0.25 0.07
Más de 4.0 m 0.40 0.15

Las áreas mayores de 1.000 m2 que por su uso no puedan dividirse en


la forma estipulada, deberán equiparse con medios de extinción de fuego
consistentes en rociadores y/o extinguidores.

Los muros de los medios de evacuación deben ser de mampostería en


ladrillo macizo de 0.15 m de espesor, o de concreto reforzado de 0.08 m
de espesor.

MUROS DE Los muros de cerramiento de escaleras, ascensores, ductos para


CERRAMIENTO basuras y corredores de evacuación deben ser diseñados y construidos
sin interrupción desde el cimiento hasta el techo de la estructura. Estos
muros deben cumplir con las especificaciones para muros cortafuegos
establecidos en la NSR-10 o en la norma que la reemplace o sustituya.

ELEMENTOS DE Los elementos de acero estructural sin ninguna protección no poseen


ACERO resistencia contra fuego de más de 15 minutos. Para resistencias
ESTRUCTURAL mayores, el acero debe proveerse con productos adheridos para
protección contra el fuego. Una mayor resistencia puede proveerse con
recubrimientos de concreto vaciado en el sitio o con placas prefabricadas
de concreto.

ACABADOS Para acabados interiores no deben emplearse materiales que al ser

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 85 de 98

INTERIORES expuestos al fuego produzcan por descomposición o combustión,


sustancias tóxicas en concentraciones superiores a las provenientes del
papel o madera, bajo las mismas condiciones.

El sistema de soporte, colgantes, rejillas y demás aditamentos utilizados


para sostener un sistema de cielo rasos en posición, deben construirse
con materiales incombustibles, en ningún caso se admite el uso de cielo
rasos luminosos de material combustible en cualquier salida o corredor.

Los cielo rasos luminosos de material incombustible, instalados por


debajo de un sistema de rociadores automáticos, deben diseñarse e
instalarse utilizando una malla o cualquier otro tipo de elemento con
aberturas, en tal forma que no se impida el paso del agua de los
rociadores.

FACHADAS Las fachadas deben ser construidas con materiales incombustibles como
ladrillo, concreto, bloques de concreto, yeso, fibrocemento, vidrio y
metales.

DUCTOS Todo ducto que conduzca humo o gases deberá salir verticalmente al
exterior y sobrepasar el nivel de cubierta, en el punto de perforación por
lo menos 1,50 m. Estos ductos se construirán en toda su altura con
elementos cuya resistencia mínima a la acción del fuego sea de una (1)
hora.

EXTINTORES Los extintores portátiles se presentan como defensas de la primera línea


contra incendios de tamaño limitado. Dichos extintores deben instalarse
aunque la edificación cuente con rociadores automáticos o sistemas de
mangueras y tomas fijas de agua.

Los extintores portátiles deben mantenerse en todo momento en


condiciones de capacidad y operación óptimas, cargas vigentes, y
localizados en lugares visibles, en cantidad suficiente, con la capacidad
adecuada de extinción y de acuerdo con el tipo de riesgo.

Los extintores deben mantenerse cerca de las zonas donde se ejecuten


operaciones con riesgo de fuego y ubicándolos estratégicamente por
toda la edificación. El emplazamiento exacto de los extintores debe
decidirse por medio de una visita a la zona que desea protegerse, en
general deben seleccionarse puntos que:

 Favorezcan una distribución uniforme.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 86 de 98

 Sean de fácil acceso.


 Estén libres de obstaculización por acumulaciones de mercancías
o equipos.
 Estén cerca de los trayectos normalmente recorridos.
 Estén cerca de las puertas de entrada y salida.
 No estén expuestos a sufrir daños físicos.
 Sean fácilmente visibles.

TOMAS DE AGUA Los Jardines Infantiles por ser edificaciones clasificadas en el grupo de
FIJA ocupación Institucional, deben estar protegidas por un sistema de tomas
fijas para bomberos y mangueras para extinción de incendios, ya que los
sistemas de mangueras y tomas fijas de agua, son los apropiados para
combatir fuegos de clase A.

Los equipamientos con capacidad mayor de 300 niños y niñas, deberán


contar con una red contra incendio, diseñada de acuerdo a lo
contemplado en el código de construcciones de Bogotá.

Las redes de tuberías contra incendios no pueden utilizarse para otros


servicios, y por lo tanto deben ser completamente independientes del
servicio de consumo.

Antes de cubrir las tuberías del servicio contra incendio, debe tenerse la
autorización del cuerpo de bomberos, comprobando la calidad del
material utilizado, y la correcta instalación y funcionamiento del sistema.

Se debe contemplar un (1) hidrante por cada 1000 m2 de construcción,


con un caudal de 63 L/S (litros / segundo).

SISTEMAS Se instalarán dispositivos para la detección temprana de incendios en


AUTOMATIZADOS equipamientos de educación cuando la superfie total construida sea
mayor de 5000 m2 ó más de tres (3) pisos. La instalación de rociadores
automáticos se realizará en la totalidad del jardín Infantil cuando la
edificación tenga un área total de construcción igual o mayor a 2000 m2.

Deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones generales


para el distanciamiento y localización de detectores de incendio.

 Los detectores deben protegerse adecuadamente en todos los


sitios donde puedan sufrir daños mecánicos.
 Los detectores deben soportarse en todos los casos,
independientemente de su unión a los circuitos conductores.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 87 de 98

 En los casos de cielo rasos con vigas T estructurales, los


detectores deben montarse en la parte inferior de éstas. En las
construcciones con vigas estructurales y en los casos que éstas
tengan 0.30 m o más de profundidad y 8.5 m de espaciamiento
entre centros, deben montarse sobre el cielo raso entre las vigas.
 Deben instalarse detectores en todas las áreas donde se requiera
protección total, ésta debe incluir todos los cuartos, corredores,
áreas de almacenamiento, sótanos, conductos de ventilación,
áticos, almacenes, espacios para cielo rasos suspendidos y otras
subdivisiones y espacios accesibles.

Cuando se use un detector para prevenir un peligro específico, éste


puede colocarse más cerca a la fuente de peligro, en una posición tal,
que cumpla con su propósito de la manera más eficiente.

6 - COMPLEMENTACIÓN DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA INFRAESTRUCTURA

La Subdirección de Plantas Físicas de la Secretaria Distrital de Integración Social, desde el


área de planeación y diseño y el área de mantenimiento de Edificaciones, ha complementado
con los siguientes requerimientos técnicos, a los establecidos en Normas Técnicas y
Reglamentaciones vigentes, que aplican a este tipo de equipamientos, con el objetivo de
brindar una mayor directriz en el diseño y construcción de los jardines Infantiles.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS COMPLEMENTARIOS

ITEM DESCRIPCIÓN

CIMENTACIÓN El buen diseño de cimentación sumado a la correcta


compactación del terreno, disminuye los valores de asentamiento
de las edificaciones.

La compactación del terreno de cimentación debe realizarse con


la aplicación de capas de recebo B-400, de un espesor que no
supere los 10 cm, humedeciéndolo y apisonándolo
mecánicamente hasta obtener el grado de compactación que
indique el estudio de suelos.

ESTRUCTURA EN El concreto y el refuerzo deben cumplir en su calidad, manejo y

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 88 de 98

CONCRETO colocación con la norma NSR-10.

El concreto utilizado en la construcción de Jardines Infantiles,


debe ser certificado y sometido en obra a la prueba de
consistencia (slump), y se tomaran muestras en cilindros para
ser analizadas por laboratorios certificados. La toma de
muestras de concreto debe ser realizada por personal idóneo y
ser inspeccionado su proceso de realización e identificación de
los elementos fundidos y fecha de fundición.

El proceso de fundición de los elementos en concreto, debe


garantizar el adecuado vibrado y curado, para tener como
resultado elementos de concreto de adecuada resistencia y
evitar el hormigoneado.

Todos los elementos se construirán de acuerdo a los planos y


detalles estructurales.

Si el diseño requiere la eliminación de los filos de las columnas,


esta se realizará con la colocación de boceles, durante el
proceso de instalación de la formaleta.

ELEMENTOS NO Todos los elementos en concreto deben atender las


ESTRUCTURALES EN especificaciones técnicas, los planos y detalles arquitectónicos y
CONCRETO estructurales de obra, y quedar completamente a los niveles
establecidos.

El nivel de la superficie superior e inferior de los mesones s en


concreto, debe cumplir con las especificaciones de diseño.

DESAGÜES DE AGUAS Las tuberías que requieran atravesar los muros o la estructura
NEGRAS para llegar a los puntos de utilización, lo realizarán a través de
pases de tubo Eternit, únicamente por donde el asesor
estructural recomiende, con el objetivo de no debilitar en ningún
punto la estructura.

Todos los tramos de desagüe deben ser sometidos a pruebas de


estanqueidad, para verificar su impermeabilidad. En el caso de
que al hacer las pruebas se comprobara que hay escapes,
porosidad o roturas del material, deben corregirse
inmediatamente cambiando los tubos y accesorios del caso.

Todas las tuberías de desagüe en posición horizontal, deben

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 89 de 98

manejar pendientes no inferiores al 1%.

La reventilación de la red sanitaria debe garantizar la


evacuación de olores a cubierta, sin causar afectación a otras
dependencias de la edificación, y rematadas con codos o
caperuzas y mallas para impedir la entrada de elementos
ajenos a estas tuberías.

Las cajas de paso e inspección deben ser construidas con


paredes de ladrillo o de concreto, con acabados interiores en
pañete impermeabilizado, rincones en media caña y pisos con
pendientes adecuadas entre las bocas de los tubos de entrada y
salida de las cajas.

Se debe garantizar la fácil inspección y mantenimiento de las


cajas de paso. También su fácil identificación por medio de
dilataciones, pirlanes, cambio de color o material.

Se requiere de una caja de inspección por baño, teniendo en


cuenta los múltiples taponamientos generados por el mal uso de
los desagües (vaciado de elementos sólidos).

El diseño del sistema de desagües debe contemplar la


posibilidad de un mayor número de cajas de inspección, debido a
que los Jardines Infantiles presentan continuos taponamientos
del sistema de desagües por obstrucción por elementos sólidos.

Los drenajes o sifones, deben contar con rejillas fijas, que


impidan el acceso de roedores al equipamiento, en caso de los
cárcamos, se deben instalar rejillas en las tuberías de salida de
agua, aparte de la rejilla.

Todas las zonas húmedas deben contar con sifones de piso.

Las trampas de grasas deben construirse por fuera del área de


cocina, por condiciones de higiene y salubridad, y en un área que
facilite su accesibilidad para su inspección y mantenimiento.

DESAGÜES DE AGUAS Los sifones de techo deben estar provistos de tragantes, que
LLUVIAS impidan el taponamiento por el paso de hojas, mugre y basuras a
las bajantes.

Las cañuelas profundas o sumideros exteriores deben contar con


tapas fácilmente removibles por el personal de mantenimiento,

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 90 de 98

para efectos de inspección, limpieza y mantenimiento.


Adicionalmente deben brindar seguridad a los niños y niñas, al
no permitirles su manipulación ni la intrusión de pies y manos
que puedan generar posibles accidentes.

Los cárcamos deben mantener una pendiente favorable para el


desagüe de las aguas lluvias.

APARATOS SANITARIOS Para poder realizar la instalación de los aparatos sanitarios, debe
haberse realizado y entregado a satisfacción las pruebas de flujo
para las redes de suministro y desagüe a donde se van a
conectar todos y cada uno de los ellos.

Las juntas con las redes de suministro y desagüe deben quedar


adecuadamente emboquilladas e impermeabilizadas.

Es necesario revisar las cotas y los niveles de ubicación de las


salidas sanitarias antes de montar los aparatos sanitarios.

INSTALACIONES Los tomacorrientes ubicados en los baños y demás zonas


ELÉCTRICAS húmedas, deberán tener protección contra falla a tierra, serán
tipo GFCI (ground foult circuit interruptor).

MAMPOSTERÍA Los ladrillos para los elementos en mampostería, estarán de


acuerdo con las dimensiones de los planos y presupuesto, en
materiales de primera calidad, cortados a máquina, sólidos, bien
cocidos, de forma y dimensiones regulares, textura compacta,
exentos de terrones, rajaduras, hendiduras y otros defectos que
afecten su aspecto, resistencia y durabilidad.

Las hiladas de ladrillo deberán quedar perfectamente alineadas,


a nivel y plomadas, sus juntas o dilataciones tanto horizontales
como verticales deberán ser uniformes.

Las superficies en ladrillo a la vista, expuestas a la intemperie


deben ser lavadas con la aplicación de productos repelentes al
agua con base en resinas siliconadas para fachadas, que
brinden protección contra la humedad y hongos.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 91 de 98

PAÑETES Las superficies planas deberán quedar perfectamente arregladas


y plomadas, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos
la pintura se aplicara directamente sobre el pañete.

Todos los pañetes exteriores serán impermeabilizados con un


aditivo líquido impermeabilizante integral del tipo SIKA 1 o similar
que tapone poros y capilares en morteros.

Se deben realizar dilataciones de 1 cm de ancho, en las juntas


de muros con estructuras de concreto, cielos, marcos metálicos,
de puertas, en donde se presenten cambios de material, o en
donde designen los planos. Las dilataciones deben dar buena
apariencia, ser rectas y uniformes.

Los filos deberán ejecutarse en forma precisa y quedar


rigurosamente rectos. En las esquinas de muros, a la altura de
los peatones, los filos deben quedar redondeados.

PISOS Se debe prever los espesores de los alistados y acabados de


piso de manera que no existan desniveles ni tropiezos entre
pisos de diferente especificación. Así mismo se debe garantizar
una instalación nivelada.

Los pisos en tableta de granito pulido no deben ser encerados,


ya que disminuiría sus propiedades antideslizantes, generando el
riesgo de accidente.

En todas las áreas húmedas se requiere de medias cañas en


granito pulido, las cuales se construirán de 10 cm de alto (sobre
muro) y 10 cm de ancho (sobre suelo), con dilatación en bronce
en junta contra el piso.

En el área de sala cuna y caminadores se recomienda la


utilización de pisos en caucho, por la propiedad de este material
de amortiguación y reducción de golpe por impacto.

El piso en caucho debe ser pegado con pegante industrial y libre


de irregularidades u ondulaciones.

Los guarda escobas en madera utilizados en las áreas de piso


en caucho, deben ser biselados y sin filos.

ENCHAPES, El material utilizado para enchapes de pared preferiblemente

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 92 de 98

RECUBRIMIENTOS Y debe ser de un mismo lote de fabricación para garantizar un


PINTURAS baldosín de primera calidad, de igual tamaño y color.

Los muros de los baños deben ser enchapados a una altura de


1.80 m, medidos desde el nivel de acabado de piso.

Se recomienda que los cuartos de basura sean enchapados en


su totalidad (muros y techo), para efectos de higiene y limpieza.

Los enchapes en granito fundido y pulido deben realizarse


sobre superficies completamente niveladas. El acabado debe
ser una superficie de granito completamente homogénea,
compacta, lisa y brillante.

Los enchapes en granito fundido necesitan de dilataciones en


bronce que impidan su fisuramiento.

Los muros y techo del área de comedor deben ser de fácil


limpieza y desinfección. No deben ser en ladrillo a la vista o
superficies corrugadas, por lo que deben estar enchapados o con
un recubrimiento en pintura epóxica.

En las aulas se sugieren pinturas de color claro y de fácil


consecución con carta de color. Adicionalmente se requiere de la
instalación de un tablero de corcho para evitar los frecuentes
daños en pintura por cintas y siliconas.

TECHOS Y CIELO RASOS En cocina y zonas húmedas, los techos deben tener una
superficie totalmente lisa, y con un recubrimiento de pintura
epóxica anti hongos. De igual forma las paredes de estas
mismas áreas deben tener un recubrimiento con pintura epóxica
en las zonas que no se encuentren enchapadas.

En los casos en donde se requiera cielo rasos, se recomienda la


utilización de cielo rasos en PVC, por considerarse un material
de fácil limpieza y mantenimiento, y por ser un material resistente
al agua.

CUBIERTAS E Los remates de las cubiertas con los muros, deben protegerse
IMPERMEABILIZACIONES para que no se presenten filtraciones de aguas lluvias, por medio
de flanches, en lámina galvanizada calibre No 22, con forma y
desarrollo continuo y suficiente para garantizar una protección
eficaz.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 93 de 98

Todas las cubiertas deben tener gárgolas de rebose, como


medida ante el posible taponamiento de las bajantes.

Las tejas traslucidas que se utilicen, deben ser en material de


Policarbonato. Este material tiene mayor durabilidad a
condiciones de intemperie.

La superficie a impermeabilizar con manto debe presentar


condiciones óptimas que faciliten y permitan una correcta
instalación del material garantizando una adecuada adherencia y
durabilidad del material. El manto se debe instalar sobre
superficies niveladas, sin áreas de aposamiento, con
pendientado para aguas superficiales, sanas, secas, limpias,
libres de polvo, grasa u otras materias extrañas.

CARPINTERIA METALICA La fabricación de los elementos metálicos, se realizará una vez se


EN HIERRO rectifiquen las medidas en obra. La terminación de los elementos
debe ser esmerilada y pulida, hasta formar superficies planas,
continuas y con perfiles coincidentes en los ángulos.

Los marcos de los elementos metálicos (puertas y ventanas) deben


quedar perfectamente anclados, plomados, nivelados y
asegurados a los muros rellenando con mortero la parte interior de
los perfiles metálicos.

Para puertas metálicas, se empleará lámina de acero laminada


en frío, calibre 18, los empates debidamente soldados y
esmerilados, deberá tener refuerzos interiores, hechos en
lámina doblada, por lo menos de 30 cm. empleando lámina
calibre 16, los bordes en calibre 16 con refuerzos en los sitios en
donde van instaladas las bisagras y las cerraduras.

Los elementos metálicos requieren de aplicaciones de pintura


anticorrosiva en cantidad de capas según sea necesario para
lograr un recubrimiento uniforme. La aplicación de pintura
anticorrosiva debe realizarse con pistola.

El acabado final de estos elementos metálicos debe ser mediante


la aplicación de esmaltes anticorrosivos.

Se recomienda que las barandas sean realizadas con lámina


microperforada, la cual aumenta las condiciones de seguridad de
la baranda, al no permitir su escalonamiento.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 94 de 98

El vidrio instalado en los elementos metálicos debe ser incoloro


laminado de espesor 6 milímetros, atendiendo las especificaciones
técnicas, garantizando su estabilidad y resistencia.

CARPINTERIA METALICA La fabricación de los elementos metálicos, se realizará una vez se


EN ALUMINIO rectifiquen las medidas en obra.

Los perfiles de aluminio solo se instalarán cuando los muros y las


columnas estén completamente terminados con el fin de proteger
el aluminio, el cual debe ser resistente a la intemperie y de una
excelente presentación.

Los perfiles utilizados quedarán debidamente asegurados a los


vanos, mediante tornillo y chazo plástico cada 1.00 m como
mínimo.

El vidrio instalado en los elementos metálicos debe ser de espesor


6 milímetros, atendiendo las especificaciones técnicas,
garantizando su estabilidad y resistencia. . El pisa vidrio será
biselado con empaque en neopreno, instalado a presión.

CARPINTERIA EN Antes de iniciar la fabricación de cualquiera de los muebles o


MADERA elementos para la obra, se deben rectificar las medidas en el sitio.

La madera que se utilice deberá ser de primera calidad, estar


completamente seca, inmunizada y recta. Los herrajes serán
igualmente de primera calidad y ofrecerán resistencia y durabilidad.

Los muebles deben estar anclados garantizando la estabilidad de


los elementos. Los empates y cajas de las piezas serán precisos y
debidamente asegurados.

Todas las imperfecciones que ocasionalmente puedan presentarse


en la superficie de las piezas, deben rectificarse con masilla
preparada con fibra de madera de la misma calidad.

El acabado de la carpintería en madera debe incluir una primera


capa de sellador lijable, dos o tres manos de barniz de buena
calidad, aplicación de laca, base acrílica y capa de barniz final.

PUERTAS Las puertas deben ser instaladas rectas, sin torceduras,


perfectamente alineadas y niveladas.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 95 de 98

El diseño de las puertas de espacios de sala cuna y aulas, deben


manejar el sistema anti machucones.

No es recomendable la instalación de sistemas de ajuste y cierre


hidráulico en áreas de permanencia constante de niños y niñas,
ya que por el uso constante tienden a fallar con facilidad, mas sin
embargo estos sistemas son apropiados en áreas de cocina,
áreas administrativas y áreas complementarias en donde la
apertura de puertas es más regularizada.

Al manejar una luz máxima de un centímetro (1 cm) entre el


borde inferior de la puerta y el acabado de piso, para efectos de
impedir la entrada de vectores, se debe tener especial cuidado
con el manejo de las pendientes de piso, con el fin de evitar
choque y fricción entre los elementos.

Las puertas metálicas preferiblemente deben ser utilizadas en las


zonas húmedas y depósitos.

Las puertas en madera preferiblemente deben ser utilizadas en


espacios de aulas, sala cunas, y espacios administrativos.

En el espacio de cocina es necesario que las puertas tengan


mirilla (vidrio), por concepto de prevención de posibles
accidentes por choques y golpes.
Se recomienda que los marcos metálicos de las puertas sean
fundidos, brindando mayor estabilidad a las puertas metálicas, ya
que son elementos son pesados.

La utilización de puertas tipo rejilla, se debe realizar en cuartos


de equipos y cuartos de basura, en esta última con malla anti-
insecto. Se recomienda la utilización de este tipo de puertas ya
que permiten la ventilación de los espacios

VENTANERIÁ En los segundos pisos la ventanería debe estar reforzada con un


sistema de rejas.

En espacios de mayor permanencia de niños y niñas, no se debe


utilizar ventanería tipo persiana, porque no permite el control de
la ventilación debido a que genera el paso directo y continuo de
las corrientes de aire.

Se recomienda que el diseño de ventanería evite la utilización de

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 96 de 98

vidrios de grandes dimensiones, porque no es conveniente por


seguridad, mantenimiento y costo de reposición.

Las mallas (angeo) de protección ante vectores, utilizadas en los


elementos de ventilación, deben ser de fácil retiro y limpieza; por
lo que los elementos de ventanería deben contemplar este
elemento.

La malla anti-insectos se debe instalar en: cocinas, despensas,


baños, lavandería y cuartos de basura, aunque su utilización
también depende de la ubicación del predio y las condiciones de
su entorno.

VIDRIOS Todos los vidrios en el Jardín Infantil deben manejar un sistema


de seguridad, preferiblemente vidrios laminados.

En las cocinas de los Jardines Infantiles no deben instalarse


vidrios de colores y en lo posible deben ser refractarios para
evitar afectaciones (rupturas) por calor.

En áreas de proceso y de oficinas se deben suprimir vidrios de


colores fuertes, debido a que transforman el color del espacio,
cansando la visión de los usuarios y afectando negativamente el
desarrollo de las actividades.

ESPEJOS Los espejos deben ser instalados sobre superficies planas, libres
de imperfecciones y secas; adicionalmente deben ser instalados
sobre una base de icopor, evitando un espacio vacío entre el
muro y el espejo.

Cuando se instalen dos o más secciones de espejo, una a


continuación de la otra, estas deberán quedar completamente a
tope y siguiendo un mismo alineamiento.

Los espejos serán de primera calidad y no se permitirá ningún


tipo de distorsión de la imagen allí reflejada.

AREAS EXTERIORES Los andenes exteriores deben tener pendiente con caída hacia la
calzada, evitando así el flujo de agua hacia la edificación y
previniendo humedades.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 97 de 98

Para los pisos en adoquín de debe procurar que las dimensiones


entre adoquines no varíen más del 2%, con el fin de lograr
alineamientos y aparejos uniformes. Adicionalmente se debe
verificar que la superficie no presente fisuras, huecos,
descascaramientos, materiales extraños, rebabas, ni diferencias
de color que los hagan indeseables.

Toda la superficie de adoquín deberá tener confinamiento de


borde, en áreas no mayores a 20m2.

La instalación del césped se realizará sobre la superficie en tierra


negra, completamente nivelada atendiendo las especificaciones
de diseño de áreas verdes (paisajismo).

SEÑALIZACIÓN Los jardines infantiles deberán contar con la correspondiente


señalización de emergencia de acuerdo con la Norma Técnica
NTC 1461 y 4595, ó la que las reemplace o sustituya, ubicadas a
una altura de 1,00 y 1,20 metros.

De igual manera deberá contar con la señalización informativa de


conformidad con los manuales de identidad visual que para tal fin
se tengan diseñados. Se recomienda utilizar símbolos.

EVALUACIÓN DEL LINEAMIENTO O POLÍTICA INTERNA

La medición del cumplimiento de los lineamientos técnicos de diseño y construcción en el


desarrollo y ejecución de los proyectos de jardines infantiles, se realizará mediante el
acompañamiento constante por parte de la Secretaria Distrital de Integración Social, desde la
etapa de diseño, pasando por la etapa de ejecución de obra, hasta el recibo a satisfacción de la
edificación al contratista responsable.

RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS

La responsabilidad del cumplimiento de los “Lineamientos técnicos de diseño y construcción de


jardines infantiles para la primera infancia”, corresponde a los contratistas de las consultorías,
interventorías y de ejecución de obra, y los funcionarios y contratistas de la subdirección de
plantas físicas relacionados con los proyectos.

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002
PROCESO: GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Código: L-BS-001

LINEAMIENTO: TÉCNICO DE DISEÑO Y Versión: 0


CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES Fecha: FEBRERO 2013
PARA LA PRIMERA INFANCIA Página: 98 de 98

ADMINISTRACIÓN DEL LINEAMIENTO

La administración de los “Lineamientos técnicos de diseño y construcción de jardines infantiles


para la primera infancia”, estará a cargo de la Subdirección de Plantas Físicas de la Secretaría
Distrital de Integración Social.

ELABORO REVISO APROBO APROBO


Arq. Diego Alejandro Arq. Ivan Enrique Arq. Alfonso Romero Dra. Tatiana
NOMBRE
Vargas Aldana Perez Millan Ochoa Piñeros Laverde
Profesional
Profesional Subdirección Subdirector Plantas Directora Gestión
CARGO Subdirección Plantas
Plantas Físicas Físicas Corporativa
Físicas

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195
F-L-002

También podría gustarte