Está en la página 1de 10

Paradigmas de Investigación en Psicología

Unidad 2- momento 2 comprender la información

Grupo:

Dexy Viviana Ahumada:1085296461

Tutor:

Maria Paula Hernandez

Paradigmas de Investigación en Psicología


Universidad Nacional Abierta a Distancia-UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH
Programa de Psicología
Octubre de 2019
INTRODUCCIÒN

Un paradigma es un cuerpo de creencia como presupuestos, reglas y procedimientos que definen

como hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento, los

paradigmas se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un

campo de la acción determinada. Cada uno de estos paradigmas tiene diferentes planteamientos,

abordan los problemas de investigación de formas distintas y de una manera correcta nos permite

situarnos mejor en el contexto y en la realidad social.

Entre estos esta: el paradigma positivista (interesado en explicar, controlar y predecir) el

paradigma interpretativo (interesado en interpretar, comprender) y el paradigma sociocritico

(interesado en potencializar el cambio) en este caso abordaremos el paradigma sociocritico este

tiene como finalidad tiene la transformación de las estructuras las de las relaciones sociales y dar

respuesta a determinados problemas generados por estas, partiendo de la acción - reflexión de los

integrantes de la comunidad.

A partir de esto conceptualizaremos acerca de la ruralidad, y los aspectos más relevantes en el

tema, relacionándolos con nuestra área de estudio que es la psicología, y con el paradigma

sociocritico en la realidad social rural.


OBJETIVOS

GENERAL

Consolidar aportes con referencias teóricas de la comprensión situacional sobre la psicología y

ruralidad en la actualidad de acuerdo a la descripción que cada estudiante presentó en el foro y

sustentarlo desde los aspectos epistemológicos del paradigma sociocritico identificando los

aspectos importantes frente a la investigación.

ESPECIFICIOS

- Conceptualizar acerca de la problemática social en el contexto rural.

- Identificar a partir de los contextos epistemológicos los distintos paradigmas y enfoques

en la investigación.

- Fundamentar la problemática social a través del paradigma sociocritico sus

características, potencialidades, limitaciones y críticas presentes en los espacios rurales.


PARADIGMA SOCIOCRÍTICO: Argumento del paradigma elegido por el grupo y su relación
con el problema. Es te paradigma nos encamina a que el desarrollo participativo se inicia desde
cada individuo formando nuestra propia vida con experiencias compartidas, por lo cual es
importante analizar nuestro comportamiento y encontrar soluciones

Punto 3

Psicología y Ruralidad

Este país necesita reconocer el valor del campesinado y su diversidad de culturas, territorios y

propósitos. La exclusión en la que los hemos tenido se ha venido reflejando paulatinamente en

los éxodos de personas del campo hacia la ciudad, con el firme propósito de mejorar su calidad

de vida, pero con el desconocimiento total de las costumbres citadinas y el choque cultural esto

ha sido un gran problema para ellos.

En el contexto psicosocial rural se han venido presentando una serie de problemas que

expondremos a continuación y que han sido un teje y maneje popular, donde el gobierno, los

campesinos y la ciudadanía en general tiene implicación, estos son:

 Menor atención al contexto rural, el cuidado de los recursos naturales y la

agricultura.

 Altos niveles de pobreza en zonas rurales relacionadas a la falta de oportunidades

socioeconómicas del campo.

 Falta de priorización en el estudio e intervención del área rural desde las distintas

áreas del conocimiento.


 Falta de estrategias y acompañamiento ético e integral al mundo rural por parte de

los profesionales en Colombia.

 El campo es el principal escenario de gestación y proliferación del conflicto armado

en el país.

 Subdesarrollo y pobreza

 Crecimiento poblacional urbano

 Abandono del sector rural, cada vez reciben menor atención humanitaria

 Falta de oportunidades socio económicas del sector rural

 El 26% de la población aún se encuentra en exclusión

 El sector rural es considerado como el principal escenario de gestación y

proliferación del conflicto armado en Colombia.

A todo ello le sumamos el objetivo de promover las transformaciones sociales, dando

respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la

participación continua” (Alvarado y García, 2008) lo que nos permitirá generar cambios a nivel

social en la parte rural, en las investigaciones e intervención del gobierno, el plantel educativo

y la participación de estas comunidades. “Pretende la autonomía racional y liberadora del ser

humano, y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social” (Alvarado y García, 2008) lo que generara un empoderamiento de las

comunidades siendo así capaz de luchar, de transformar su realidad social.

Actualmente se ha enfatizado en la necesidad de reconocer los contextos rurales así como tener

una visión de un progreso acelerado de las zonas rurales y la inserción de éstas en el comercio,

es lo que ha dado paso a una “nueva ruralidad” (Grajales & Concheiro, 2009; Rodríguez &

Saborío, 2007; Romero, 2012), esta necesidad de tener una nueva ruralidad abriría paso no
solamente a una transformación social, a una continua mejora sino también una estructura más

organizada, en donde se integra mejor la parte rural con lo urbano sin dejar de exaltar la

importancia y el enriquecimiento que ofrece el espacio rural. La necesidad de aumentar la

producción, la productividad y la seguridad alimentaria; el combate a la pobreza y la búsqueda

de la equidad; la preservación del territorio y el rescate de los valores culturales; el desarrollo

de una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los

recursos naturales; el aumento de los niveles de participación para fortalecer el desarrollo

democrático y la ciudadanía rural y el desarrollo de acciones afirmativas para viabilizar y

apoyar la participación de las mujeres, habitantes de los primeros pueblos (indígenas) y jóvenes,

en el desarrollo nacional desde lo rural (IICA, 2000), ), son algunos de los objetivos que busca

esta nueva ruralidad en donde se evidencien también los cambios de vida, de estilo de vida, el

crecimiento personal, la educación y los valores que estas personas pueden tener, les permitirá

servir a sus comunidades, impulsar más la agricultura, tener más apoyo, educarse mediante la

incorporación de la tecnología en el contexto rural como alternativa de desarrollar habilidades

y de educarse , trae consigo un sinfín de beneficios no solamente para la persona sino también

para la comunidad en general.

Hay que conocer la problemática desde el fondo para que la investigación tenga bases sólidas,

consistentes y con fundamento, según González, Morales, Alfredo (2003) La investigación

sociocrítica parte de una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria. Los

seres humanos son coacreedores de su propia realidad, en la que participan a través de su

experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado

del significado individual y colectivo; En el contexto rural podemos observar cómo la falta de

educación y de oportunidades ha hecho que la gente pierda su arraigo y pretenda desplazarse a


lugares donde nada conocen, abandonando sus costumbres, su tierra y llegando muchas veces

hasta desintegrar sus familias.

El paradigma socio crítico se fundamenta en la ciencia de la acción. Donde el conocimiento se

desarrolla con la finalidad de construir conjuntamente la realidad a partir de experiencias,

problemáticas y vivencias.

Fortalezas

- Procura lograr una serie de transformaciones sociales, además de ofrecer una

respuesta apropiada a determinadas problemáticas

- Los mismos individuos son constructores de la realidad.

- Liberar o emancipar, cambiar una situación concreta e identificar potencial para el

cambio.

Debilidades

- Se deben poseer las bases adecuadas y con los conocimientos necesarios para delimitar

las problemáticas de una población afectada generando un cambio en la realidad social.

En relación con las implicaciones el paradigma sociocrítico, que representa investigación

participativa generando una transformación social de esta población vulnerable de las zonas

rurales; partiendo de los supuestos anteriores. Arnal (1992) afirma que “el paradigma socio-crítico

adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo

interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación

participante. El cual tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas
a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus

miembros”.

CONCLUSIONES

 En el anterior trabajo se logro Comprender las características de un problema social


fundamentándose en los paradigmas tradicionales en psicología, observando el gran
aporte en los procesos de investigación.

 Se puedo observar que el trabajo como psicólogo se aplica en todas las áreas, en las
zonas rurales son de mayor impacto porque es donde la comunidad presente mayores
problemas que con nuestros conocimientos los podemos ayudar.

 La psicología también piensa en las comunidades apartadas del país para crear nuevas
formar de pensamientos y perspectivas de desarrollo.

 La psicología esta implementando nuevas técnicas para involucrarse en las comunidades


rurales con el fin de generar una actitud emprendedora para generar una sociedad con
una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.

Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, p. 987-999 Obtenido

03, 2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC

2EF854C6FPQ/51?accountid=48784

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, p. 53-66. Obtenido 03,

2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.

aspx?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, p.125-

135. Obtenido 03, 2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, p. 29-48. Obtenido 03, 2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S01

86602817300026&lang=es&site=eds-live

Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de

la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía


Universitaria, p.1-18. Obtenido 03, 2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=40537

197&lang=es&site=eds-live

Yuni, J. A., Ciucci, M. R., & Urbano, C. A. (2014). Mapas y herramientas para conocer la

escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Córdoba (Argentina):

Editorial Brujas. Obtenido 03, 2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847

668&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte