Está en la página 1de 10

Paradigmas de Investigación en Psicología

Unidad 2- momento 2 comprender la información

Grupo: 403023-214

Dexy Viviana Ahumada


Código: 1085296461
Ángela Cecilia Tristancho
Código:
Yuly Marcela Prieto
Código: 1057544702

Tutor:
Maria Paula Hernandez

Paradigmas de Investigación en Psicología


Universidad Nacional Abierta a Distancia-UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH
Programa de Psicología
Octubre de 2019
INTRODUCCIÒN

Un paradigma es un cuerpo de creencia como presupuestos, reglas y


procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los modelos de
acción para la búsqueda del conocimiento, los paradigmas se convierten en
patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de la
acción determinada.

Cada uno de estos paradigmas tiene diferentes planteamientos, abordan los


problemas de investigación de formas diferentes y de una manera correcta
que nos permite situarnos mejor en el contexto y en la realidad social.

Entre los cuales podemos encontrar el paradigma POSITIVISTA (interesado en


explicar, controlar y predecir) el paradigma INTERPRETATIVO (interesado en
interpretar, comprender) y el paradigma SOCIOCRITICO (interesado en
potencializar el cambio.
OBJETIVOS

GENERAL

Consolidar aportes con referencias teóricas de la comprensión situacional


sobre la psicología y ruralidad en la actualidad de acuerdo a la descripción que
cada estudiante presentó en el foro y sustentarlo desde los aspectos

Importantes frente a la investigación.

ESPECIFICIOS

 Conceptualizar acerca de la problemática social en el contexto


rural.

 Identificar a partir de los contextos epistemológicos los distintos


paradigmas y enfoques en la investigación.

 Fundamentar la problemática social a través del paradigma, sus


características, potencialidades, limitaciones y críticas presentes
en los espacios rurales.
PROBLEMÁTICA

CONFLICTO ARMADO

Colombia es un país rico en recursos naturales, muchos de los cuales aún no


han sido incorporados como bienes potenciales con un uso aprovechable para
la sociedad. En medio de esa riqueza natural, la sociedad colombiana viene
presentando unos crecientes niveles de pobreza. La política de apertura
económica iniciada a comienzos de la década del noventa ha generado hasta
la actualidad un efecto sumamente dramático sobre el sector primario de la
economía y ha llevado al país a una crisis general de productividad y
generación de ingreso en la sociedad en su conjunto. Los recursos naturales,
por ser bienes del sector primario de la economía, merecen especial atención
como herramienta de desarrollo y articulación de la sociedad en un contexto
productivo. El escenario rural en medio de la violencia es un espacio para
pensar en soluciones y potencialidades, esto a partir de nuestros jóvenes y de
aquellas estrategias que reorienten un proyecto de vida nacional rural distinto
del que hasta ahora se ha venido desarrollando.
https://www.google.com/search?q=conflicto+armado+en+zonas+rurales&rl
z=1C1RLNS_esCO806CO806&sxsrf=ACYBGNQkKhdjoCTDPPMUnU_2Lyd6dhs
ueg:1571443969016&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjA0br8h
KflAhUp01kKHaqIDdYQ_AUIEigB&biw=1366&bih=625#imgrc=f1a3GdOJaTdz
8M:

Algunas de las causas por las cuales el conflicto armado ha perdurado por
tantos años en Colombia son:

El narcotráfico y la “economía de guerra”, cuyos recursos potenciaban a


los distintos grupos armados y criminales y que posibilitó problemáticas
como los cultivos ilícitos y la asociación de actores políticos con estos
grupos.

Secuestro y extorsión, que dio recursos a los grupos guerrilleros y


aumentó su capacidad de reclutamiento.

La precariedad institucional o la debilidad del Estado en materia de


obtención de recursos para las entidades públicas, la infraestructura del
territorio, la satisfacción de las necesidades de la población (educación,
salud, justicia, entre otras) y “el tamaño y la calidad de la Fuerza
Pública”.

El nacimiento de paramilitares, que se sostuvo gracias a la


insubordinación de élites rurales legales, quienes se sentían
desprotegidas por el Estado, las estructuras ilegales, especialmente
mafias, la participación de sectores de la clase política y la participación
de agentes del Estado.

La incidencia de grupos armados y recursos ilegales en los procesos


electorales del país.

La inequidad y las irregularidades en la distribución de la tierra y los


derechos de propiedad.

El círculo vicioso en que se ha convertido la violencia, la cual genera


daños y precariedad en la sociedad, pero también crea rupturas éticas
y en la Ley.
A todo ello le sumamos el objetivo de promover las transformaciones
sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en el seno de
las comunidades, pero con la participación continua” (Alvarado y García,
2008) lo que nos permitirá generar cambios a nivel social en la parte rural,
en las investigaciones e intervención del gobierno, el plantel educativo y la
participación de estas comunidades. “Pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano, y se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social” (Alvarado y García,
2008) lo que generara un empoderamiento de las comunidades siendo así
capaz de luchar, de transformar su realidad social.

RELACIÓN PARADIGMA SOCIO-CRITICO

Este paradigma nos encamina a que el desarrollo participativo se inicia desde


cada individuo formando nuestra propia vida con experiencias compartidas,
por lo cual es importante analizar nuestro comportamiento y encontrar
soluciones.

El paradigma socio crítico se fundamenta en la ciencia de la acción. Donde el


conocimiento se desarrolla con la finalidad de construir conjuntamente la
realidad a partir de experiencias, problemáticas y vivencias.

Fortalezas

Procura lograr una serie de transformaciones sociales, además de


ofrecer una respuesta apropiada a determinadas problemáticas
Los mismos individuos son constructores de la realidad.
Liberar o emancipar, cambiar una situación concreta e identificar
potencial para el cambio.

Debilidades

Se deben poseer las bases adecuadas y con los conocimientos


necesarios para delimitar las problemáticas de una población
afectada generando un cambio en la realidad social.

En relación con las implicaciones el paradigma sociocrítico, que representa


investigación participativa generando una transformación social de esta
población vulnerable de las zonas rurales; partiendo de los supuestos
anteriores. Arnal (1992) afirma que “el paradigma socio-crítico adopta la idea
de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios
y de la investigación participante. El cual tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes
en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros”.
CONCLUSIONES

En el anterior trabajo se logro Comprender las características de un


problema social fundamentándose en los paradigmas tradicionales en
psicología, observando el gran aporte en los procesos de investigación.

Se puedo observar que el trabajo como psicólogo se aplica en todas las


áreas, en las zonas rurales son de mayor impacto porque es donde la
comunidad presente mayores problemas que con nuestros
conocimientos los podemos ayudar.

La psicología también piensa en las comunidades apartadas del país


para crear nuevas formar de pensamientos y perspectivas de
desarrollo.

La psicología esta implementando nuevas técnicas para involucrarse en


las comunidades rurales con el fin de generar una actitud emprendedora
para generar una sociedad con una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias


sociales. ISLAS, 45(138),125-135. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10293556

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en


investigación ¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En
Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.e
bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=e
s&site=ehost-live

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los
llamados paradigmas de la investigación: La posición teórico-
metodológica positivista. Pedagogía Universitaria , 13(1), 1-18.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016).


Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz,
democracia y reconciliación.Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/full
textPDF/6F519AC2EF854C6FPQ/51?accountid=48784
Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social
emancipatoria y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-
48. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

https://www.google.com/search?q=conflicto+armado+en+zonas+rura
les&rlz=1C1RLNS_esCO806CO806&sxsrf=ACYBGNQkKhdjoCTDPPMUn
U_2Lyd6dhsueg:1571443969016&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwjA0br8hKflAhUp01kKHaqIDdYQ_AUIEigB&biw=1366&bih=6
25#imgrc=f1a3GdOJaTdz8M:

https://semanarural.com/web/articulo/por-que-los-actores-armados-
se-establecen-en-las-periferias-rurales/217
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4334/6
343
https://www.rcnradio.com/colombia/pese-acuerdo-de-paz-el-50-de-la-
poblacion-rural-aun-vive-en-zonas-de-conflicto
https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflict
o_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.X
apUzZJKjIU

También podría gustarte