Está en la página 1de 67

ANALISIS DE LOS RECURSOS JERAQUICOS

SOMETIDOS A REVISIÓN ANTE LA


DIVISION JURIDICA TRIBUTARIA
DEL SERVICIO NACIONAL INTEGRADO
DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y
TRIBUTARIA (SENIAT) REGIÓN CENTRAL
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
COORDINANCIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO
ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ANALISIS DE LOS RECURSOS JERÁRQUICOS SOMETIDOS


A REVISIÓN ANTE LA DIVISION JURIDICA TRIBUTARIA
DEL SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA
(SENIAT). REGIÓN CENTRAL

INSTITUCIÓN: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y


Tributaria (SENIAT)

AUTOR:Bartolozzi Roxelys
C.I.20.526.812

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2014


UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
COORDINANCIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO
ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ANALISIS DE LOS RECURSOS JERÁRQUICOS SOMETIDOS


A REVISIÓN ANTE LA DIVISION JURIDICA TRIBUTARIA
DEL SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA
(SENIAT). REGIÓN CENTRAL

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________________
Tutor Académico: Abg. Argenis Flores
C.I. 12.899.359

___________________________________________________
Tutor Institucional: Abg. Elsis Leal
C.I.7.934.174

___________________________________________________
Tutor Metodológico: Carmen Yolanda Rodríguez
C.I. 3.922.769

AUTOR:Bartolozzi Roxelys
C.I.20.526.812

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2014


AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, mi Padre Celestial por regalarme una vida y la oportunidad de


formarme para servir en mi país como profesional del Derecho.

A mi madre, tan importante en mi vida, motor que mueve cada uno de mis días,
ejemplo de perseverancia y amor.

A mi padre, que aun en ausencia física, hace presencia en mi vida por la formación y
el apoyo que siempre me dio.

A mis abuelos, Noel y Lucinda, por su gran amor incondicional.

A mis tios: ytias que han sido y sersn unos segundos padres, aliados y compañeros.

A todos muchas gracias por su solidaridad y amor…………..


ÍNDICE GENERAL
p.p.
AGRADECIEMIENTO……………………………………………………….. iv
INDICE GENERAL…………………………………………………………… v
RESÚMEN INFORMATIVO………………………………………………….. ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPÌTULO
I LA INSTITUCIÓN
1.1. Razón Social……………………………………………………….. 2
1.2. Ubicación…………………………………………………………. 2
1.3. Descripción………………………………………………………… 2
1.4. Misión…………………………………………………………….. 3
1.5. Visión……………………………………………………………… 3
1.6. Estructura Organizativa…………………………………………… 6

II EL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del Problema…………………………………… 7
2.2. Formulación del problema…………………………………….. 12
2.3. Objetivos de la Investigación…………………………………. 12
1.3.1. Objetivo General……………….……………………… 12
1.3.2. Objetivos Específicos…………….................................. 13
2.4. Justificación y Alcance……………………………………….. 13
2.5. Limitaciones del estudio…………………………………….. 14

III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL


3.1. Antecedentes…………………………………………………..... 15
3.2. Bases Teóricas………………………………………….............. 18
3.3. Basamento legal……………………………………………….. 28
3.5. Definición de Términos Básicos……………………………….. 35

IV FASES METODOLÓGICAS
4.1. Diseño y Tipo……………………………………………………… 37
4.2. Nivel de Investigación…………………………………………… 38
4.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos………………. 39

V RESULTADOS
5.1.Presentación de Resultados……………………………………….. 42
5.2. Conclusiones……………………………………………………… 52
53. Recomendaciones………………………………………………… 54
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
COORDINANCIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO
ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ANALISIS DE LOS RECURSOS JERÁRQUICOS SOMETIDOS


A REVISIÓN ANTE LA DIVISION JURIDICA TRIBUTARIA
DEL SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA
(SENIAT). REGIÓN CENTRAL

Autor: Bartolozzi Roxelys


C.I.20.526.812
Fecha: Septiembre 2014

RESUMEN INFORMATIVO

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el análisis de los


Recursos Jerárquicos Sometidos a Revisión ante la División Jurídica-tributaria del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Región Central, en donde se evidencia que en oportunidades el cálculo de las
obligaciones tributarias de algunos contribuyentes se determina de manera errónea,
intereses de mora, esto se debe a la cantidad de actividades laborales de los
trabajadores, ya que el personal el encargado de dicha labor no es suficiente, lo que
trae como consecuencia que el afectado o administrado interponga un recurso
jerárquico que significa un derecho a revocar o ratificar el monto a pagar, surge
entonces la necesidad de ahondar en el estudio de dicho recurso ocasionándole. El
trabajo investigativo se elaboro como un estudio documental de campo- explicativo,
bajo un nivel descriptivo, en donde se utilizó la encuesta como técnica de recolección
de datos. Su desarrollo se fundamenta en tres objetivos específicos: Determinar la
naturaleza de los recursos jerárquicos conocidos por la División jurídica-tributaria del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIA).
Región Central, estudiar las decisiones emanadas de la División Jurídica-tributaria del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Región Central. Sobre los recursos jerárquicos interpuestos y analizar las
consecuencias jurídicas de la interposición de los recursos jerárquicos ante la división
jurídica-tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT) Región Central. La autora concluye que El recurso jerárquico es
un medio legal administrativo-tributario para la defensa de los afectados.
Descriptores:Acto Administrativo, Recursos Administrativos, Recurso Jerárquico.
INTRODUCCIÓN

Diversos aspectos de la historia de la vida de una nación pueden ejemplificar su


historia, así su manera de incidir en el contexto de los demás países y las leyes bajo
las cuales se rigen, son múltiples elementos que ilustran fielmente su desarrollo, no
menos importante es el sistema tributario que en Venezuela está representado en el
Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y es el órgano
facultado para realizar todas las actividades necesarias en materia tributaria,
permitiéndole ejercer las funciones de control fiscal realizando procedimientos de
fiscalización y determinación de la obligación tributaria.
Destacando que dichos procedimientos tienen el objetivo de evidenciar la autenticidad
de los datos mostrados por el contribuyente para el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales que le corresponden ante la administración, son medios legales que el
ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr, a través de la
impugnación, que la Administración rectifique su proceder en caso de alguna
anormalidad que perjudique al contribuyente, estos representan la garantía del
particular para una efectiva protección de su situación jurídica.
De igual modo, son denominados Recursos, porque se trabaja con un acto
preexistente, es decir, con una materia procedimental ya decidida, que en este caso, es
un acto administrativo de efectos particulares, nunca general, como lo establece el
artículo 85 del Código Orgánico Tributario, es entonces un acto por el que un sujeto
legitimado para ello pide a la Administración que revise, revoque o reforme una
resolución administrativa, o excepcionalmente un trámite, dentro de unos
determinados lapsos y siguiendo formalidades establecidas y pertinentes al caso.
Cabe señalar que los Recursos Administrativos se interponen y resuelven ante la
misma Administración, por lo que esta se convierte así en Juez y parte de los mismos,
de ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición
de recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se vea
limitada por el hecho de ser la propia Administración la que ha de resolver el litigio
planteado y que deriva de un acto suyo, considerando lo descrito y en función de la
importancia que este reviste, la autora del presente informe decide analizar los
recursos jerárquicos sometidos a revisión ante La División Jurídica Tributariadel
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Región Central.
Para alcanzar el objetivo fue preciso elaborar el presente documento, el cual consta de
cuatro (04) capítulos a saber:Capítulo I: La Institución, en este aparte se describe la
organización seleccionada para elaborar el informe, ubicación, descripción,
organización, misión, visión, valores institucionales y la estructura organizacional.
El Capitulo II: El Problema, se plantea la situación que se estudia y desea
resolverse, con sus respectivos objetivos, general y específico, alcance y limitaciones.
El Capítulo III: Marco Referencial Conceptual, contiene los antecedentes
relacionados con investigaciones previas que abordan temas relacionados con el que
se estudia, bases teóricas, correspondientes a los diversos textos de autores
especializados en la materia, bases legales y términos básicos. Capítulo IV: Fases
Metodológicas, resumen cada uno de los pasos desarrollados para la materialización
del trabajo. Capitulo V: Resultados, se desarrolla cada uno de los objetivos
específicos propuestos, esto para dar explicación al tema que se aborda, conclusiones,
recomendaciones finalmente las referencias

CAPÍTULO I
LA INSTITUCIÓN

1.1. Identificación de la Institución

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),


Región Central.

1.2. Ubicación

Avenida Paseo Cabriales, Edificio Seniat, Valencia, Estado Carabobo.

1.3. Descripción

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)


es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y
financiera, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Finanzas, corresponde al
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) la
aplicación de la legislación aduanera y tributaria nacional, así como el ejercicio,
gestión y desarrollo de las competencias relativas a la ejecución integrada de las
políticas aduanera y tributaria fijadas por el Ejecutivo Nacional. Tiene por
funciones principales:

- Aumentar el universo de contribuyentes.


- Desarrollar un programa de relaciones institucionales en sectores claves.
- Desarrollar un programa de divulgación tributaria.
- Desarrollar un sistema integrado de inteligencia tributaria.
- Diseñar e implementar manuales de procedimientos tributarios.
- Disminuir la evasión fiscal. Mejorar los sistemas de recaudación.
- Implementar mecanismos modernos de fiscalización.
- Implementar un sistema de información tributaria.
- Incrementar la fuerza fiscalizadora.
- Incrementar la presencia fiscal.
- Proyectar una imagen de alto perfil del servicio ante la opinión pública.
- Reducir la morosidad tributaria.

1.4 Organización

Nivel Directivo

-Superintendencia Nacional aduanera y tributaria.


-Directorio ejecutivo.
-Comité asesor de dirección y planificación.
-Consejo asesores para la interpretación de normas.

Nivel Normativo

-Intendencia Nacional de tributos internos.


-Intendencia Nacional de Aduanas.
-Gerencia general de administración.
-Gerencia general de tecnología de información y comunicaciones.
-Gerencia general de control aduanero.

Nivel Operativo

-Gerencias regionales de tributos internos.


-Gerencias de aduanas principales y subalternas:
Gerencia de aduana principal de la guaira, de los llanos centrales, centro occidentes,
principal región centro-occidental, principal de Maracaibo, principal de San Antonio
del Táchira, principal de la Carúpano, principal de Guanta- Puerto la Cruz, principal
de Guamache, principal de Ciudad Guayana y principal de Puerto Ayacucho.

1.5. Misión

Recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de una administración
eficiente de los procesos aduaneros y tributarios en el ámbito Nacional y otras
competencias legalmente asignadas, materializadas en políticas públicas en procura
de aportar la mayor suma de seguridad a la Nación Venezolanas y de esta forma ser
un sistema moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo
los principios de legalidad y respeto al contribuyente.

1.6. Visión

Ser una institución modelo para el proceso de transformación del Estado Venezolano,
de sólido prestigio, confianza y credibilidad nacional e internacional, en virtud de
su gestión transparente, sus elevados niveles de productividad, la excelencia de sus
sistemas y de su información, el profesionalismo y sentido de compromiso de sus
recursos humanos, la alta calidad en la atención y respeto a los contribuyentes, por su
contribución a que Venezuela alcance un desarrollo sustentable con
una economía competitiva y solidaria.

1.7. Valores Institucionales Socialistas

-Solidaridad.
-Honestidad.
-Corresponsabilidad social.
-Respeto.
-Lealtad.
-Equidad.
-Justicia.
-Bien común.

1.8. Organigrama

Fuente: SENIAT (2014)


1.9. Actividades Realizadas
Atención al contribuyente.

Realizar Foliatura: Elaborando portada, índice y documento de apertura del


expediente delimitando todos los recaudos que han sido consignados.

Análisis de los expedientes de los recursos interpuestos: verificando que todos los
derechos invocados hayan tenido oportuna respuesta.

-Verificar que los recaudos estén correctos.


-Buscar expedientes.

Clasificar los Expedientes: determinando que los contribuyentes estén apoyándose


en los artículos adecuados y en caso de que no ser así, analizar el espíritu y propósitos
de los escritos para tener claro las peticiones de los mismos.

-Vaciado de los recursos interpuestos en Hojas Excel para llevar un control de los
recursos que son interpuestos.

-Revisar causales de Admisibilidad del Recurso jerárquico establecidas en el artículo


250 del Código Orgánico Tributario.

CAPÍTULOII
EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema

En Venezuela es observable un marcado predominio de los elementos históricos por


sobre los racionales en la estructura fiscal, las modificaciones tributarias se han ido
efectuando sin seguir los lineamientos de un plan científico y sin otra orientación
aparente que ir cubriendo las crecientes necesidades del erario, el aumento de los
tributos internos indirectos experimentan mayor intensidad, siendo sólo superado por
los impuestos al patrimonio que por otra parte, sufren grandes oscilaciones.
Sin embargo, la administración tributaria en Venezuela, ejerce una función
fiscalizadora a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), con amplias prerrogativas y limitaciones legales al ejercicio de
los derechos individuales, ello debido a la falta de regulaciones especial en esta
materia lo cual no significa que pueda actuar con total discrecionalidad al margen del
ordenamiento legal, ya que está sujeto a las normas del sistema administrativo general
que define la actuación de los órganos administrativos.
Ahora bien, en el Derecho administrativo venezolano el acto administrativo tiene
su origen, cuando el art. 120 de la Constitución de 1931 lo menciona entre las
atribuciones de la Corte Federal y de Casación, posteriormente el art. 7 de la LOPA
de 1981 trae una definición de una gran extensión conceptual, que ha sido objeto de
numerosos estudios doctrinales.Esteconcepto se ha venido desarrollado en gran
medida a efectos de beneficiar al administrado, desde el ámbito procesal como el
acceso a lajurisdicción contencioso-administrativa depende de la previa existencia de
un acto, esto ha provocado que el acto se extendiera conceptualmente sobre manera.
En tal sentido, la concepción referida del Derecho administrativo venezolano,
sufre un ajuste importante durante la vigencia de la derogada Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia(LOCSJ), que consagraba la posibilidad de poderse
impugnar ante la CPCA, los actos administrativos emanados de autoridades
diferentes a las señaladas en el art. 42 eiusdem, lo cual propiciaría la ocasión de una
revisión de la definición clásica y clasificación del acto administrativo. A estas líneas
se agrega que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999),
viene a presentar un cambio al establecer en su artículo 259:
La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal
Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los
órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes
para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la
prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa.

Se observa que dentro del ámbito jurídico es posible distinguir diferentes clases de
actos, entre los que se menciona el administrativo, que consiste en la declaración
manifiesta de manera voluntaria en el marco del accionar de la función pública, tiene
la particularidad de producir en forma inmediata efectos jurídicos individuales; en
otras palabras, es una expresión del poder administrativo que puede imponerse
imperativa y unilateralmente.
En este orden de ideas es importante destacar el tema de los recursos
administrativos los cuales surgen como unasolución legal a la actuación de la
administración son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de
los particulares para lograr, a través de la impugnación, que la Administración
rectifique su proceder, representan la garantía del particular para una efectiva
protección de su situación jurídica.
Son denominados Recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir, con
una materia procedimental ya decidida, que en este caso, es un acto administrativo de
efectos particulares, nunca general, el cual un sujeto legitimado para ello solicita a la
Administración que revise, revoque o reforme una resolución administrativa, o
excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos y siguiendo unas
formalidades establecidas y pertinentes al caso, estos se interponen y resuelven ante
la misma Administración, por ello se convierte así en Juez y parte de los mismos. De
ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición de
recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se vea
limitada por el hecho de ser la propia Administración la que ha de resolver el litigio
planteado y que deriva de un acto propio.
Dentro de este marco, la fiscalización constituye la fase inicial del procedimiento
administrativo de acuerdo con el artículo 178 del Código Orgánico Tributario, toda
fiscalización a excepción de lo previsto en el artículo 180 de este Código, se iniciará
dicho procedimiento por la administración tributaria mediante una providencia en la
que se le indicará con toda precisión al contribuyente o responsable, tributos,
periodos y los elementos constitutivos de la base imponible a fiscalizar, el cual deberá
ser notificado a los interesados por mandato del artículo 184 del Código antes citado.
Sin duda que la administración tributaria en su función fiscalizadora está facultada
para inspeccionar, intervenir, incautar libros, documentos y demás registros contables
de los contribuyentes, exigir la comparecencia de estos ante las autoridades
administrativas con el fin de proporcionar la información que se estime necesaria,
en caso de se establezca la existencia de hechos imponibles no declarados
parcialmente por el contribuyente, los órganos fiscalizadores proponen una
regularización de su situación fiscal .
Ocurre que los funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT), después de la fiscalización emiten planillas de pagos al
contribuyente por concepto de diversos tributos (IVA, Impuesto Sobre la Renta)
establecidos en el Código Orgánico Tributario, sin embargo en oportunidades emiten
montos superiores al que esta obligado a pagar la persona jurídica o natural, otras
veces repiten el cobro por lo cual generan doble tributación o sencillamente no la
reciben a tiempo y obviamente deja de ser cancelada, lo que ocasiona intereses de
mora, esto se debe a la cantidad de actividades laborales de los trabajadores, ya que
el personal el encargado de dicha labor no es suficiente, lo que trae como
consecuencia que el afectado o administrado interponga un recurso jerárquico que
significa un derecho a revocar o ratificar el monto a pagar
Surge entonces la necesidad de ahondar en el estudio de dicho recurso
administrativos de mayor práctica, el cual consiste en la exigencia que se promueve
para que el superior jerárquico del autor del acto administrativo que se cuestiona lo
modifique o lo extinga, siguiendo para ello el procedimiento expresamente
establecido en el Código Orgánico Tributario, para ello la autora del presente informe
propone analizar la importancia de los recursos jerárquicos sometidos a revisión ante
la división jurídica-tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT). Región Central.
Se comenta que este es un recurso meramente administrativo, es decir, se plantea
ante la propia Administración para que ella misma reconsidere el caso, lo analice más
profundamente y decida teniendo en cuenta datos y argumentos que el contribuyente
aportará a lo largo del proceso, tal como puede inferirse del problema, analizar la
importancia del recurso jerárquico, su uso y finalidad como instrumento jurídico
otorgado a los administrados requiere de un estudio sistemático no sólo para
identificar, diagnosticar y examinar las causas que lo originan, sino para formular
recomendaciones y proponer soluciones.

2.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1 Objetivo General

Analizar la importancia de los recursos jerárquicos sometidos a revisión ante la


división jurídica-tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT). Región Central.

2.3.2 Objetivos Específicos


-Determinar la naturaleza de los recursos jerárquicos conocidos por la división
jurídica-tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT). Región Central.
-Estudiar las decisiones emanadas de la división jurídica-tributaria del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Región
Central. Sobre los recursos jerárquicos interpuestos.
-Analizar las consecuencias jurídicas de la interposición de los recursos
jerárquicos ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT). Región Central.

2.4 Justificación de la Investigación

Para interponer el recurso jerárquico es necesario satisfacer requisitos de fondo y de


forma previstos en la ley; probar las razones de los hechos invocados y considerar
que el recurso jerárquico es la defensa que tienen los administrados en vía
administrativa, asistirse o representarse por un profesional del derecho o en algunos
casos de las ciencias contables o financieras también tener interés legitimo personal y
directo y cumplir con todos los demás requerimientos establecidos en el artículo 242
del Código Orgánico Tributario (COT).
En esa lucha jurídica, son numerosos los casos reseñados en las decisiones
administrativas-tributarias sobre los múltiples fracasos en la interposición de este
recurso, como lo son los causales de inadmisibilidad establecidos en el artículo 250
del COT, lo que llama la atención de cualquier ciudadano a los fines de protegerles
en el futuro en casos particulares que les pueden afectar. Por eso, no hay duda de que
el estudio propuesto sobre tal recurso jerárquico, específicamente en materia
tributaria impositiva, sería una contribución que ayudaría a establecer las
recomendaciones y sugerencias al alcance de los administrados con el propósito de
precaver, en lo posible, el éxito de futuras reclamaciones administrativas ínsitas en el
recurso jerárquico tributario.
Todo esto coadyuvara en beneficio de la comunidad en general y, especialmente, el
de los afectados por actos administrativos impositivos en el campo del derecho
tributario o administrativo. De allí que se puede considerar que esta
investigacióncontribuiría y evitaría que futuros contribuyentes incurran en los errores
descubiertos.

Alcance

Se pretende lograr un alcance dirigido es analizar y explicar tanto como sea


posible la importancia y relevancia de los recursos jerárquicos sometidos a consulta
ante la división jurídica-tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT). Región Central.

2.5 Limitaciones de la Investigación

Contenido

El presente trabajo de investigación está diseñado para ahondar en análisis de la


importancia y relevancia de los recursos jerárquicos sometidos a consulta ante la
División jurídico Tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT). Región Central.

Tiempo

El proceso investigativo inicia con el desarrollo de las pasantías Enero de 2.014, y


se estima que culmine al momento de realizar la entrega del informe Final de
pasantías a mediados de Septiembre de 2014.
CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES

Los antecedentes de la investigación comprenden trabajos especiales de grado,


elaborados por autores con anterioridad y se relacionan directamente con la
investigacion en desarrollo, a continuación se presentan los siguientes trabajos:
García Lozada, Sergio (2012). En su trabajo de grado titulado: La Recurribilidad de
las Consultas Evacuadas por la Administración Tributaria”, presentado como
requisito parcial para optar al título de Especialista en Derecho Tributario en la
Universidad Central de Venezuela. Busca proponer una solución al conflicto
presentado a los contribuyentes, que queriendo esclarecer sus dudas jurídico
tributarias ante la Administración Tributaria, para poder liquidar de forma correcta o
acertada sus cargas impositivas, reciben una respuesta vinculante, que afecta su
campo jurídico de forma negativa o no deseada sin tener la posibilidad, o mejor
dicho, sin tener el derecho de revisión o control del acto administrativo.
En virtud de ello, la consulta, contenida en el Código Orgánico Tributario, es el punto
de partida que inspira y origina este estudio, buscando contra posicionar sus posibles
negativas consecuencias (dependiendo de la respuesta que dé la administración) con
el prisma constitucional, resaltando la forma como es llevado a cabo, su importancia,
y especialmente su “aparente condición de irrecurribilidad” ante cualquier tipo de
control, jurisdiccional o jerárquica, que le hace escurrirse, de un gran número de
principios de auto control y revisión de distintas instancias, internas y externas, como
por ejemplo, el principio de “universalidad del control de los actos administrativos”.
Y el principio de la doble instancia establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela del año 1999; para ello, se consultan muchas de las
opiniones dadas por la doctrina nacional y extranjera sobre la materia, así como, su
desarrollo frente al criterio del Tribunal Supremo de Justicia, a través de sus Salas,
Constitucional y Político Administrativa.
Se considera pertinente el estudio antes señalado, ya que proporciona elementos de
conocimiento sobre la interposición, manejo y resultados de los recursos que se
interponen en materia tributaria, de allí que es evidente la relación con la
investigación en desarrollo y las luces que puede arrojar a los fines de un
acercamiento al trabajo que se presenta.

ChrislorenaD´Jesús (2011), titulado: “El Recurso Jerárquico de las Decisiones


Administrativo-Tributarias.” Presentado como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Ciencias Contables, Mención Tributos, Área Rentas Internas en la
Universidad de Los Andes.En este estudio se plantean como objetivo general quecon
respaldo en la doctrina tributaria mas autorizada, se analizaran algunas decisiones
administrativas tributarias en las que se impidió el éxito de los recursos jerárquicos
propuestos en los procesos administrativos-tributarios, específicamente en el campo
de los tributos, para inferir o extraer los errores más frecuentes y así evitar su
repetición en casos similares.”
Entre las conclusiones aportadas por esta investigación destacanque el recurso
jerárquico es un importante medio legal administrativo-tributario para la defensa de
los afectados. Está al alcance de cualquier persona que ha sido lesionada en sus
derechos subjetivos, directos y personales por un acto administrativo, para defenderse
de ese acto es necesaria su interposición escrita y razonada en donde se indiquen los
hechos atribuidos por la administración y se presenten las razones de hecho y de
derecho en su defensa, que la administración tributaria debe conocer, procesar y
decidir en segundo grado o instancia. Por eso, se le conoce también como el ejercicio
de una apelación administrativa, recurso jerárquico o de segundo grado.
La investigación antes señalada, se considera pertinente debido a que profundiza
de manera directa el tema de los recursos jerárquicos. Contribuye de igual manera a
esclarecer los requisitos de forma y de fondo que son indispensables para que los
recursos sean propuestos y aprobados.
Por su parte, Sánchez QuinteroMaría Carolina (2010), en su trabajo de grado
titulado: “Los Recursos Administrativos en la Ley Orgánica de Aduanas.”
Presentado como requisito parcial para optar al título deEspecialista en Ciencias
Contables Mención: Tributos. Área: Aduanas, realizado en la Universidad de los
Andes. Se plantean como objetivo general:Precisar los recursos administrativos
previstos en la Ley Orgánica de Aduanas en función de las deficiencias que se
derivan de su regulación.
Entre las conclusiones aportadas por esta investigación resaltan que la Ley Orgánica
de Aduanas sólo consagra y regula expresamente el recurso jerárquico como medio
de impugnación de los actos de la Administración Aduanera; sin embargo, del
contenido de los artículos 246 y 137 de la misma Ley, se deriva que los interesados
podrán solicitar también la revisión y reconsideración de tales actos, teniéndose
presente que los mismos no tienen el alcance que a tales recursos atribuyen la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos y el Código Orgánico Tributario.
Sin embargo, permiten que la Administración Aduanera a instancia del interesado
realice la revisión de sus actos, independientemente de la revisión de oficio que está
atribuida a la propia administración, señalándose igualmente la procedencia de una
especie de recurso específico en el ámbito aduanero, como es la solicitud de nuevo
reconocimiento aduanero.
De igual manera concluyen que la regulación que hace la Ley Orgánica de
Aduanas de los Recursos Aduaneros, incluido el recurso jerárquico, es incipiente,
concretándose a establecer lineamientos generales sobre el mismo, por lo cual existen
muchas lagunas, referidas a la identificación, requisitos y efectos y de la decisión,
pero fundamentalmente en cuanto a los procedimientos para su tramitación.
Se considera relevante la investigación señalada, ya que coadyuva en el
entendimiento del recurso jerárquico como medio para buscar modificar un acto
administrativo, y más porque en el caso de la investigación utilizada como
antecedente el enfoque del recurso jerárquico esta dirigido al área aduanera.
En el mismo contexto, Guedez Minerva (2007), presentó su trabajo especial de
grado, titulado: “El Recurso Jerárquico Como Medio de Defensa Para los
Contribuyentes, Ante Actos Administrativos de Efectos Particulares Emanados de la
Administración Tributaria”, presentado para optar al título de Especialista en
Gerencia Tributaria en la Universidad de Carabobo. El propósito de esta
investigación fue realizar un análisis sobre el Recurso Jerárquico como medio de
defensa para los contribuyentes, ante actos administrativos de efectos particulares
emanados de la Administración Tributaria, con la finalidad de establecer, como
dichos actos administrativos contentivos de excesos, violaciones, omisiones son
impugnables en vía administrativa y al mismo tiempo ver la manera de cómo atenuar
los errores por acción u omisión por parte de los contribuyentes, para así lograr rebaja
de la sanción y en algunos casos la anulación del acto recurrido.
Por lo tanto se realizó una revisión bibliográfica relacionada con el sistema
tributario tanto en Venezuela como en América Latina, el sistema tributario
venezolano consagra un procedimiento ágil y adecuado para la revisión de los actos
de la Administración Tributaria por parte del Superior Jerárquico, cuando el
contribuyente considere que sus derechos han sido perjudicados. La investigación fue
jurídica dogmática de carácter documental.
Del estudio se pudo concluir que el Recurso Jerárquico constituye una manera o
mecanismo para hacer valer el sagrado derecho a la defensa establecida en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se recomienda el apego a las
disposiciones Constitucionales, al Código Orgánico Tributario y demás leyes
tributarias, igualmente serecomienda una justa decisión por parte de la
Administración Tributaria cuando interpuesto el Recurso Jerárquico mediante escrito
razonado y bien fundamentado, con razones de hecho y de derecho, que demuestren
violaciones, abusos, lesiones o vicios de nulidad y que dicha decisión reestablezca el
derecho lesionado del contribuyente.
2.2 Bases Teóricas

Las consultas a diversos textos, enciclopedias, revistas de algunos autores


especialistas en derecho administrativo y demás ramas relacionadas con el tema en
estudio sirvieron de base teórica contextual, para el desarrollo de la presente
investigación, y sustentarla de tal manera que la oriente al nivel de conocimiento
necesario para aplicar los modelos consultados. A continuación se ofrece algunas de
las consultas:

Procedimientos Administrativos

De acuerdo al criterio de Araujo Juárez, José (2011), La ley Orgánica de


Procedimientos Administrativos puede decirse, sin la menor duda, que es la más
importante que se ha dictado en relación a la administración pública venezolana
contemporánea. No había sido nunca nuestra Administración destinataria de un
cuerpo normativo, que regulara con tanta amplitud y precisión, aspectos centrales de
su relación con los particulares, siendo esta la primera vez que se regula en forma
general, la actividad sustantiva de la Administración Pública.
Por ello, se trata de una ley que difiere de las otras leyes relativas a la
Administración que hemos tenido en años recientes , ya que no contiene un texto que
se refiera a la organización interna de la Administración, sino que es una Ley que
norma, básicamente, las relaciones de la Administración con los particulares, dentro
de los aspectos medulares de la Ley, esta regulación de las situaciones jurídicas en las
cuales se encuentran los particulares frente a la Administración y en las cuales se
encuentra la Administración frente a los particulares .
Por consiguiente, es una ley que regula básicamente, relaciones jurídicas entre
administrados y Administración, y en base a ello, prevé un conjunto de poderes,
prerrogativas y obligaciones de la Administración, por una parte y por la otra, una
serie de derechos y obligaciones de los particulares en sus relaciones. Siendo este el
sentido central de la regulación de la Ley, esta Ley cambia totalmente la situación
tradicional de estas relaciones entre Administración y particular, hasta ahora, el
balance en esas relaciones había estado a favor de la administración. Casi todos los
poderes potestades y derechos habían estado en manos de la Administración, con muy
pocos deberes y obligaciones frente al particular ; y el administrado, lo que había
encontrado normalmente ante la Administración eran solo situaciones de deber, de
sujeción, de subordinación, sin tener realmente derechos, ni tener mecanismos para
exigir garantía de su derecho.
Por su parte Rondón De Sanso, Hildegard, (2011), publica acerca del del acto
administrativo lo siguiente:
Se entiende por acto administrativo a los fines de la ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos toda declaración de carácter general o
particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos
establecidos en esta ley, por los órganos de la administración pública.
(p.138)

Esta definición del acto administrativo, sin duda recoge lo que la doctrina ha
calificado como definición orgánica del acto administrativo, en donde se entiende
como acto administrativo, la decisión general o especial que en ejercicio de sus
funciones toma la autoridad administrativa y que afecta a derechos, deberes e
intereses de particulares o de entidades públicas.La autoridad o el agente ha de obrar
como representante de la Administración pública en tanto que persona de Derecho
Público; ya que, de proceder como persona jurídica privada, las relaciones encuadran
dentro de las civiles o comunes, con los privilegios que en todo caso se atribuyen al
Estado y a otras entidades aun en su aspecto particular.
Prácticamente integran actos administrativos todas las resoluciones y disposiciones,
verbales o escritas (singularmente éstas, debido a su constancia); sean acuerdos,
órdenes, decretos, reglamentos, instrucciones, circulares u ordenanzas que dictan
desde los ministros a los alcaldes; pero no los organismos legislativos. Por tanto, de
lo anterior resulta que en las definiciones tradicionales del acto administrativo que lo
precisan, pura y sistemáticamente, como una declaración de voluntad realizada por la
Administración, con el propósito de producir un efecto jurídico, el problema se
reduce a determinar qué debe entenderse por Administración: o dicho término se
define con un criterio orgánico, identificándose con los órganos de la Administración
Pública como incorrectamente lo ha hecho el Articulo 7 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos; o dicho término se define con un criterio material,
identificándolo con el ejercicio de la función administrativa, lo que también
produciría una definición incompleta del acto administrativo; o dicho término se
define con criterios combinados de orden material, formal y orgánico.El mismo autor
clasifica los Actos Administrativos de la siguiente manera:

Según sus efectos

Actos Administrativos de efectos generales y de efectos particulares: En primer


lugar, según el carácter normativo o no normativo de actos administrativos, estos se
clasifican en actos de efectos generales y actos de efectos particulares. Puede decirse
así, que la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos acoge una primera forma
de clasificación de los actos administrativos según sus efectos, en el sentido de que
clasifica los actos administrativos en actos normativos (de efectos generales) y en
actos administrativos no normativos (de efectos particulares).
Esta es la clasificación que de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia, permite distinguir los actos administrativos de efectos
generales de los actos administrativos de efectos particulares. Los primeros son
aquellos de contenido normativo, es decir, que crean normas que integran el
Ordenamiento Jurídico; en cambio, los segundos, los actos administrativos de efectos
particulares, son aquellos que contienen una decisión no normativa, sea que se
aplique a un sujeto o a muchos sujetos de derecho.
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos puede decirse que identifica
los actos administrativos de efectos generales, con los que ella califica en el Artículo
13 como actos o disposiciones administrativas de carácter general y los de efectos
particulares a los que la misma norma califica como de carácter particular. En esta
norma, al prescribir que un acto administrativo de carácter particular no puede
vulnerar lo establecido en una "disposición administrativa de carácter general, lo que
está señalando es que un acto de efectos particulares (de contenido no normativo) no
puede vulnerar un acto normativo o de efectos generales, acogiéndose, en este
Artículo 13, el principio de la inderogabilidad singular de los reglamentos o de los
actos administrativos de efectos generales.
Por tanto, puede decirse que, en el artículo 13 de la Ley está la clave para
clasificar los actos administrativos, según su contenido o efectos según que sean
normativos o no normativos, identificándose los actos de efectos generales, es decir,
de contenido o carácter general, con los actos normativos, y en consecuencia los actos
de efectos particulares o de contenido o carácter particular, con aquellos que no
tienen contenido normativo.
Actos Administrativos generales e individuales: Puede decirse que la Ley Orgánica
acoge la clasificación de los actos administrativos, según sus destinatarios, al
distinguir los actos administrativos generales de los actos administrativos
individuales. Los actos administrativos generales son aquellos que interesan a una
pluralidad de sujetos de derecho, sea formado por un número indeterminado de
personas o un número determinado; en cambio, los actos administrativos
individuales, son aquellos que interesan a un solo sujeto de derecho.
Esta distinción estimamos que se acoge en el artículo 72 de la Ley Orgánica al
exigirse que también sean publicados en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, aquellos actos administrativos que interesen a un número indeterminado
de personas, que no sean necesariamente actos normativos o de carácter general. Es
decir, esta norma establece indirectamente la diferencia entre el acto de efectos
generales o de contenido normativo y el acto general, el cual aun cuando pueda no
tener contenido normativo, interese a un número indeterminado de personas. En estos
casos, el acto es general porque interesa a un número indeterminado de personas, y no
porque tenga necesariamente un contenido normativo. Por supuesto, también el acto
general no normativo, puede tener por destinatarios a un número determinado de
personas. El acto individual, al contrario, es el acto destinado a un solo sujeto de
derecho, el cual es, además, un acto de efectos particulares, de acuerdo a la
clasificación anterior.

Según su contenido

Actos definitivos y actos de trámite: En primer lugar, puede distinguirse el acto que
pone fin al asunto administrativo, en cuyo caso sería un acto definitivo, del acto de
trámite, que no pone fin al procedimiento ni al asunto, sino que, en general, tiene
carácter preparatorio. Esta clasificación de los actos administrativos según el
contenido, se deduce de los Artículos 9, 62 y 85 de la Ley. En efecto, el Artículo 9
establece un principio general, y es que todos los actos administrativos de carácter
particular.
Es decir, de efectos particulares, deben ser motivados, salvo los actos de simple
trámite. Distingue aquí, por tanto, la Ley, el acto administrativo de trámite, el cual se
opone, por supuesto, al acto administrativo definitivo. En definitiva, la distinción,
según el contenido de la decisión, se refiere a que el acto administrativo definitivo es
el que pone fin a un asunto y en cambio, el acto administrativo de trámite, es el de
carácter preparatorio para el acto definitivo.
Actos creadores de derechos o que establecen obligaciones: Otra distinción que la
Ley prevé respecto de los actos administrativos y que también se refiere a su
contenido, es la que se refiere al acto creador de derechos subjetivos o de intereses
personales y legítimos a favor de los particulares, regulados en los Artículos 19 y 82
de la Ley, y al acto administrativo que no crea derechos o intereses personales,
legítimos y directos a favor de particulares, también regulado en esos mismos
Artículos. Asimismo, según el contenido, la Ley establece la posibilidad de que se
trate de actos que en lugar de crear derechos a favor de particulares, lo que
establezcan sean obligaciones a cargo de particulares, y así se los regula en el
Artículo 70 de la Ley.
Según la manifestación de voluntad: Actos administrativos expresos y tácitos La
manifestación de voluntad que produce el acto administrativo, conforme al Artículo
18, debe ser expresa y formal, conteniendo el acto una serie de requisitos que deben
manifestarse por escrito. Por tanto, el acto administrativo que regula la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos, en principio, es un acto administrativo expreso
formalizado según el Artículo 18.
Sin embargo, la Ley admite la figura de la manifestación de voluntad tácita de la
Administración, derivada del silencio administrativo. Así se establece expresamente
en el Artículo 4 de la Ley Orgánica, cuando se prevé que en los casos en los cuales un
órgano de la Administración Pública no resolviera un asunto o un recurso dentro de
los lapsos que prevé la misma Ley, y que están consagrados para los asuntos o
peticiones en los Artículo 5, 60 y 67 y en materia de recursos administrativos en los
Artículos 91, 94 y 99, se considera que ha resuelto negativamente pudiendo el
interesado intentar el recurso inmediato siguiente. Por tanto, la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos en el Artículo 4, consagra el acto administrativo
tácito de contenido negativo, derivado del transcurso del tiempo, es decir, del silencio
administrativo.

Actos administrativos según su impugnabilidad

Actos administrativos firmes: Otra clasificación de los actos administrativos que


resulta de la Ley, se refiere a la impugnabilidad o no de los actos administrativos, y
así se distingue el acto administrativo firme de aquel que no es firme, porque aún
puede ser impugnado. El acto que no es firme es el que puede ser impugnado, sea por
vía administrativa a través de los recursos administrativos regulados en el Artículo 85
y siguientes, sea por vía contencioso-administrativa.
En cambio, el acto firme, es el acto que ya no puede ser impugnado por las vías
ordinarias de recurso, y sobre el cual el único recurso que cabe, es el recurso de
revisión. En ese sentido, el Articulo 97 de la Ley, al regular el recurso de revisión,
señala que éste sólo procede contra los actos administrativos firmes, es decir, contra
aquellos que no fueron impugnados en su oportunidad, y que vencidos los lapsos de
impugnación, son actos administrativos inimpugnables.
Actos administrativos según su ejecución: Por último, también en materia de
clasificación de los actos administrativos, debe señalarse una clasificación según la
ejecución y así se distingue el acto material de ejecución, del acto administrativo
formal. El Artículo 78 de la Ley, en efecto, habla de actos materiales de ejecución
que puedan menoscabar o perturbar los derechos de los particulares, los cuales no
pueden realizarse sin que exista previamente un acto administrativo que sirva de
fundamento a dichos actos materiales. Puede decirse en este sentido, que el acto
material de ejecución previsto en el Artículo 78, se identifica con el acto de ejecución
que regula el Artículo 8 de la Ley.
En otro contexto, es de mencionar la nulidad la cual es consecuencia de un vicio en
los elementos constitutivos del acto. En el derecho administrativo el particular o
administrado sólo puede pedir la nulidad si está legitimado, es decir solamente en los
casos en que el acto afecte sus derechos subjetivos o intereses legítimos. Los actos
administrativos son regulares o irregulares. Los regulares son anulables.

Notificación de Procedimientos Administrativos

En otro orden de ideas se cita a PellegrinoPacera, Cosimira G. (2011), quien afirma: “


La notificación es el procedimiento administrativo por el que se da cuenta a quienes
interese de los actos de las Administraciones Públicas “ (p432). Asimismo asegura
que la notificación se practicará por cualquier medio que permita tener constancia de
la recepción de la persona interesada o su representante, así como de la fecha, la
identidad y el contenido del acto notificado.En este sentido, la acreditación de
cualquier notificación efectuada se incorporará al expediente de que se trate:
- En los procedimientos iniciados a solicitud de la persona interesada, la notificación
se practicará en el lugar que esta haya señalado a tal efecto en la solicitud. Cuando
ello no fuera posible, se practicará en cualquier lugar adecuado a tal fin y por
cualquier medio conforme se indica anteriormente.
- Cuando la notificación se practique en el domicilio de la persona interesada, en caso
de que esta no se halle presente en él en el momento de entregarse la notificación,
podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio y
haga constar su identidad.
- Cuando la persona interesada o su representante rechace la notificación de una
actuación administrativa, se hará constar en el expediente, especificándose las
circunstancias del intento de notificación, y se considerará efectuado el trámite por lo
que se seguirá el procedimiento de que se trate.
- Cuando las personas interesadas en un procedimiento sean desconocidas, o se ignore
el lugar de la notificación o no se conozca medio que permita tener constancia de la
recepción, o bien si, intentada la notificación, no se hubiese podido practicar, la
notificación se hará entonces por medio de anuncios en el tablón de edictos del
Ayuntamiento de su último domicilio en el Boletín Oficial del Estado, en el de la
Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según cuál sea la Administración de la
que proceda el acto a notificar, y el ámbito territorial del órgano que la dictó. En el
caso de que el último domicilio conocido radicara en el extranjero, la notificación se
efectuará mediante su publicación en el tablón de anuncios del Consulado o Sección
Consular de la Embajada correspondiente.
-Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación
complementarias a través de los restantes medios de difusión, lo que no excluirá la
obligación de proceder a la notificación según se indica en el párrafo anterior.Por otra
parte, se menciona lo relativo a los actos que deben ser notificados, la notificación,
como se ha dicho, está prevista respecto del acto de alcance individual. Los actos
sujetos a notificación se clasifican en cinco categorías, a saber:
- Los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los
que sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites.
-Los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos
subjetivos o intereses legítimos.
- Los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados.
- Los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de
oficio la agregación de actuaciones.
- Todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e
importancia.

Recurso y Acto administrativo

En la actualidad, existen numerosos casos de imposición de sanciones y multas a


distintos contribuyentes formales, ordinarios u especiales que desarrollan actividades
comerciales, industriales, afines y de otros géneros en nuestro país. Éstos deben
cumplir con exigencias y requisitos formales para con la administración tributaria. A
su vez, deben gozar de derechos y recursos legales frente a las actuaciones arbitrarias
o abusivas de ésta.
Dentro de esos derechos se encuentran los diferentes medios de defensa que permiten
la interposición de los recursos administrativos que confieren lasleyes, entre ellos, los
que se encuentran en el Código Orgánico Tributario (COT) y en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos (LOPA), entre otras. Se denominan recursos
jerárquicos porque, frente a un acto administrativo arbitrario de primer grado, es
posible su destrucción jurídica con la interposición de estos instrumentos. Pueden ser
ejercidos por mandato o disposición de la ley, por no estar amparados en las
presunciones de legalidad o porque son abusivos o ilegales. Aun cuando gocen de
fuerza jurídica formal y material o sean reputados de legalidad con su natural eficacia
jurídica, su sobrevivencia jurídica dependerá del uso jerárquico que se ejerza contra
ellos.
Sin el recurso jerárquico ejercido en su debida oportunidad, su legitimidad sería
válida hasta tanto no se les declare la nulidad y la cesación de sus efectos en vía
administrativa o judicial. Su mera existencia lesiona los derechos e intereses
subjetivos de los particulares y por ello debe oponérsele el recurso jerárquico.
Es importante destacar que el recurso jerárquico establecido en la LOPA para
poder ejercerse tiene que antes interponerse el recurso de revisión mientras que el
COT se puede interponer de manera directa sin la necesidad de interponer ningún otro
recurso antes por otra parte puede ejercerse subsidiariamente al recurso jerárquico en
el mismo escrito en caso de que hubiese expresa denegación total o parcial (artículo
259).
Para que el acto administrativo sea totalmente válido y eficaz, debe cumplir una serie
de requisitos vinculados a los principios jurídicos constitucionales de separación de
poderes, de legalidad, de respeto a las situaciones jurídicas subjetivas y de
responsabilidad; principios éstos que constituyen los fundamentos del Estado de
Derecho a los cuales debe someterse la actividad de toda administración. Cuando
ésta, en ejercicio de sus potestades, actúa en desconocimiento de algunos de dichos
principios, sus decisiones serán susceptibles de ser recurridas en vía administrativa o
contencioso-administrativa, según los casos, por transgredir normas del ordenamiento
jurídico dentro de las cuales deben desenvolverse y, dependiendo de la gravedad del
vicio que comporta, podrán ser declarados nulas o anulables.

Elementos estructurales del acto administrativo

El sujeto activo. El sujeto del acto administrativo es el órgano que, en representación


del Estado formula la declaración de voluntad: Dicho órgano cuenta con una
competencia, la cual constituye el conjunto de facultades del mismo. La competencia
es la cantidad de poder público que tiene el órgano para dictar un acto. No es una
cualidad, sino una cantidad; por ello se considera como la medida de poder que
pertenece a cada órgano.
El sujeto pasivo. En el lenguaje impositivo, es aquel sobre el que recae la obligación
tributaria, es quien debe pagar el tributo.
La voluntad. La voluntad es un impulso psíquico, un querer, una intención.
Concurren en la voluntad administrativa elementos subjetivos y objetivos. La
voluntad del acto Administrativo está compuesta por la voluntad subjetiva (voluntad
referente al acto mismo) del funcionario y la voluntad objetiva del legislador
(voluntad sin conocer las circunstancias particulares de cada caso)
El objeto. El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible; debe decidir
todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa
audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
El motivo. La motivación responde al por que justificativo. la causa responde al ¿por
que? la motivación aparece cuando en el acto existe la posibilidad de la
discrecionalidad por parte del funcionario publico. si un acto es discrecional debe
motivarse. si un acto es totalmente reglado no seria necesaria la motivación.
El merito. Al mérito se le ha considerado como elemento del acto administrativo,
entendido como la adecuación necesaria de medios para lograr los fines públicos
específicos que el acto administrativo de que se trate tiende a lograr.
La forma. Es la materialización del acto administrativo, del acto administrativo, el
modo de expresión de la declaración ya formada. Por la forma del acto administrativo
se convierte enfísico y objetivo. Es su visibilidad. Asegura su prueba y permite
conocer su contenido. La forma equivale a la formación externa del acto.
La satisfacción de esos requisitos constituyen los medios legales propios del Derecho
Administrativo Procedimental que les fueron concedidos a los administrados para la
defensa de sus derechos e intereses subjetivos. Por eso, fueron puestos a su
disposición para que la administración rectificara sus respectivas resoluciones y/o su
proceder, y para que pudieran considerárseles como verdaderas garantías de los
particulares ante situaciones jurídicas administrativas que le infrinjan o le lesionaban
sus derechos subjetivos o sus intereses particulares.
Cuando un particular recurre al órgano superior jerárquico al que dictó la decisión
impugnada (administración), con agotamiento o no del recurso de reconsideración a
los fines de que se revise, se reforme, se modifique y/o se revoque una resolución o
acto administrativo en particular o, excepcionalmente, un trámite o incidente
procedimental resuelto por un funcionario inferior jerárquico con el que se le hayan
lesionado derechos subjetivos o intereses legítimos, decimos que estamos frente a un
recurso jerárquico administrativo que sólo opera en la vía administrativa.

Vicios de anulabilidad de los actos administrativos

Existen otras causas que hacen anulables al recurso jerárquico en los actos
administrativos entre las cuales es importante señalar los diferentes vicios que afectan
la legalidad de dichos actos y por ende, su validez; es por ello que se considera
interesante el análisis de estos vicios. Establecido lo anterior, es importante señalar
previamente que el lenguaje y las características de los vicios no son del todo
precisos. A veces se habla en la ley de nulidad relativa y/o de anulabilidad en el
campo de las decisiones tributario-administrativas y, otras veces, de nulidad absoluta
que conducen a dudas en el planteamiento de los casos, la doctrina y la jurisprudencia
sobre los vicios de anulabilidad de los actos administrativos se repiten con frecuencia
en todas las decisiones sobre el recurso jerárquico.

Garantías y derechos de los Administrados

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, consagra una


serie de garantías que vienen dadas por la preeminencia de los derechos humanos, así
se puede decir que la carta magna, en su artículo 2, hace referencia a principios
fundamentales como: valores de libertad, igualdad, justicia, como un Estado libre,
independiente y democrático, todo esto se sustenta en el artículo 3, donde se señala
que el Estado tiene dentro de sus fines esenciales la defensa, el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, vista como garantía del cumplimiento de los
derechos. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico venezolano, tal como se encuentra expresado en el artículo 7.
La Carta Magna, contiene una serie de articulados que garantizan los derechos
constitucionales de los administrados, es así como el artículo 334 ejusdemparágrafo
segundo señala que en caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u
otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a
los tribunales en cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente, lo cual queda
expresado con mayor claridad en el artículo 335 ejusdemque destaca que el Tribunal
Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y
velará por su uniforme interpretación y aplicación.
Por otra parte, el artículo 19 ejusdem, hace referencia a que el Estado garantizará a
toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos, en concordancia se hace resaltar el artículo 25 ejusdemque señala que Todo
acto dictado en ejercicio del PoderPúblico que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo. Todo lo anterior deja clara evidencia
de que los funcionarios públicos que ordenen o ejecuten actos en contra de las garantías
señaladas en la Constitución, incurrirán en responsabilidad penal, civil y administrativa,
según sea el caso. Tratándose de las garantías del contribuyente, se pone de manifiesto
la dimensión del ser humano, cuya tutela de libertad, evidentemente, es y debe ser el
norte del Estado, por encima de cualquier otro objetivo, por legítimo que sea.
Por su parte, Olivieri M. (2006), señala que “los derechos de los administrados
consisten en el poder hacer o exigir, cuanto la ley o la autoridad establecen a su favor,
o lo permitido por el dueño de una cosa en sentido general” (p.47). En cuanto a los
derechos, sostiene que el contribuyente posee Derechos Sustantivos y Adjetivos, el
Derecho Sustantivo es aquel que establece cuales son las normas a las que debe
sujetarse la vida de cada individuo en sociedad, en sus asuntos particulares y en sus
relaciones con los demás en todos los campos del derecho. Por otra parte sostiene el
citado autor que el Derecho Adjetivo o Procesal es aquel que fija las normas de
procedimientos a las cuales debe sujetarse la actividad de administración de justicia
cuando la persona sienta lesionado algunos de sus derechos y acuda a los tribunales.
Los Derechos de los Administrados están consagrados en el artículo 7 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), que establece que los
particulares en sus relaciones con la Administración Pública tendrán los siguientes
derechos:
1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan interés, y obtener copias de documentos
contenidos en ellos.
2. Identificar a las autoridades y a los funcionarios o funcionarias al servicio
de la Administración Pública bajo cuya responsabilidad se tramiten los
procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto
con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los
originales deban obrar en un procedimiento.
1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan interés, y obtener copias de documentos
contenidos en ellos.
2. Identificar a las autoridades y a los funcionarios o funcionarias al servicio
de la Administración Pública bajo cuya responsabilidad se tramiten los
procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto
con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los
originales deban obrar en un procedimiento.
4. Formular alegatos y presentar documentos en los procedimientos
administrativos en los términos o lapsos previstos legalmente.
5. No presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al
procedimiento de que se trate.
6. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o
técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.
7. Acceder a los archivos y registros de la Administración Pública en los
términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.
8. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades, funcionarios y
funcionarias, los cuales están obligados a facilitar a los particulares el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
9. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio el agotamiento de la vía
administrativa, los recursos administrativos o judiciales que fueren
procedentes para la defensa de sus derechos e intereses frente a las
actuaciones u omisiones de la Administración Pública, de conformidad con
la ley.
10. Los demás que establezcan la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la ley.

Por su parte la Constitución consagra en su artículo 26 que toda persona tiene derecho
de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener
con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Procedimientos de carácter tributario

Procedimiento de verificación

Este procedimiento se encuentra contenido en el Código Orgánico Tributario (2001),


en su artículo 172, el cual señala lo siguiente:
La Administración Tributaria podrá verificar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes o responsables a los fines de realizar
los ajustes respectivos y liquidar las diferencias a que hubiere lugar.
Asimismo, la Administración Tributaria podrá verificar el cumplimiento
de los deberes formales previstos en este Código y demás disposiciones
de carácter tributario, y los deberes de los agentes de retención y
percepción, e imponer las sanciones a que haya lugar.

Dicha verificación de los deberes formales y de los deberes de los agentes de


retención y percepción, podrá efectuarse en la sede de la Administración Tributaria o
en el establecimiento del contribuyente o responsable, en este último caso, deberá
existir autorización expresa emanada de la Administración Tributaria respectiva.
Dicha autorización podrá hacerse para un grupo de contribuyentes utilizando, entre
otros, criterios de ubicación geográfica o actividad económica. Sin embargo, llama la
atención el hecho de que en este capítulo III, de los procedimientos, específicamente
la sección quinta del procedimiento de verificación,que en ninguno de los cinco
artículos que componen dicha sección regulen algún procedimiento, sino se nombran un
conjunto de actos tramitados según un orden y una forma de proceder fijada en la ley, en
el caso del procedimiento administrativo, con el objeto de ejercer una determinada
potestad administrativa, por lo tanto se observa como este procedimiento no es el más
idóneo para representar la potestad sancionatoria de la Administración Tributaria, en
vista de la carencia total de pasos procedimentales que caracterizan a la verificación, por
el contrario, vulneran los más elementales principios propios del procedimiento penal
tributario, como son, el de eficacia administrativa, racionalidad administrativa,
organización administrativa, seguridad jurídica, participación en el procedimiento y
objetividad de la Administración.

Procedimiento de Fiscalización

El Código Orgánico Tributario (2001), le otorga facultades a la Administración


Tributaria de fiscalización y determinación para comprobar todo lo señalado por el
sujeto pasivo en su declaración. Según Olivieri M. (2006), la Fiscalización Tributaria
es un acto administrativo emanado del organismo competente para controlar y
realizar la determinación tributaria, con el objeto de comprobar el exacto y correcto
cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del sujeto pasivo. Toda
declaración hecha por el sujeto pasivo ante la Administración Tributaria está
protegido por el principio de buena fe, tal como lo señala el artículo 9 del Decreto con
Rango de Fuerza de Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos el cual
establece que.
De acuerdo con la presunción de buena fe, los trámites administrativos
deben mejorarse o rediseñarse para lograr el objetivo propuesto en la
generalidad de los casos y no para cubrir las posibles excepciones al
comportamiento normal del ciudadano. En consecuencia, en todas las
actuaciones que se realicen ante la Administración Pública, se debe tener
como cierta la declaración del administrado, salvo prueba en contrario
(p.6).

Esto implica que toda declaración realizada por el sujeto pasivo estará amparada en
este principio de buena fe, hasta tanto se demuestre lo contrario, es decir hasta tanto
la Administración Tributaria por medio de una fiscalización, encuentre que el
contribuyente tiene inconsistencias u omisiones en sus actuaciones, o que éstas estén
fuera de las normas legales y reglamentarias. El procedimiento de fiscalización está
contenido en el Código Orgánico Tributario (2001) en sus artículos 177 al 193, el
cual se realiza de la siguiente manera:
a. Se inicia con una providencia de la Administración Tributaria del domicilio del
sujeto pasivo, en la que se indicará con toda precisión el contribuyente o responsable,
tributos, períodos y, en su caso, los elementos constitutivos de la base imponible a
fiscalizar, identificación de los funcionarios actuantes, así como cualquier otra
información que permita individualizar las actuaciones fiscales.
b. Seguidamente se abrirá un expediente en el que se incorporará la documentación
que soporte la actuación de la Administración Tributaria. En dicho expediente se
harán constar los hechos u omisiones que se hubieren apreciado, y los informes sobre
cumplimientos o incumplimientos de normas tributarias o situación patrimonial del
fiscalizado.
c. Una vez concluida la fiscalización, se levantará un Acta de Reparo, la cual
contendrá, además de la identificación del contribuyente, los tributos, períodos
fiscales y, en su caso, los elementos fiscalizados de la base imponible; los hechos u
omisiones constatadas y métodos aplicados en la fiscalización; y cualquier otro
elemento que presupongan la existencia de ilícitos. Es precisamente, con la
culminación de la fiscalización, que se cumple la actividad a la que está obligada la
administración, esto es, a demostrar que un determinado contribuyente incumplió con
sus deberes tributarios, y por ello debe ser sancionado, es decir, se le da plena eficacia
al principio de inocencia, y es por ello, que se invierte la carga probatoria ahora en
cabeza del administrado, todo esto se deriva, del artículo 184 del Código Orgánico
Tributario, al señalar que el acta el Acta de Reparo hará plena fe mientras no se
pruebe lo contrario.

Recurso Jerárquico

El ordenamiento jurídico venezolano pone a disposición del contribuyente,


responsable o tercero, una serie de leyes y normas, que permitan impugnar actos
emanados de la Administración Tributaria para que esta rectifique su proceder, a
través de los denominados Recursos Administrativos, los cuales son la garantía del
particular para una efectiva protección de su situación jurídica. Moya (2006), define
el Recurso Jerárquico como un acto que se aparta de lo establecido en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos en cuanto al agotamiento de la vía
administrativa, emanado de la Administración Tributaria, que es obligatorio en todo
acto administrativo que se desee impugnar.
El Código Orgánico Tributario 2001, contempla en su articulado la posibilidad que
tienen los contribuyentes, representantes o responsables para que defiendan
susderechos subjetivos e intereses legítimos frente a cualquier acto, omisión o vía de
hecho de la Administración Tributaria Nacional, que puede suponer lesión o
quebranto de tales derechos e intereses. Ante tal situación, Moya (2006) coincide con
que “La Jurisprudencia ha definido, el interés legitimo, en primer lugar, como aquel
que no es contrario a derecho y, en segundo lugar, el que deriva de una especial
situación de hecho en la que se encuentra el administrado frente al acto que lo haga
objeto de sus efectos. (Corte Primera en lo Contenciosos Administrativo. 13 de
octubre de 1988)” (p. 197).
Por consiguiente, este recurso procede contra los actos administrativos de efectos
particulares, que determinan tributos, apliquen sanciones o afecten en cualquiera de
sus formas los derechos de los administrados. Solo podrá ser ejercido por quien tenga
interés legítimo, personal y directo, mediante escrito razonado en el cual se expongan
los fundamentos de hecho y de derecho. Deberá acompañar el documento donde
aparezca el acto recurrido, en su defecto, debe identificarlo suficientemente en el
texto del escrito.

Procedencia del Recurso Jerárquico

Partiendo de la definición de Recurso Jerárquico, contenida en el artículo 242 del


Código Orgánico Tributario (2001), se desprenden los actos de la Administración
Tributaria de efectos particulares, que originan la procedencia del recursos, en
consecuencia, el recurso Jerárquico procede contra actos que:
- Determinen tributos: Ocurrido el hecho imponible, el contribuyente deberá dar a la
Administración Tributaria, toda la información necesaria para que ésta realice la
determinación tributaria, y actué de oficio ya sea sobre base cierta o sobre base
presuntiva.
-Apliquen sanciones: Según las disposiciones establecidas en el artículo 94 del
Código Orgánico Tributario, las sanciones aplicables por la Administración
Tributaria por incumplimiento de las obligaciones tributarias son: Prisión; Multa;
Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para
cometerlo; Clausura temporal del establecimiento, Inhabilitación para el ejercicio de
oficios y profesiones y Suspensión o revocación del registro y autorización de
industrias y expendios de especies gravadas y fiscales.
-En cualquier forma afecte los derechos de los administrados: Los derechos de los
administrados pueden ser afectados por la actuación de la Administración Tributaria,
causando un grave perjuicio al interesado, que sea irreparable o de difícil reparación.
El interesado que tenga interés legítimo, directo y personal debe demostrar que el
accionar del ente administrativo ha lesionado sus derechos.
- En los demás casos señalados expresamente en el Código o en las leyes: Cuando se
trate de la aplicación de Tratados para evitar la doble imposición, los interesados
pueden ejercer los recursos administrativos y judiciales previstos en el Código y de
manera optativa acogerse a los procedimientos amistosos establecidos en los referidos
Tratados.
La impugnación del acto administrativo también procede por ilegalidad, por
inconstitucionalidad (desviación de poder y usurpación de funciones). En virtud de la
potestad de autotutela y garantía del interés público, la administración tributaria
puede de oficio revisar y modificar sus propios actos, siempre que existan causas que
los hagan anulables, que exista una nulidad relativa, ya que la nulidad absoluta debe
ser solicitada a petición de parte por ante la jurisdicción contenciosa administrativa y
no corren los lapsos para su impugnación. Al tratarse de un acto “tractu tempore
convaleceré non potes” por lo que frente a un recurso formalmente extemporáneo
contra el mismo no podría invocarse la doctrina del acto confirmatorio.

Lapso para interponer el Recurso Jerárquico

El plazo para interponer este recurso es de veinticinco (25) días hábiles contados a
partir de la fecha de notificación del acto que se impugna, ante la oficina de la cual
emanó el acto, para intentar este recurso no es preciso pagar la diferencia de
impuesto, ni los intereses, ni las multas liquidados por la Administración Tributaria,
la interposición del recurso jerárquico suspende de manera automática laejecución del
acto, de modo que mientras esté pendiente la decisión del mismo, la Administración
Tributaria, no puede iniciar ninguna gestión de cobro ni extrajudicial ni judicial por la
deuda liquidada en el reparo ni por sus accesorios.
El mismo deberá se interpuesto por ante la oficina de la cual emanó el acto, o a través
de cualquiera de las oficinas administrativas y tributarias. Si no fuere la máxima
autoridad jerárquica, podrá revocar el acto recurrido o modificarlo de oficio en caso
de que compruebe errores en los cálculos y otros errores materiales, dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes contados a partir de la interposición del recurso. La
revocación total produce el término del procedimiento, en caso de modificación de
oficio, el Recurso continuará su trámite por la parte no modificada.

Forma de interponer el Recurso Jerárquico

El recurso jerárquico se debe interponer por escrito, expresando claramente, las


razones de hecho y de derecho en que se fundamenta, con la asistencia o
representación de abogado o de cualquier otro profesional afín al área tributaria,
también deberá acompañar al escrito, el documento donde aparezca el acto recurrido
o en su defecto el mismo deberá identificarse plenamente en el texto de dicho escrito,
de igual manera, el contribuyente o responsable podrá anunciar, aportar o promover
las pruebas que serán evacuadas en el lapso probatorio. El error en la calificación del
recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación, siempre que
del escrito se deduzca su verdadero carácter.

La interposición del recurso suspende los efectos del acto recurrido. Queda a salvo
la utilización de las medidas cautelares previstas en el Código Orgánico Tributario,
estas son las relativas a las sanciones previstas en el Código o en leyes tributarias,
relativas a la clausura de establecimiento, comiso o retención de mercaderías,
aparatos, recipientes, vehículos, útiles, instrumentos de producción o materias primas,
y suspensión de expendio de especies fiscales y gravadas, porconsiguiente la
Administración Tributaria puede exigir el pago de la porción no objetada en cualquier
momento.
Admisión del Recurso Jerárquico

La Administración Tributaria admitirá el recurso jerárquico dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al vencimiento del lapso para la interposición del mismo. En los
casos que la oficina de la Administración Tributaria que deba decidir el recurso, sea
distinta de aquella de la cual emanó el acto, el lapso establecido en este artículo se
contará a partir del día siguiente de la recepción del mismo.

Causales de Inadmisibilidad del Recurso Jerárquico

Son causales de inadmisibilidad del Recurso Jerárquico las siguientes:


-Falta de cualidad o interés del recurrente: Pueden interponer el Recurso Jerárquico,
el responsable, el contribuyente, sus herederos o causahabientes y cualquier persona
que tenga interés aunque este interés sea indirecto pero legítimo.
-Caducidad del plazo para ejercer el recurso:Es necesario para interposición que la
acción administrativa no haya prescrito Los plazos pare interponer, impugnar o
ejercer el recurso son perentorios y se extinguen con el transcurso del tiempo. La
caducidad se puede producir por la prescripción, por el vencimiento del plazo, por
falta de uso, por desaparición del documento, entre otros.
-Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
recurrente, por no tener capacidad necesaria para recurrir o por no tener la representación
que se atribuye o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
Falta de asistencia o representación de abogado: El recurrente puede interponer el
recurso personalmente, asistido por un profesional especialista tributario, o en otro
caso, otorgar documento poder a un abogado para que lo represente e interponga el
recurso en su nombre y representación.
La resolución que declare la inadmisibilidad del Recurso Jerárquico será motivada y
contra la misma podrá ejercerse el Recurso Contencioso Tributario previsto en el
Código Orgánico Tributario, pues esto implica el fin de la vía administrativa y la
única forma de apelar es en la vía jurisdiccional.

Decisión del Recurso Jerárquico

La decisión del recurso jerárquico, corresponde a la máxima autoridad de la


Administración Tributaria, quien podrá delegarla en la unidad o unidades, bajo su
dependencia. El lapso para decidir es de sesenta (60) días continuos, contados a partir
de la fecha de culminación del lapso probatorio. Si la causa no se hubiere abierto a
prueba, el lapso previsto para la prueba se contará a partir del día siguiente de aquél
en que se hubiere incorporado al expediente el auto que declare no abrir la causa a
pruebas.
El recurso deberá decidirse mediante resolución motivada, debiendo, en su caso,
mantener la reserva de la información proporcionada por terceros independientes que
afecte o pudiera afectar su posición competitiva. Cumplido el término fijado sin que
hubiere decisión, el Recurso se entenderá denegado, quedando abierto la jurisdicción
contenciosa tributaria.
Cumplido el lapso para decidir sin que la Administración hubiere emitido la
Resolución y si el recurrente ejerció subsidiariamente recurso contencioso tributario,
la Administración Tributaria deberá enviar el recurso al tribunal competente, sin
perjuicio de las sanciones en que haya incurrido el funcionario por la omisión sin
causa justificada. La Administración Tributaria se abstendrá de emitir resolución
denegatoria del recurso jerárquico, cuando vencido el lapso, no hubiere
pronunciamiento por parte de ella y el contribuyente hubiere intentado el recurso
contencioso tributario en virtud del silencio administrativo.
2.3 Bases Legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1.999

Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al


Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la
ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son
competentes para anular los actos administrativos generales o
individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder;
condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y
perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de
reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario
para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas
por la actividad administrativa.

Código Orgánico Tributario Nº 37.305 del 17 de octubre de 2001

Artículo 6: La analogía es admisible para colmar los vacíos legales, pero


en virtud de ella no pueden crearse tributos, exenciones, exoneraciones ni
otros beneficios, tampoco tipificar ilícitos ni establecer sanciones.

Artículo 7: En las situaciones que no puedan resolverse por las


disposiciones de este Código o de las leyes, se aplicarán supletoriamente
y en orden de prelación, las normas tributarias análogas, los principios
generales del derecho tributario y los de otras ramas jurídicas que más se
avengan a su naturaleza y fines, salvo disposición especial de este
Código.

Artículo 79: Las disposiciones de este Código se aplicarán a todos los


ilícitos tributarios, con excepción a los previstos en la normativa
aduanera, los cuales se tipificarán y aplicarán de conformidad con las
leyes respectivas.A falta de disposiciones especiales de este Título, se
aplicarán supletoriamente los principios y normas de Derecho Penal,
compatibles con la naturaleza y fines del Derecho Tributario.
Parágrafo Único: Los ilícitos tipificados en el Capítulo II de este Título,
serán sancionados conforme a sus disposiciones.
Artículo 242: Los actos de la Administración Tributaria de efectos
particulares, que determinen tributos, apliquen sanciones o afecten en
cualquier forma los derechos de los administrados, podrán ser
impugnados por quien tenga interés legítimo, personal y directo mediante
la interposición del recurso jerárquico regulado en este Capítulo.
Parágrafo Único: No procederá el recurso previsto en este artículo:
1. Contra los actos dictados por la autoridad competente en un
procedimiento amistoso previsto en un tratado para evitar la doble
tributación.
2. Contra los actos dictados por autoridades extranjeras que determinen
impuestos y sus accesorios, cuya recaudación sea solicitada a la
República de conformidad con lo dispuesto en los respectivos tratados
internacionales.
3. En los demás casos señalados expresamente en este Código o en las
leyes.

Artículo243: El recurso jerárquico deberá interponerse mediante escrito


razonado en el cual se expresarán las razones de hecho y de derecho en
que se funda, con la asistencia o representación de abogado o de cualquier
otro profesional afín al área tributaria. Asimismo deberá acompañarse el
documento donde aparezca el acto recurrido o, en su defecto, éste deberá
identificarse suficientemente en el texto de dicho escrito. De igual modo
el contribuyente o responsable podrá anunciar, aportar o promover las
pruebas que serán evacuadas en el lapso probatorio.El error en la
calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su
tramitación, siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

Artículo 250: Son causales de inadmisibilidad del recurso:


1. La falta de cualidad o interés del recurrente.
2. La caducidad del plazo para ejercer el recurso.
3. Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del recurrente, por no tener capacidad necesaria para
recurrir o por no tener la representación que se atribuye o porque el poder
no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
1. Falta de asistencia o representación de abogado.La resolución que
declare la inadmisibilidad del recurso jerárquico será motivada y contra la
misma podrá ejercerse el recurso contencioso tributario previsto en este
Código.

Artículo 251: La Administración Tributaria podrá practicar todas las


diligencias de investigación que considere necesarias para el
esclarecimiento de los hechos y llevará los resultados al expediente.
Dicha Administración está obligada también a incorporar al expediente
los elementos de juicio de que disponga. A tal efecto, una vez admitido el
recurso jerárquico, se abrirá un lapso probatorio, el cual será fijado de
acuerdo con la importancia y complejidad de cada caso y no podrá ser
inferior a quince (15) días hábiles, prorrogables por el mismo término
según la complejidad de las pruebas a ser evacuadas.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)

Artículo 6. Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en


el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los administrados y
ello acarreare daño patrimonial, el funcionario o funcionarios a quienes
competa la tramitación del asunto, además de las sanciones previstas en
esta ley, será responsable civilmente por el daño ocasionado a la
administración.
Artículo 7. Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley,
toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con
las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la
administración pública.
Artículo 8. Los actos administrativos que requieran ser cumplidos
mediante actos de ejecución, deberán ser ejecutados por la administración
en el término establecido. A falta de este término, se ejecutarán
inmediatamente.
Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser
motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de
la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los
fundamentos legales del acto.

Definición de Términos Básicos

Acto administrativo: Es la declaración de voluntad de un órgano de la


administración pública, de naturaleza reglada o discrecional, susceptible de crear,
con eficacia particular o general, obligaciones, facultades, o situaciones jurídicas de
naturaleza administrativa.

Administración Pública: Gestión, gobierno de los intereses o bienes en especial de


los públicos, la ciencia de la administración es el conjunto de las reglas para gestionar
bien los negocios; y más particularmente, para aplicar los medio a la consecución de
lo fines del estado.

Admisible: Reúne todas los lineamientos establecidos en la ley para su efectivo.

Autotutela: Es el poder de actuar que posee la administración sin la necesaria


intervención de un tercero imparcial que le de certeza y valor jurídico de título
ejecutivo y ejecutorio a las manifestaciones de su voluntad.

Contribuyente: La persona que abona o satisface las contribuciones o impuestos del


estado, las provincias o el municipio.

Ejecutividad: Es aquella virtud de la cual, los actos administrativos definitivamente


firme, es decir, los agotaron la vía administrativa producen los efectos perseguidos
por su emanación.

Error esencial: Cuando se excluye la voluntad de la Administración (error en la


persona, error en el objeto).

Falta de causa: Cuando el acto se dicta prescindiendo de los hechos que le dan
origen o cuando se funda en hechos inexistentes o falsos.

Falta de motivación: Si el acto está fundado en elementos falsos es arbitrario y por


ello nulo.

Fiscalización: La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si


cumple con las normativas vigentes, la fiscalización puede ser decretada por el
Estado.
Inadmisible: Es la sanción por la cual se impide un acto por no reunir las formas
necesarias para su ingreso en el proceso.

Notificación: Es el procedimiento administrativo por el que se da cuenta a quienes


interese de los actos de las Administraciones Públicas.

Nulidad absoluta: Son aquellos actos nulos que no pueden sanearse.

Procedimiento: Consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una


labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque
es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno
con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.

Recurso: Reclamación o apelación que se interpone, de conformidad con las leyes,


contra las resoluciones definitivas de la administración pública.

Recurso Jerárquico: Puede definirse como la reclamación que se promueve para que
el superior jerárquico del autor del acto que se cuestiona, examinando este acto, lo
modifique o lo extinga, siguiendo para ello el procedimiento expresamente
establecido en las normas vigentes.

Revocar: Dejar sin efecto una declaración de voluntad o un acto jurídico en que
unilateralmente se tenga tal potestad.

Silencio administrativo: Es cuando un ciudadano solicita algo a la Administración


Pública puede darse el caso de que ésta no responda. La Ley establece que en ciertos
casos el silencio administrativo es positivo, lo que significaría que lo que se solicita
es concedido. Sin embargo lo más corriente es que el silencio administrativo
sea negativo.
CAPITULO IV

FASES METODOLOGICAS

4.1 Tipo y Diseño de Investigación

La investigación es un proceso ordenado y organizado dirigido a la solución de


problemas mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen
la solución o respuesta a tales interrogantes, puede ser de varios tipos, en tal sentido
se clasifica de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función del nivel y
diseño, dada la naturaleza del fenómeno estudiado en el presente estudio se puede
tipificar comodocumental debido a que la investigadora se apoya en diversos textos,
registros y documentos relacionados con el tema abordado.Tamayo (2006), asegura:

La investigación documental es la que se realiza, apoyándose en fuentes


de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie,
como la investigación bibliográfica, la cual se basa la consulta de libros,
artículos o ensayos de revistas, periódicos y documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
entre otros (p.65).

La investigación Documental como una variante de la investigación científica,


cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico,
psicológico, sociológico) utiliza técnicas muy precisas, de la documentación
existente, que directa o indirectamente, aporte la información, en un sentido
restringido, se entiende a la investigación documental como un proceso de búsqueda
que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una
investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos
sobre el particular. Es documental pues se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
En cuanto al diseño deinvestigación representa el procedimiento a seguir en el
trabajo, es decir, el camino que guiará a los autores, utilizando el método científico,
así como las técnicas y manera como lo hará. Una vez delimitados los objetivos del
estudio hay que dar un paso adelante y ver cómo se organiza el conjunto de
operaciones básicas que permitirán llevar a cabo el proceso investigativo. Gotuzzo
(2007), plantea: “El diseño de la investigación responde al esquema en que quedan
representadas las variables y como van a ser tratadas en el estudio.” (p.76).
La presente investigación cuenta con un diseño explicativo porque se centró en
determinar los orígenes y las causas de los recursos jerárquicos y el sometimiento a
revisión ante la División Jurídica Tributaria del SENIAT, además de un determinado
conjunto de fenómenos, como por ejemplo el registro correcto del tributo que
corresponde a cada sujeto, donde el objetivo es conocer las razones por las cuales se
calculan de manera incorrecta o simplemente hay doble tributación. Hernández, R,
Fernández, C., Baptista, P. (2008), aseguran:

Las investigaciones explicativas están dirigidas a contestar porqué sucede


determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado a ese
fenómeno, o cuál es el efecto de la causa, es decir, buscar explicaciones a
los hechos y se pueden utilizar uno a más grupos según los objetivos
planteados. (p.128).

De igual modo la investigación en estudio se presenta con un diseño de campo, ya


que la recolección de datos se hace en el lugar donde ocurre el fenómeno, observando
la dinámica laboral y formulando algunas preguntas a los trabajadores con la
finalidad de acular datos para su posterior análisis, por ello parte de la premisa de
querer conocer el comportamiento de las personas y preguntándoles directamente
acerca del tema en estudio. Arias, (2005), asegura: “El diseño de campo es aquel que
se refiere a los métodos a emplear cuando los datos se recogen de la realidad.”
(p.93).
4.2. Nivel de Investigación

La investigacion se ubica en un nivel descriptivo, porque consiste en detallar


características fundamentales de conjuntos de fenómenos parecidos o iguales,
utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o
comportamiento, comprende la delineación, análisis e interpretación de aspectos
resaltantes de las variables objetos de estudio, de allí que lo fundamental de esta
investigación es describir la necesidad deanalizar los recursos jerárquicos sometidos a
revisión ante la División Jurídica Tributaria del Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT). Gollete, (2011), asegura lo siguiente: “Las
investigaciones descriptivas registran, analizan e interpretan la naturaleza actual y
composición o proceso de los fenómenos.” (p.143).
El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, posee un fundamento
decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que
resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. Mencionando que la
investigadora va más allá de la simple revisión de documentos, desarrolla conceptos
e interpretación, partiendo de los datos y no recogiendo testimonios para evaluar
modelos, o teorías preconcebidos, además sigue un diseño de la investigación
flexible, comienzan sus estudios con interrogantes formuladas vagamente.Los
autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa:” estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. (p.25)”. El paradigma cualitativo incluye
también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la
perspectiva de los participantes en cada situación.
De acuerdo a los objetivos planteados para la realización de este trabajo, el
estudio también se ubicó en un nivel descriptivo, entendiendo por éste cuando el
propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto se refiere a cómo
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, de grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis Hernández y otros (2002).
Parafraseando a Balestrini (2001) este modo de investigación busca describir las
características de un objeto de estudio determinado, en este caso determinar el
alcance de la fe pública y los efectos jurídicos producidos.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar las técnicas de


recolección de datos y los instrumentos que se utilizaran, representa el medio o
camino a través del cual se establecerá la relación entre la autora del trabajo y el
sujeto de estudio para el acopio de información y por supuesto el logro de los
objetivos propuestos en la investigación.
En el presente trabajo se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de
datos, basadas en preguntas directas de fácil compresión para el participante, con la
finalidad de ahondar en el problema, tomando en cuenta el criterio y testimonio de las
personas involucradas en dicho fenómeno para luego analizar y presentar resultados
de la información recogida. Arnal (2011), explica: “La encuesta toma la forma de
interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se
formulan con los mismos términos, sobre la base de un formulario previamente
preparado. (p.28). La encuesta facilita la recolección del mayor número de
información necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la
realidad de la problemática, se formula a los participantes de manera anónima y de
acuerdo con el encuestador en espacios cerrados, a los cuales se les provee el
formulario con las afirmaciones que se desean investigar. En el presente estudio se
considero como instrumento de medición el resumen, análisis, síntesis
CAPITULO V

RESULTADOS

5.1. Presentación de resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de los objetivos


específicos planteados, de donde la autora se apoyó en la información obtenida en la
encuesta, la cual se constituyó en un proceso recopilador de opiniones de trabajadores
del SENIAT y expertos o especialistas en materia tributaria. Se parte de los
planteamientos obtenidos, buscando dirigir, guiar (sin proponer respuestas), las opiniones
de los participantes, de igual modo se tomó en cuenta la revisión de diversos archivos,
libros relacionados con los recursos jerárquicos y las fuentes legales.

Determinar la naturaleza de los recursos jerárquicos conocidos por la División


Jurídica Tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT). Región Central.

Los procedimientos ejecutados por el órgano de control fiscal, que en este caso se
relaciona con los recursos jerárquicos, finalizan con una declaración en la cual se
dejará constancia de la conformidad o no de lo fiscalizado, en este sentido, cuando el
aspecto tributario del contribuyente se encuentre dentro de la normativa y cumplió
con lo exigido por la administración, se emitirá un Acta de Conformidad; en caso
contrario se levantará un Acta de Reparo.
Estas declaraciones por sí mismas no ponen fin a la actuación de la administración
tributaria, ya que su naturaleza es de mero trámite; el acto administrativo al cual le
corresponde la determinación de la obligación tributaria, accesorios, multas y
sanciones, es la providencia que culmina el procedimiento. Donde la administración
le hace saber al contribuyente el resultado de la fiscalización; determinando la
procedencia de la obligación tributaria, señalando la infracción que da lugar a la
sanción establecida.
Ahora bien, existen mecanismos de defensa para el contribuyente, los cuales viene
representados por un conjunto de dispositivos existentes dentro del marco legislativo
del estado, que sirven de sustento para el ejercicio del derecho a la defensa por parte
del contribuyente frente a los actos administrativos emanados de la administración
tributaria nacional o municipal. El Código Orgánico Tributario establece que el
contribuyente puede introducir la impugnación de los actos de la administración a
través de la interposición delRecurso Jerárquico. Articulo. 243.
El recurso jerárquico deberá interponerse mediante escrito razonado en el
cual se expresarán las razones de hecho y de derecho en que se funda, con
asistencia o representación de abogado o de cualquier otro profesional
afín al área tributaria. Asimismo deberá acompañarse el documento donde
aparezca el acto recurrido o, en su defecto, el acto recurrido, deberá
identificarse suficientemente en el texto de dicho escrito. De igual modo
el contribuyente o responsable podrá anunciar, aportar o promover las
pruebas que serán evacuadas en el lapso probatorio.

Tomando en cuenta que lo determinante de la naturaleza de los recursos jerárquicos,


es preciso mencionar la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos en donde se
establece la posibilidad de que los interesados introduzcan ante la administración
dicho recurso, en su artículo 95, establece:
El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no
modificar el acto de que es autor en la forma solicitada en el recurso de
reconsideración. El interesado podrá, dentro de los quince (15) días
siguientes a la decisión a la cual se refiere el párrafo anterior, interponer
el recurso jerárquico directamente para ante el Ministro.

En tal sentido, el recurso jerárquico, es un medio de impugnación del acto


administrativo ejercido ante el superior jerárquico de la autoridad administrativa que
dictó el acto impugnado, el mismo es intentado por el contribuyente con el objeto de
hacer valer sus derechos ante actos administrativos que lesionan sus intereses,
cumpliendo con las formalidades y los lapsos establecidos en el art. 242 del COT. Es
importante señalar que el recurso jerárquico es la única acción establecida en el COT
para impugnar actos en vía administrativa, sin embargo se separa de lo dispuesto en la
LOPA, que regula la actividad de la administración pública en general; la cual indica
en su art. 95 que para el ejercicio del recurso jerárquico es indispensable sea
solicitado previamente , consagrado en la LOPA es ejecutado contra el acto
administrativo, dentro de un plazo de 15 días siguientes a la notificación del acto que se
impugna; el órgano administrativo debe emitir una decisión en 15 días, que no puede ser
impugnada. Si el interesado no tiene respuesta a su solicitud, puede interponer el recurso
jerárquico y procede ante el funcionario que emitió el acto, donde se ejercerá el
recurso jerárquico sobre una petición de reconsideración realizada por el
contribuyente a diferencia del COT donde el recurso se interpone para recurrir
directamente el acto.
El recurso de reconsideración consagrado en la LOPA es ejecutado contra el acto
administrativo, dentro de un plazo de 15 días siguientes a la notificación del acto que
se impugna; el órgano administrativo debe emitir una decisión en 15 días, que no
puede ser impugnada, si el interesado no tiene respuesta a su solicitud, puede
interponer el recurso jerárquico, el cual deberá ser ante un escrito que exprese la
motivación de la recurribilidad, además debe anexarse la providencia que es objeto de
impugnación; los errores que tenga el escrito en cuanto al carácter del recurso no será
causa de inadmisibilidad. Es importante que el recurso este debidamente
fundamentado, pues de lo contrario no será admitido, las condiciones formales de los
escritos de impugnación se establecen en el COT en el art. 243 y en la LOPA en el
art. 49.
Estudiar las decisiones emanadas de la división jurídica-tributaria del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Región Central. Sobre los recursos jerárquicos interpuestos.
Continuando con el desarrollo de los objetivos específicos es preciso comentar que
el recurso jerárquico, en el campo administrativo-tributario se le tiene como el medio
legal al alcance de los administrados para interponerlo en todo caso, aun cuando no
esté expresamente establecido en la ley. En caso contrario, si la ley lo prohíbe, el
recurso citado no procede, es uno de los considerados de índole tributaria plena en
todas sus fases. Es decir, se plantea ante la propia administración para queésta revise
el caso, lo analice en forma profunda y con base en tal estudio, profiera una decisión
de fondo ajustada a derecho teniendo en cuenta losdatos, hechos, argumentos y
pruebas suministrados por el administradorecurrente a lo largo del proceso.
Las decisiones que se dictan en el recurso jerárquico agotan la vía administrativa,
es decir, que las decisiones dictadas por la máxima autoridad de un ente
administrativo de la organización de que se trate, según el tipo de decisión, pueden
dar o no lugar a la apertura de losrecursos jurisdiccionales o contencioso-tributarios,
quedando cerrada laadministración para someter el mismo caso una vez más a su
conocimiento.
En la legislación venezolana, el contribuyente dispone de un conjunto de normas que
le permiten ejercer su defensa cuando sienta que le han lesionado sus intereses o
violentado sus derechos, estas se encuentran consagradas en el numeral primero del
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual
establece:
La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa.

La norma fundamental y las demás leyes garantizan los derechos y demás medios
de defensa con que cuenta el contribuyente, por lo general son utilizados en lo
relativo a procedimientos administrativos de determinación, sancionatorios, de
fiscalización y recaudación, dentro de las manifestaciones del derecho a la defensa se
encuentran: el derecho a ser oído, a conocer y hacer parte en el procedimiento, a tener
acceso al expediente, a presentar pruebas, a que todos los actos administrativos sean
motivados y a ser informado de los recursos.
Sin embargo mucho de estos derechos y garantías sólo se quedan en la ley puestos
que los mecanismos para acceder a ellos no son de fácil acceso, especialmente para
pequeños y medianos contribuyentes.

Analizar las consecuencias jurídicas de la interposición de los recursos


jerárquicos ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT). Región Central.

La forma de interponer el recurso jerárquico tributario debe ser por escrito ante la
oficina de la cual emanó el acto confutado (artículo 245 COT). El lapso para su
interposición es de veinticinco (25) días hábiles contados a partir del día siguiente a la
fecha de notificación del acto que se impugna, cuando la notificación se realiza
mediante constancia escrita, correspondencia postal u otros medios, está surtirá efecto
al quinto (05) día hábil siguiente, después de incorporada el acta en el expediente
respectivo (artículo 164 COT).
Algunos de los efectos de la interposición se refieren a la suspensión de los efectos
del acto recurrido y queda a salvo la utilización de las medidas cautelares previstas en
el Código Orgánico Tributario. Por ejemplo, la interposición del recurso jerárquico
contra de una planilla de impuesto o contra un acto tributario sancionatorio, según la
materia de que se trate, tiene el efecto de suspender lo que ordena dicho acto. La
planilla no se cobrará, ni el acto se ejecutará mientras no se decida el recurso
propuesto, es decir, que el recurso tiene un efecto suspensivo que la administración
debe respetar, a diferencia del contencioso tributario. A estos efectos existen
excepciones Junto a lo anterior, se estudiarán las causales de inadmisibilidad
delrecurso, como son:
-La falta de cualidad o interés del recurrente.
-La caducidad del plazo para ejercer el recurso.
-La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado orepresentante del
recurrente por no tener capacidad necesaria pararecurrir o por no tener la
representación que se atribuye o porque elpoder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente.
-La falta de asistencia o representación del abogado, dependiendo del tipo de sanción
que se aplique.

5.2. Conclusiones

-El recurso jerárquico es un medio legal administrativo-tributario para la defensa de


los afectados, el cual está al alcance de cualquier persona que ha sido lesionada en sus
derechos subjetivos, directos y personales por un acto administrativo. Para defenderse
de ese acto es necesaria su interposición escrita y razonada en donde se indiquen los
hechos atribuidos por la administración y se presenten las razones de hecho y de
derecho en su defensa, que la administración tributaria debe conocer, procesar y
decidir en segundo grado o instancia, por eso, se le conoce también como el ejercicio
de una apelación administrativa, recurso jerárquico o de segundo grado.

-La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, expresa que todo ciudadano


del país tiene deberes y derechos; que están vinculados con el ejercicio de las actividades
de los organismos públicos; por esta razón es necesario que el contribuyente tenga
presente los deberes y obligaciones tributarias, a fin de cumplir lo establecido en la ley a
fin de no incurrir en ilícitos que afecten su situación fiscal. También es importante
señalar que así como se tienen deberes, la constitución igualmente otorga garantías y
derechos, que le permiten al interesado ejercer acciones con el fin de evitar el ejercicio
ilegal de las facultades de la administración.

-Las normas que rigen el vínculo tributario entre el estado y el contribuyente,


proporcionan medios que permiten al responsable del tributo impugnar los actos de la
administración que vulneren sus intereses; estos mecanismos de defensa se
materializan en vía administrativa o judicial. Sin embargo, la aplicación de estos
recursos le puede generar al contribuyente costos más elevados que el monto de las
sanciones establecidas en el acta de reparo fiscal; en este caso preferirá cancelar la
multa que impugnar el acto.

-El contribuyente debe estar plenamente notificado de los actos de la administración


que le afecte, a fin de preparar su defensa y no permitir la violación de sus derechos
durante los procedimientos; puesto que éstos pueden contener vicios que impidan su
efecto, cuando la administración decide fiscalizar y determinar la obligación tributaria
del contribuyente, debe comunicarle a éste su intención aclarando además cuál es el
tributo a investigar; ya que esto limita su actuación, teniendo en cuenta que el
incumplimiento de esto es motivo de anulación del acto.

-El fracaso en la mayoría de los casos en la interposición de los recursos jerárquicos


viene dado por el incumplimiento derequisitos formales para su admisibilidad o de
fondo para su procedencia;entre éstos se encuentran la falta derepresentación o de la
asistencia de abogado o profesional afín en el áreatributaria; y por la ilegitimidad de
las personas que se presenten comoapoderados o representantes del recurrente.

-El Código Orgánico Tributario dispone los recursos para que el contribuyente pueda
resolver los problemas que tenga durante los procedimientos en la determinación del
tributo, amparándose en las garantías y derechos otorgados por la Constitución.
Recursos que pueden ser intentados en vía administrativa ante el superior
administrativo; o vía judicial ante el tribunal contencioso tributario.

5.3 Recomendaciones

-Es necesario que la Administración Tributaria emplee procedimientos de


fiscalización que se adapten a las necesidades individuales de cada contribuyente, a
fin de reducir los errores en la determinación del tributo y por consiguiente minimizar
costos y tiempo invertidos en la revisión, corrección y anulación de actos
administrativos.

-El contribuyente debe conocer la norma para dar cumplimiento a los deberes y
obligaciones contenidas en ella. Debe estar en continuo contacto con el contador,
preocuparse por realzar consultas jurídicas tributarias cuando lo estime conveniente o
cuando tenga duda ante una situación.

-La Administración debe concientizar a los contribuyentes que el cumplimiento de las


obligaciones tributarias es un deber constitucional que le proporciona beneficios al
mismo, por la inversión de los tributos recaudados para satisfacer las necesidades del
colectivo.

-La Administración Tributaria, quien debe llevar a cabo su función, no sólo con
presión tributaria, sino también con operativos de divulgación y asesoramiento sobre
el cumplimiento de las obligaciones por parte del contribuyente, y capacitar a sus
funcionarios para que al momento de la aplicación de la norma, ésta sea interpretada
de manera justa y equitativa, evitando así lesionar los derechos de los contribuyentes
establecidos en la carta magna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnal (2011). Bases Metodológicas de la investigación Cualitativa. España. Editorial


Grup92.

Araujo Juárez, José (2011). Derecho Administrativo General. Acto y Contrato


Administrativo. Ediciones Paredes. Caracas.

Arias (2005). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Blasco M, y Pérez T. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la


actividad física y el deporte. Editorial Club Universitario. ECU. España.

Código Orgánico Tributario (2001).Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de octubre de


2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº


5.453 Extraordinario del 24 marzo de 2000.

ChrislorenaD´Jesús (2011). El Recurso Jerárquico de las Decisiones


AdministrativoTributarias. Universidad de Los Andes.

García Lozada, Sergio (2012). La Recurribilidad de las Consultas Evacuadas por la


Administración TributariaUniversidad Central de Venezuela.

Guedez Minerva (2007). El Recurso Jerárquico Como Medio de Defensa Para los
Contribuyentes, Ante Actos Administrativos de Efectos Particulares Emanados de
la Administración Tributaria. Universidad de Carabobo.
Gollete, (2011) .La Investigación Acción. Editorial Learless. España.

Gotuzzo (2006). Metodología de la investigación.Editorial San Marcos. México.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981)Gaceta Oficial Nº 2.818


Extraordinaria del 1º de julio de 1981.

Moya, E. (2006). Derecho Tributario Municipal. Editorial Mobilibros. Caracas

Olivieri, M. (2006) Medios de Defensa del Contribuyente en Materia Tributaria.


Ponencia presentada en el Aniversario de la Promulgación de la Ley del ejercicio de la
Contaduría Pública. Colegio de Contadores del Estado Lara

PellegrinoPacera, Cosimira G. (2011). Motivos de Impugnación de los Actos


Administrativos y la Jurisprudencia de la Sala Político Administrativa (Una revisión
Jurisprudencial a la luz de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa) Cuadernos de Derecho Público. Funeda. Caracas.

Rondón De Sanso, Hildegard, (2011) El Procedimiento Administrativo y sus actuales


tendencias Legislativas. Editorial Jurídica Venezolana .Caracas.

Sánchez QuinteroMaría Carolina (2010). Los Recursos Administrativos en la Ley


Orgánica de Aduanas. Universidad de los Andes.

Tamayo (2006).El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Noriega


Editores.

También podría gustarte