Está en la página 1de 16

PERFIL DE PROYECTO

ETAPA PRÁCTICA

I
1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO THE YOUNG OF THE COMPOST


ESTADO ANTEPROYECTO PROYECTO X
LUGAR Y FECHA Copacabana septiembre del. 2018
PALABRAS CLAVES compost, fermentación , residuos orgánicos
REGIONAL Antioquia
Centro para el desarrollo del habitad y la
CENTRO/COMPLEJO
construcción /complejo norte barrio Pedregal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Institución Educativa Rural Granjas Infantiles
ÁREA DE FORMACIÓN Manejo Ambiental
PROGRAMA DE FORMACIÓN Técnica en manejo ambiental
FICHA DE CARACTERIZACIÓN 1610841
DATOS DE CONTACTO DEL NOMBRE: Zefirelli Cuesta Martínez
RECTOR Y/O COORDINACIÓN CARGO :rectora
DE LA I. E TELEFONO: 5745232 MOVIL:3113546103
CORREO:zefireliCM@hotmail.com
DATOS DE CONTACTO DEL NOMBRE : Zurich Vilayne Franco Senior
DOCENTE DE LA IE CARGO: Docente de la IE
RESPONSABLE DEL PROYECTO TELÉFONO: MÓVIL:3127565687
CORREO:zurichf@hotmail.com
NOMBRE: Laura Elena Álvarez
DATOS DE CONTACTO DEL
CARGO: Instructora del Sena
INSTRUCTOR SENA
TELÉFONO: MÓVIL:3147357289
RESPONSABLE DEL PROYECTO
CORREO:lealvarez444@misena.edu.com

APRENDICES PARTICIPANTES
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA MÓVIL
DEL PROYECTO
Edier Andrés Córdoba García Andrés.cor13@hotmail.com 3013755795
Fabián Andrés Ortega Ramos 3122526222fa@gmail.com 2741103
Juan Pablo Monsalve Meneses menesespablo2001@hotmail.com 4010429
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO

1.1. Nombre del participante Responsabilidades (tareas


asignadas)

Edier Andrés Córdoba Garcia ● Líder del Proyecto Commented [ZVFS1]: Mayúscula al inicio.
● Revisión bibliográfica
● Elaboración de
metodologia

Juan Pablo Monsalve Meneses ● Equipo de apoyo


● Elaboración de compost
● Recolección de materia
orgánica
● Pesaje volteado y riego

Fabián Andrés Ortega Ramos ● Equipo de apoyo


● Elaboración de composta
● Recolección materia
orgánica
● Pesaje ,Volteado y riego

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO (Estructura de la propuesta para desarrollar etapa


práctica
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO (Enlista a quiénes está afectado el problema que usted
evidencio o la necesidad que usted piensa y beneficiará este proyecto. Si existe
beneficiarios indirectos, enliste quienes son.)
Beneficiaria a toda la comunidad escolar I.E.R granjas infantiles .

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA realizar una las estrategias del marco lógico que
están dentro del paréntesis para identificar el problema central que se piensa
subsanar o mejorar de la situación actual. (¨Lluvia de ideas¨, ¨Espina de pescado¨,
¨Árbol de problema¨, etc.)
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

2.1. Realice un Resumen que describa la situación actual, incluyendo los


antecedentes y la propuesta en general del proyecto. Incluya el Marco Teórico
(Esto consiste en buscar documentos que contengan información relevante que
permitan detectar, extraer y recopilar información de interés y relacionado a los
problemas)

El problema central de nuestro proyecto es la gran acumulación de materia orgánica y de


hojas que hay en la institución educativa, esto afecta tanto el aspecto físico y el sanitario,
ya que los lugares en donde se acumula esta materia orgánica suelen ser lugares visitados
por la comunidad educativa, esto genera que en estas zonas de generen plagas y demás
enfermedades

Decidimos trabajar este proyecto ya que en la institución no se había tenido en cuenta


este problema y tampoco se había implementado la construcción y uso de una
compostera para mitigar esta situación, mediante la recolección de toda la materia
orgánica y hojarasca proveniente de toda la zona educativa de la institución , esto nos
dará en poco menos de tres meses como resultado un abono el cual servirá para aporcar
las plantas de la institución y servirá como un fertilizante natural de buena calidad ,solo Commented [ZVFS2]: A bajo costo o sin costo
utilizando lo que cotidianamente desperdiciamos y vemos arrojado en la institución económico.

educativa rural granjas infantiles .

La compost es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de


materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición; los
microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los
materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el método para producir este tipo
de abono es económico y fácil de implementar.

Además el compost es un proceso en el que intervienen microorganismos aeróbicos y en


el cual se descompone la materia orgánica ,este conjunto de materiales hace que
mantenga el calor internamente y además de la generación propia producto del
metabolismo de los microorganismos está producción de calor hace que se aumente la
temperatura ere proceso es totalmente aerobio.
(palmisano y barlaz .,1998)
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

Es por esto que está materia orgánica constituye no solo la fuente de energía y nutrientes
para los microorganismos del suelo si no también es la fuente de materia para la
humificacion posterior ósea el humus duradero el cual es difícil de descomponer.(mayea
et .,1982).

Esta descomposición de la materia orgánica tiene lugar gracias a poblaciones de


microorganismos .inicialmente las moléculas de abajo peso molecular son descompuestas
principalmente por levaduras saprófitas que son los colonizadores primarios los
colonizadores terciarios utilizan materia más compleja como los polisacáridos y por
último los colonizadores terciarios metaboliza los polímeros más complejos como la lignina
.(rueda et al ..,2001)

La descomposición de la materia orgánica es el resultado de varios procesos que actúan


simultáneamente como la mineralización de la lignina y otros componentes y el lavado
hacia horizontes más profundos del suelo ,de componentes solubles , cuyo C y N son
progresivamente mineralizados e inmovilizados.(couteaux et al ..,1996)

Hay que evitar que la compost se seque, u ocurran excesos de humedad (no debe escurrir
agua), pero hay que mantenerla siempre húmeda. Si la composta está muy seca
además de retrasar la descomposición pueden ocurrir invasiones de hormigas, ácaros y
otros animales; por el contrario, si la composta está muy húmeda, ciertos hongos pueden
proliferar y aumentar la producción de malos olores.
Se debe cuidar que la temperatura no rebase los 50-60 °C.; si esto ocurre conviene voltear
o regar la compost . Una manera práctica de medir la temperatura de la pila consiste en
introducir un machete durante 5 minutos en el centro de la misma, sacarlo y palparlo por
la parte central; temperaturas mayores de 60° no se pueden soportar en una mano
desnuda; se procederá según el caso. Al voltear la composta se favorece la penetración
aire lo cual disminuye la producción malos olores. Se recomienda realizar el primer volteo
a las dos semanas de haber establecido la composta; los volteos posteriores se harán con
frecuencia semanal con el fin de que la descomposición sea uniforme.

Metodología:
Toma de muestra :
El muestreo efectuado para evaluar el seguimiento del proceso de humificacion en
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

compost de residuos orgánicos domiciliarios , se realizó pasado 75 días del montaje de la


primera pila reportando valores aproximados a los 32°c
Para realizar el muestreo del compost se tomaron las muestras manual mente cuándo la
temperatura se encontraba estable , corroborando se que el proceso de compostaje
estaba realizado .
El origen del compost fue producto de la degradación de desechos del campo agrícola

Nota:
•Si al tercer día de haber preparado la composta no se detecta un aumento de
temperatura, se debe voltear y agregarle más agua, material verde o estiércol.
• Es importante que en el sitio de composteo se tenga aproximadamente la misma
cantidad de material verde y material seco.
•Es muy recomendable adicionar tierra a la composta, ya que la tierra contiene
microorganismos que ayudan al proceso de descomposición.
• Si la composta no se usa en el momento en que esté lista, se debe almacenar
en costales colocados en un lugar seco :

• Costo de los materiales.

•Disponibilidad y durabilidad.

•Reproducción de la materia prima.

• Apariencia.

la composta provee los tres elementos esenciales para la vida de las plantas

● Nitrógeno
● Fósforo
● Potasio

Humedad del proyecto : Muestra del puño.


La muestra del puño nos dio a conocer la humedad del compost el cual nos dice que
El compost está en el punto perfecto de humedad ya que al hacer la muestra del puño
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

Este se quedó compacto en la mano , no se desbarató en ella .

•La temperatura en el compost Asencio de 25° a 70°c en el interior de la pila .

• El pH del compost fue tomado con una muestra de papel universal.


Este nos Dio a conocer que nuestro abono está en estado básico Esto
quiere decir que está en su punto perfecto y puede ser utilizado ya como
fertilizante

2.2. Pregunta problematizadora - (Redacte una pregunta que contenga o mencione el


problema central que se detectó)
* ¿Cómo mitigar la mala disposición de la materia orgánica y la hojarasca en
la institución?

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. NECESIDADES
(La razón de este punto es Indicar las razones y el por qué se va a realizar el proyecto,
cuáles son los requerimientos generales de la I.E, la empresa o el área a mejorar.
Debe detallar-escribir en una lista cuáles son las necesidades que busca mejorar con el
proyecto, cuáles son los puntos en donde la organización eta fallando o le falta mejorar)

Las razones por la cual desarrollamos este proyecto es:


✔ Mejorar las zonas verdes de la institución donde se acumula mucha hojarasca que
los mismos estudiantes tiran de diferentes puntos en
✔ De dónde se originan, este apilamiento atrae mosquitos malos olores
enfermedades alergias etc
✔ Concientizar primero a los estudiantes y luego poner a funcionar el compost.
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

3.2. OBJETIVOS GENERAL (Cuál es la necesidad que va a cubrir el proyecto, este ítem
debe ser desarrollado describiendo la acción que se va a realizar, la descripción
debe comenzar con un verbo en infinitivo y no debe tener más de 10 líneas)

*Reducir el volumen original de los residuos institucionales


*Transformar la materia orgánica biodegradable en producto
*Realizar un compost atreves del aprovechamiento de la materia orgánica
De la Institución Educativa Rural Granjas Infantiles ,del Municipio de Copacabana.

3.3. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO (Escriba en orden las acciones que se van a
realizar para desarrollar el objetivo general, redactándolas con un verbo en
infinitivo, guiarse de los procesos que tiene que hacer para completar/lograr el
objetivo general, basado en el ciclo PHVA - Cronológicamente).

* Investigar acerca del compostaje


*Recolectar materia orgánica (o residuos) provenientes del restaurante escolar
* Armar la estructura en el lugar en donde será llevado a cabo el compost
*Medir parámetros físicos del compost como pH, humedad y temperatura.

4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4.1 CONSIDERACIÓN TÉCNICAS (resuelva los siguientes puntos relacionados con los
requerimientos y detalles del negocio, producto o servicio)

4.1.1 Descripción del o de los servicios (Que se va a obtener del proyecto; enliste cual o cuales
van a ser los productos, Servicios o el negocio que va a obtener después de terminar el
proyecto y describa brevemente cada uno de estos)
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

-abono: este tenemos como propósito después de haberlo recogido de la compostera lo


venderíamos en los alrededores de la institución educativa rural granjas infantiles,
ya que está ubicado en una zona rural :
Propiedades del abono ::el abono orgánico por su color oscuro ,absorbe mal las
radiaciones solares ,con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden
absorber con mayor facilidad los nutrientes .

4.1.2 Infraestructura (Describa que infraestructura o ambiente requiere para desarrollar su


producto o servicio)

- En el compost de nosotros utilizamos una estructura de madera y plástico , la madera


eran las columnas y el plástico lo utilizamos de cerca para retener el calor.

4.1.3 Localización (Escriba donde va a ser la ubicación del proyecto, donde va a quedar
ubicado el negocio, donde se va a prestar el servicio o si es un producto escriba donde
se va a entregar, distribuir o vender el producto)

Nuestro proyecto está ubicado en una zona verde no visitada constantemente de la


institución educativa rural granjas infantiles perteneciente al municipio de
Copacabana en el km 18 vereda Ancón.
4.1.4 Valor agregado (Escriba cuales son las características que diferencian su negocio,
producto o servicio de otros)

*en la institución educativa rural granjas infantiles si ,se había realidad un proyecto como
el nuestro (compost), pero lo que lo diferencia al de nosotros es que es un
proyecto hecho ,investigado por los estudiantes en el que ningún docente de la
institución educativa rural granjas infantiles a metido las manos, es un proyecto
hecho principalmente por los estudiantes . En estos momentos es el único compost
con el que cuánta la institución educativa rural granjas infantiles .
*El fin de nuestro proyecto ayudar a disminuir los fertilizantes de la tierra la cual la
Ponen árida e irrecuperable ,nosotros por medio de la fermentación de los
materiales o alimentos orgánicos buscamos proporcionarle los nutrientes que
llevan los mismos a la tierra.
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO (Enliste los recursos necesarios para realizar el producto,
servicio o negocio, escriba la cantidad y el valor de estos. Adicionalmente señale si es
necesario adquirir el recurso o la I.E, Empresa ya lo tiene. Los valores de los recursos que SI
se necesitan adquirir se suman para conocer el Total de la inversión necesario.)

Unid. de
Ítem Descripción Cantidad Valor Total
medida
MATERIA PRIMA (Enliste las materia kg 20 0
prima e insumos necesarios para la Kg 150 0
elaboración del proyecto):
1
Hojas Kg 30 0
Materia orgánica
Tierra y boñiga Commented [ZVFS3]: Kg
MAQUINARIA (Enliste la maquinaria, Pl:12y
0
equipos y herramientas necesarias Pl y m m:1.30
0
para la elaboración del proyecto: c/u
*1 metro
Palos y clavos *1 0
martillo 0
2 *1 metro Martillos *1 pica 0
*1 martillo *1 barra 0
*1 pica
*1 barra
m 8m 7000
Plástico

Talento Humano (enliste el tipo de No de


talento humanos necesario para la Estudiant 0
1
3 elaboración del proyecto) es
Estudiante líder Persona 1 0
Estudiantes de apoyo Persona 1 0
TOTAL, INVERSIÓN 7000
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

6. ALCANCE

ALCANCE (Describa en detalle el entregable final, delimitando hasta donde abarca el


proyecto y teniendo en cuenta las restricciones y supuestos que se han podido apreciar.)

Misión : Elaborar mediante un compost un abono el cual comercializaremos en una


presentación de 2Kg
Un plegable educativo

7. IMPACTO (describa como impacta su proyecto en siguientes aspectos)

7.1. Económico: con este proyecto buscaria qu la comercialización de los 2 kg de


abono a generaran ingresos para la institución educativa rural granjas infantiles
7.2. Social: concientizar los estudiantes de que sigan con nuestro proyecto en los
años próximos, por que no solo queremos dejarlo, sino segur en los próximos
años mirando y observando la evolución que le han dado los estudiantes

7.3. Ambiental: se ayudaría a contribuir la disminución de los fertilizantes químicos


que tanto dañan nuestro ambiente y nuestra tierra dejándola irrecuperable

7.4. Otros: se mejoraría la imagen institucional en todas sus zonas verdes y todos
tuviéramos un ambiente saludable y limpio .

8. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Describa en detalle el material bibliográfico o cibergráfico utilizado como soporte en el


desarrollo del proyecto.
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

(MAYEA ETC..,1982)
(RUEDA ET AL ..,2001)
(COUTEAUX ET AL ..,1995)
(PALMISANO Y BARLAZ )
(FRIDAY ET ..,2002)
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

ANEXO:

HUMEDAD :MUESTRA DEL PUÑO.

Foto : Fabián Ortega Ramos ,28 de agosto del 2019.

PH: POR MEDIO DEL PAPEL UNIVERSAL

Foto: Fabián Ortega Ramos ,28 de agosto


del 2019
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

ÁRBOL DE PROBLEMAS :

Foto: Edier Andrés Córdoba García, 29 de agosto del 2019


PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

DIAGRAMA DE GRAND

Foto: Edier Andrés Córdoba García,5 de septiembre del 2019


PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

NOTA: La bitácora número 7 es la entrega final del proyecto con el producto o servicio
materializado, acompañado de las evidencias recogidas en cada fase, con el propósito de
emitir el juicio (aprobado o no aprobado) por el evaluador asignado, quienes no deben ser
los responsables del proyecto (instructor Sena y/o docente IE).
Las bitácoras se tomarán trimestralmente de la siguiente forma:
Grado 10: Bitácoras 1, 2, 3 y 4
Grado 11: Bitácoras 5, 6 y 7

DESCRIPCIÓN ENTREGA DE BITÁCORAS


FASE DEL EVIDENCIA TIPO DE EVIDENCIA FECHA LIMITE
PROYECTO BITACORA DE ENTREGA
NÚMERO 1 Conformación del equipo de Mayo 31
trabajo (Grado 10).
PLANEAR NÚMERO 2 Organización del proyecto Agosto 31
(incluye planteamiento del
problema, justificación y
objetivos) y entrega del
modelo Gantt. (Grado 10).
NÚMERO 3 Descripción del producto. Noviembre 15
HACER (Grado 10).
NÚMERO 4 Presupuesto del proyecto Marzo 31
(Grado 10).
VERIFICAR NÚMERO 5 Alcance Mayo 31
(Grado 11).
ACTUAR NÚMERO 6 Impacto Agosto 15
(Grado 11).
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

FACE FINAL NÚMERO 7 Entrega del proyecto Octubre 20


(Grado 11).

También podría gustarte