Está en la página 1de 5

-

FORMATO OBSERVACIÓN DE CLASE

Objetivo: Observar y conocer la forma en que el profesor/a desarrolla en la clase


los procesos de enseñanza-aprendizaje con los alumnos.

Profesor:Ernesto Flores Hernández Nivel escolar: Secundaria Fecha: 12-09-19

Grado: Segundo Núm. de alumnos: 40 Horario: 9:10 – 10:00 Turno: Matutino

Escuela: Escuela Secundaria Federal 327

Estructura del registro de observación de clase:

Tema de la clase:

Momentos comunes en la estructura de una clase:

 Momento de Inicio: el profesor llegó al salón de clase, saludo a sus alumno


y pidió que se reunieran en equipos que previamente habían organizado.
 Momento de Desarrollo: Cuando los alumnos se distribuyeron en sus
equipos el profesor les indicó que cada integrante del equipo comentará
lo que les había parecido la parte del texto que habían analizado, los días
anteriores. Uno de ellos se encargo de redactar los comentarios que se
fueron haciendo.
Después el profesor mostro a los alumnos una tabla que debían copiar en
el cuaderno y llenar a fin de compartir el gusto por ese libro y preparar la
justificación del trabajo final que en este caso es una reseña.
 Momento de Cierre: de manera individual cada uno de los alumnos
expuso brevemente el contenido de cada uno de los textos que por equipo
se habían seleccionado. Y sobresalieron el grupo dos libros que fueron
Huesos de Lagartija de Federico Navarrete y el cura Hidalgo y sus amigos
(55 viñetas de la guerra de independencia) de Paco Ignacio Taibo II.

Aspectos posibles de observar en uno o varios momentos de la clase:

 Estrategias de enseñanza-aprendizaje: la estrategia que el docente utilizó


fue trabajo colaborativo y también por la participación de los alumnos se
observo un pequeño panel de discusión.

1
 Organización y formas de enseñanza: El profesor baso su clase en su
planeación didáctica que llevaba consigo de manera impresa.
 Distribución del tiempo, empieza y termina la actividad programada: El
profesor hizo uso del tiempo como venia establecido en su planeación
didáctica, por lo tanto no hubo demora en las actividades.
 Uso de materiales y recursos didácticos: libros, proyector, computadora.
La tabla mencionada anteriormente se mostro a través del proyector.
 Ejercicios/actividades de enseñanza-aprendizaje: Comentarios entre los
alumnos por equipo, redacción de comentarios, llenado de tabla.
 Formas de organización y participación de los alumnos en el desarrollo
del tema: los alumnos mostraron disposición para llevar a cabo la
actividad.
 Actividades de evaluación/Calificación: llenado de tabla y breve
exposición de los libros elegidos.
 Distractores: La mayoría de los alumnos mostro interés en la clase, sin
embargo hubo algunos alumnos que tenían algunas conductas que
provocaban distracción entre ellos, platicaban, hacían bromas y dos
alumnos mostraron desinterés total en la sesión ya que no se observó
participación de ellos.

Observador/investigador: Blanca Arisbey Curiel Santos

2
FORMATO PARA ENTREVISTA

ENTREVISTA AL PROFESOR/A

Propósito: conocer el punto de vista del profesor/a acerca de la forma de


llevar a cabo su enseñanza y las dificultades que en su práctica docente se le
presentan.

Fecha: 12DE SEPTIEMBRE DEL 2019.

1. DATOS GENERALES

Nombre del/la docente: ERNESTO FLORES HERNÁNDEZ

Sexo: M (x ) F ( ) Edad: 54 AÑOS

Estado civil: Soltero/a ( x ) Casado/a ( ) Otro ( ) Especifique:

2. DATOS DE LA ESCUELA

Escuela donde labora: SECUNDARIA FEDERAL 327

Domicilio de la escuela: AV. CANAL DE CHALCO Y HEBERTO CASTILLO S/N


EN VILLA DE LOS TRABAJADORES DEL GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL. ALCADÍA TLÁHUAC.

Clave de la escuela: 09DES0327L

3. DATOS LABORALES

Años de servicio docente: 22 AÑOS

Materia(s) que imparte: ESPAÑOL

Ciclo: 2019-2020

Grupo y grado: SEGUNDO Y TERCERO DE SECUNDARIA N° de alumnos:


240

Turno: matutino ( X ) vespertino ( )

3
4. SITUACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE:

Propósitos que persigue al emprender los procesos de enseñanza: Primero,


tratar que los alumnos se apropien de los conocimientos y luego que esos
conocimientos les sirva para su vida diaria.

Comúnmente ¿cómo desarrolla la enseñanza?: Generalmente hay tres


momento durante el desarrollo: antes, durante y después de la clase. Antes: Te
informas, te haces de material didáctico, lo organizas, preparas las actividades
y dosificas.

Durante: Pones en práctica todo aquello que planificaste con anterioridad o sea
organizas, distribuyes las actividades y supervisas el desarrollo de las
actividades.

Después de la clase: Haces tu evaluación, que no necesariamente se realiza


inmediatamente después de la clase.

Método de enseñanza que lleva a cabo: Mira, hablar de un método en


particular es difícil, pues la práctica diaria te va orientando acerca de los
recursos y metodología que debes emplear pues algunos grupos o incluso
temas, requieren implementar una u otra forma; así, al final terminas emprendo
diferentes métodos según lo requiera la circunstancia. En algunos momentos
utilizaras la inducción, el método deductivo, la lógica, incluso el método
psicológico cuando un alumno o grupo lo amerite.

¿De qué recursos y medios didácticos se auxilia para desarrollar la


enseñanza? De todo lo que esté a tu alcance: libros, periódicos, revistas,
computadoras, celular, películas, en fin. De todo te puedes vales en tu práctica
docente.

¿De qué manera retroalimenta el aprendizaje de los alumnos? Mira, creo que
eso de la realimentación del aprendizaje, es muy importante, pues cuando los
alumnos te hacen un comentario o analizan un tema desde su aprendizaje o
desde su óptica, además de realimentar el conocimiento, están convirtiéndose
en seres pensantes y críticos.

Te pongo un ejemplo, cuando vemos el tema de LA ENTREVISTA, y luego los


alumnos te hacen un comentario crítico de alguna que vieron en los medios o
leyeron alguna en un periódico o revista y te comienzan a decir de lo erróneo o

4
acertado de las preguntas o del entrevistador, en fin; cundo comienzan a dar su
punto de vista, es cuando dices que valió la pena tu trabajo.

¿De qué forma se apoya de las Tecnologías de la Información y


Comunicación?

Es una herramienta que debe ser una obligación utilizarla a todos los niveles.
Yo la uso para casi todo para que investiguen, comparen datos y cifras,
contextos; para que hagan sus propias revistas y presentaciones. Creo que las
nuevas tecnologías deben estar presentes en todo el hacer educativa de las
personas

¿Qué satisfacciones se han obtenido del trabajo docente? Mira, creo que una
de las mayores satisfacciones, es ver que tus alumnos hayan logrado concretar
las metas que algún día se plantearon y si por alguna razón no lo lograron, es
el ver que se convirtieron personas de bien en nuestra sociedad.

5. PROBLEMAS SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

Dificultades más recurrentes que presentan los alumnos: Sin lugar a duda, es
la desintegración familiar, donde los muchachos se enfrentan a la
problemáticas que se vive dentro de los hogares y después eso se ve reflejado
en el proceso de aprendizaje.

Dificultades sobre la planeación didáctica: Debes de invertir mucho tiempo en


ellas, pues como está estructurada la escuela en nuestro país te deja poco
tiempo para ello, pero cuando a pesar de todo, inviertes en ello, puedes ver que
los resultados son maravillosos.

De qué forma le apoya a su trabajo el intercambio de experiencias y formas de


trabajo con otros maestros: A veces se debe trabajar mucho en ello, pues en la
mayoría de los casos el maestro es muy individualista y si a eso se agrega que
los únicos momentos que tenemos la posibilidad de intercambiar algunos
aspectos es durante los Consejos Técnicos, pues como puedes ver más que el
intercambio entre iguales, terminas buscando en otros medios experiencias y
“consejos”.

¿Considera que el trabajo colaborativo es importante para el desarrollo


profesional? Si, no puede quedar de lado durante tu práctica docente, cuando
ello se logra, las escuelas logran dar grandes resultados para el proceso
educativo en general y no se diga para los alumnos.

También podría gustarte