Está en la página 1de 14

Historia del alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se


han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y
en las antiguas ciudades asirias. Aunque su función original era el drenaje, es
decir la recogida del agua de lluvia y las corrientes del terreno para reducir el nivel
freático; en la antigua Grecia hay catalogados restos de letrinas agrupadas en
habitaciones

subterráneas, de planta cuadrada o circular, con unos orificios en el techo para


conseguir ventilación e iluminación; que desaguaban sobre las cloacas principales,
situadas a mayor profundidad. Estas habitaciones se situaban en palacios y otros
edificios públicos

Agua potable y saneamiento en Bolivia

La cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aumentó


considerablemente desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo,
las coberturas siguen siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio
esta baja. La inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de
las instituciones del sector a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos
concesiones a empresas privadas extranjeras en dos de las tres ciudades más
grandes: Cochabamba y La Paz - fallaron en 2000 y 2006 respectivamente. La
segunda ciudad del país, Santa Cruz de la Sierra, gestiona su sistema de
saneamiento3 a través de una cooperativa, con éxito relativo a los sistemas
urbanos de las dos otras grandes ciudades del país

Acceso

Las estimaciones para el acceso al agua potable varían dependiendo en las

fuentes de información. Según la Naciones Unidas eran así en 2010:


Urbano (67% de la Rural (33% de la
Total
población) población)

Definición amplia 78% 71% 88%

Agua
Conexiones
95% 51% 80%
domiciliares

Definición amplia 35% 10% 27%

Saneamiento
Alcantarillado 98 98 98

Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto de Agua Potable y Saneamiento de

la OMS/UNICEF

Las coberturas más bajas se encuentran en los departamentos


de Pando, Potosí, Oruro.

Según el gobierno boliviano la cobertura de agua potable era más baja: 75% en
2010. La cobertura de saneamiento era mucho más alta comparado a la
estimación de las Naciones Unidas: 50% en 2010.

Calidad de servicio

La calidad de servicios esta baja en la mayoría de los sistemas de agua y


saneamiento del país. Según la OMS en el año 2000 solamente el 26% de
sistemas urbanos contaban con desinfección y solamente el 25% de las aguas
negras eran tratadas. Según un estudio de la GIZ alemana en 2011 solo 30% de
las aguas negras colectadas estaban sujetos a tratamiento, y 70% de estos 30%
no estaban tratados adecuadamente porque las plantas de tratamiento de aguas
negras no funcionaban bien.
Acontecimientos recientes

En las tres últimas décadas el marco institucional del sector ha revelado su


fragilidad por cuanto ha sufrido reiteradas reestructuraciones como producto de los
cambios de Gobierno y por consiguiente, de concepciones para afrontar la
problemática del país. En este contexto, resulta muy difícil diseñar y ejecutar
políticas continuas, coherentes y sostenidas para el mediano y largo plazo.

Las 90s: Privatización y Regulación

Durante el segundo gobierno de Hugo Banzer (1997-


2001) se reformó el marco institucional del sector con
la Ley 2029 de 1999 que estableció el marco legal
para la participación del sector privado y formalizó la
existencia de un ente regulador, la SISAB6

En este período se daban en concesión al sector


privado los sistemas de agua y saneamiento de La Paz/El Alto a la empresa
Aguas de Illimani S.A. (AISA), subsidiaria de la empresa francesa SUEZ (la
entonces Lyonnaise des Eaux) en 1997, y el sistema de Cochabamba a Aguas de
Tunari, subsidiaria de las empresas multinacionales Biwater y Bechtel, en 1999.

Después se produjeron dos levantamientos populares contra la privatización del


agua, el primero en Cochabamba en abril de 2000 y el segundo en El Alto, en
enero de 2005, resultando en la terminación de las dos concesiones. En el caso
ulterior, AISA fue reemplazado por la Empresa Pública Social de Agua y
Saneamiento (EPSAS), que fue criticada por interrupciones de abastecimiento,
errores de facturación, subidas de tarifas y falta de preparación para situaciones
de desastre o emergencia. Representantes de la dirigencia vecinal de El Alto
anunciaron la creación de un proveedor nuevo e independiente sólo para su
ciudad.
Fuera de estas dos grandes ciudades, las EPSA y Juntas encargadas del servicio
a la mayoría de la población del país quedaban públicas y comunitarias. El
gobierno definió en 2001 un Plan Nacional de Saneamiento Básico 2001-2010
para aumentar el acceso a agua y saneamiento, mejorar la calidad del servicio y
promover la sostenibilidad de los servicios.

En 2001 se cambió una importante norma técnica en el sector, la Norma Boliviana


NB 688 para el diseño y construcción de alcantarillado sanitario.8 La norma
revisada permite la instalación de sistemas de alcantarillado sanitario más
eficiente y de menor costo, y por lo tanto se ayudará a aumentar la cobertura de
saneamiento con fondos escasos.

Plan Nacional de Saneamiento y nueva política financiera para el


sector

En el mismo año 2001 el gobierno aprobó el Plan Nacional de Saneamiento


Básico 2001-2010 con el objetivo de aumentar la cobertura y la calidad de agua
potable y saneamiento y fomentar su uso eficaz.

En el año 2004 el gobierno de Carlos Mesa adoptó una nueva política financiera
para el sector, logrando un apoyo presupuestario significativo (Euro 51.5 millones)
del parte de la Unión Europea.

También en el año 2004 la cooperativa SAGUAPAC en Santa Cruz recibió el


Certificado de Calidad Internacional ISO 9001, otorgado por la organización
certificadora alemana TÜV Rheinland.

Provisión de servicio

A nivel urbano los Gobiernos Municipales, directamente o a través de Empresas


Prestadores de Servicios, están a cargo de la administración y operación de los
servicios. Además son responsables del desarrollo de planes y programas de
expansión de los servicios para su área de jurisdicción en coordinación con las
Prefecturas Departamentales. El país tiene 327 municipios y 14 Empresas
Prestadores de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA).

Las EPSAS tienen varias formas legales:

Algunas son empresas públicas descentralizadas bajo tuición y supe vigilancia de


la Municipalidad, como en el caso de SAMAPA en La Paz y de SEMAPA en
Cochabamba;

Otras son cooperativas, como en el caso de SAGUAPAC en Santa Cruz y en el


caso de otras EPSAS en los Departamentos de Santa Cruz, La Tarija y Beni.

Otras son Sociedades Anónimas Mixtas (SAM), como en el caso


de MANCHACO que sirve la mancomunidad del Chaco, la cual es conformada de
seis municipios en tres departamentos del Chaco Boliviano.

Las EPSAS que sirven las tres más grandes ciudades del país son las siguientes:

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz Memoria Anual 2011


SAGUAPAC, una cooperativa con 182,497 conexiones de agua y 113,604
conexiones de alcantarillado (2011).

La SAMAPA en La Paz.

La SEMAPA en Cochabamba con 61,000 conexiones de agua y 65,000


conexiones de alcantarillado.

Las EPSAS forman la Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Agua


Potable y de Alcantarillado (ANESAPA), fundada en 1982.

El personal técnico que trabaja en la mayoría de los gobiernos municipales, EPSA


y EMAS "no tiene la suficiente capacidad y experiencia que se necesita para
gestionar proyectos de agua". Eso está debido a "los constantes cambios de
personal que sufren todas las instituciones estatales en Bolivia y la escasez de
recursos financieros de estos organismos, que les impide contratar a los
trabajadores más cualificados, ya que estos se van al sector privado donde
encuentran unos salarios más elevados.

A nivel rural son las Juntas o Comités de Agua los entes encargados de
administrar y mantener los sistemas.

Aspectos económicos

Tarifas y recuperación de costos

La recuperación de costos disminuyó en los años antes de 2012, principalmente


debido al hecho que no hubo aumento de tarifas por algunos años mientras que
los costos aumentaron. Hubo una indexación de las tarifas de agua a la inflación,
pero el gobierno suspendió esta indexación.

Inversión

Las inversiones en el sector aumentaron de manera significativa entre 2008 y


2011, alcanzando un total de USD 425 millones en este período.

En 2009 se invirtieron 80 millones USD, de los que el Estado asumió casi el 72% y
la Cooperación externa asumió el 28% restante.2 En la década de las ochentas la
inversión en el sector no superó US$20 millones cada año. A partir de 1990 este
promedio aproximó US$40 millones. En 1999, la inversión alcanzó US$ 69
millones. Desde el año 2000, la inversión disminuye a pesar de una subida en
2004 (véase diagrama abajo):
Financiamiento

En el período 2008-2011 el 42% correspondió al financiamiento externo,


principalmente del BID, Banco Mundial, de la CAF, JICA de Japón y KfW de
Alemania. Anteriormente, en el período 1992-2000, el 58% correspondió al
financiamiento externo, el 17% a los gobiernos municipales, el 8% a la inversión
privada y el 17% a los departamentos.

En el 2004 el Gobierno del Presidente Carlos Mesa definió una nueva Política
Financiera del Sector: Las EPSAS reciben créditos y transferencias para
inversiones cuando participen en un Plan de Modernización Institucional (PMI) y
establecen un Plan Integral de Desarrollo (PID). Los recursos se asignan a cada
EPSA con prioridad a aquellos con mayores tasas de pobreza y menor cobertura,
según una fórmula matemática llamada Asignado Financiero Pectoral (AFS).
También los subsidios son más altos y las condiciones de los préstamos menos
onerosas para aquellos EPSA con menor cobertura y pobreza más alta.

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) (Ex-Fondo de Inversión


Social) también canaliza recursos para inversiones en saneamiento básico,
principalmente en áreas rurales en localidades con menos de 5,000 habitantes.
Según el sitio web del FPS, el 27.55% de sus proyectos en ejecución (sin
especificar fecha o un monto total) se llevan a cabo en el área de saneamiento
básico.

Según un documento del BID de 1999, la política nacional de financiamiento del


saneamiento básico en esta época consistió en que el municipio aporta un 10% y
la comunidad un 20%. De esta última contribución, el 5% se invierte en efectivo y
el 15% a través de materiales locales y mano de obra.

Apoyo externo

Los donantes más importantes en el sector son Alemania, el BID, el Banco


Mundial, la CAF, y la Unión Europea. Los donantes y el gobierno se coordinan en
el Grupo de Cooperación Internacional en Agua y Saneamiento (GRAS).
Alemania

La agencia de cooperación técnica GIZ está apoyando un programa de


capacitación llamado Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en
Pequeñas y Medianas Ciudades (PROAPAC). Con el apoyo del PROAPAC,
durante el año 2002 se consolidó la creación de dos EPSA mancomunadas en dos
regiones deprimidas de Bolivia, el Chaco y el Norte de Potosí. Su funcionamiento
está basado en la figura jurídica de EPSA Mancomunaría Social, donde
municipios, los operadoras de los servicios y la población beneficiaria están
comprometidos en lograr la sostenibilidad, la calidad y continuidad de los servicios.
El Banco de desarrollo KfW está apoyando mejoras de infraestructura y desarrollo
institucional de EPSAS.

Banco Interamericano de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó en 2012 un préstamo de USD 78


millones para el apoyo presupuestal sectorial. El desembolso está ligado a una
matriz de medidas de política sectorial, incluyendo mejoras en la planificación
sectorial, el desarrollo institucional y comunitario, el fortalecimiento de la política
de financiamiento y en el monitoreo y la evaluación. Una segunda fase está
planificada para 2014.

El BID aprobó en 1999 un préstamo de US$40 millones que busca a mejorar la


calidad y la cobertura de servicios básicos de agua y saneamiento en
comunidades rurales con menos de 1000 habitantes.

Banco Mundial

El Proyecto de Desarrollo Urbano, aprobado en 2006, es un préstamo de US$30


millones que busca a mejorar el acceso de los pobres urbanos a servicios básicos,
incluso el alcantarillado (43%) y la protección de inundaciones (7%) en La Paz, El
Alto y Santa Cruz de la Sierra.

Corporación Andina de Fomento


La Corporación Andina de Fomento (CAF) apoya el sector de saneamiento básico
principalmente con su apoyo al programa MI Agua (Más Inversiones en Agua) que
está financiando a través del FPS pequeñas inversiones en agua potable y el
riego. Está desembolsando rápidamente desde su inicio en 2011, pero la calidad
de planificación y de ejecución está débil, poniendo en peligro la sostenibilidad de
los servicios. El programa tiene financiamiento de USD 146 millones, incluso USD
115 millones del CAF.

El Programa de Inversiones al Sector Saneamiento Básico, aprobado en 2003, fue


un préstamo de USD 30 millones, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda. Está totalmente desembolsado. El Programa de Agua y
Saneamiento es un préstamo de USD 43 millones, ejecutado por el Ministerio de
Hacienda.

Unión Europea

La Unión Europea interviene en el sector de saneamiento bajo varios programas y


proyectos.

El programa más largo es un apoyo presupuestario de 51.5 millones de Euros


llamado el Programa de Apoyo Sectorial en Abastecimiento de Agua y
Saneamiento (PASAS) iniciado en 2004, bajo la modalidad de un apoyo
presupuestario sectorial (conocido por sus siglas en inglés como SWAP o Sector-
wide approach). Una donación de 22 millones para una segunda fase está
planificada para 2012.

Desde 2002 la UE apoya al sector con un programa de la higiene y salud de base


(PROHISABA) de Euro 25 millones. El Programa interviene en los Departamentos
de Tarija y Potosí. El componente de infraestructura del programa interviene a
través de un Fondo Productivo Social (FPS). Las prefecturas departamentales son
las contrapartes operativas del programa, y los servicios departamentales de
Salud son los entes operativos.
La UE también tiene un proyecto de agua y saneamiento 7.5 millones de Euros en
el Departamento de Pando, llamado PRASPANDO, para una ejecución entre 2001
y 2008.

Agua potable y saneamiento en América Latina

El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es


insuficiente y además su calidad es inadecuada. Eso resulta en impactos
negativos en la salud pública. La capacidad financiera limitada de los organismos
encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad débil del sector son
factores que limitan las posibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua
potable y saneamiento en el continente.

Cobertura de agua y saneamiento (definición amplia) en diversos países de


América Latina en 2004.

Acceso

El acceso a agua y saneamiento en América Latina todavía es insuficiente.


Además, se puede observar diferencias grandes de cobertura tanto entre como
también dentro de muchos países. Según el programa conjunto de monitoreo de
agua y saneamiento de la OMS y de UNICEF, en 2004 el porcentaje de la
población que tenía acceso a una fuente mejorada de agua variaba entre el 54 %
en Haití y el 100 % en Argentina, Uruguay o México.

En total, 50 millones de personas o el 9 % de la población de América Latina y el


Caribe no tenían acceso a una fuente mejorada de agua, y 125 millones o el 23 %
no tenía acceso a saneamiento básico adecuado. Solamente el 51 % tenía acceso
al alcantarillado. Solamente un estimado 15 % de las aguas residuales colectadas
estaban dirigidas a plantas de tratamiento, las cuales no están funcionando
adecuadamente en muchos casos. El 26 % de la población tenía acceso a formas
de saneamiento básico adecuados otros que el alcantarillado, incluyendo tanques
sépticos y varios tipos de letrinas.

Calidad de servicio

Los que tienen acceso al servicio de agua potable frecuentemente tienen un


servicio de calidad dudosa. Muchas veces el servicio no es continuo, la presión es
insuficiente y la calidad del agua es inadecuada. Sin embargo, en algunas
ciudades la calidad de servicio es buena y comparable a la calidad en los países
más desarrollados.

La calidad de este servicio de agua potable es inadecuada ya que la OMS


(Organización Mundial de la Salud) el 80% de enfermedades infecciosas y
parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de la tasa de mortalidad se debe
al uso y consumo de agua insalubre, la falta de saneamiento y la carencia del
funcionamiento de los servicios sanitarios son una de las razones por las que
enfermedades gastrointestinales continúan, según datos del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de 1.400 niños menores de
cinco años mueren en América Latina a diario víctimas de enfermedades
diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable y saneamiento
inadecuado. El agua hace posible el medio ambiente saludable pero, también
puede ser el principal vehículo de trasmisión de enfermedades.
Impacto en salud

El cólera reapareció en América el 4 de febrero de 1991, después de 100 años de


ausencia, en gran medida debido a las condiciones lamentables de saneamiento.

El brote de la epidemia ocurrió en Chimbote en la costa norte del Perú.


Inmediatamente hubo respuesta del Sector Salud acompañado por OPS/OMS.

Un punto importante para los Objetivos de Desarrollo del Milenio está en la


integración de relaciones en agua, saneamiento y higiene. Una entidad que está
impulsando este tema es la campaña WASH.

Responsabilidad institucional para proveer y regular servicios

Un resumen de las responsabilidades de provisión y de regulación de servicios de


agua potable y saneamiento en América Latina se encuentra en la versión en
inglés de este artículo. Este artículo incluye también enlaces a artículos en inglés
sobre el sector de agua y saneamiento en varios países de América Latina.
Inversiones

El nivel de inversiones en el sector de agua potable y saneamiento en América


Latina se estima del 0,12 % del PIB en los años noventa. Se necesita una gran
parte de estas inversiones para mantener y rehabilitar la infraestructura existente.
Sin embargo, el Banco Mundial estimó que las inversiones necesarias para
aumentar la cobertura con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
sin incluir los gastos para mantenimiento y rehabilitación son por sí mismas del
0,12 % del PIB. Entonces, sería necesario un aumento notable para lograr los
Objetivos de Desarrollo.

Las inversiones varían en gran escala en los diferentes países.


UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
AREA TECNOLOGIA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

SANITARIA II
TEMA: HISTORIA DEL ACANTARILLADO EN BOLIVIA – LATINO AMERICA

DOCENTE: ING. IGOR HURTADO

INTEGRANTES: UNIV. ZULMA CAISINA QUISPE


UNIV. ALEX HEREDIA CUYO
UNIV. REINA ADELAIDA CHOCATA HUMACAYA
UNIV. JHENNY COLQUE BLANCO
UNIV. ESTEFANIA MAMANI COPALI
UNIV. NELLY ZORAIDA POLICARPIO COPA
UNIV. DOMI BELY ZEPITA TIAQUE
UNIV. SAMUEL FLORES TAPIA

FECHA: 21 / 03 / 2019

También podría gustarte