Está en la página 1de 2

Práctica de la asignatura Química Industrial

Programa de Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales


y educación ambiental

Elaboración de una película de polímero biodegradable (Bioplástico) a partir de


almidón de maíz a escala de laboratorio.

Objetivo General

Elaborar un polímero biodegradable (Bioplastico) a partir de almidón de maíz a


escala de laboratorio, en su forma de película.

Introducción

Un biopolímero es una macromolécula presente en los organismos y son sintetizados


por ellos, en esta categoría se incluyen materiales sintéticos con la particularidad
de ser biocompatibles con el ser vivo. Entre los biopolímeros existen tres grupos
principales que son las proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos, sin embargo,
existen otros de menor importancia metabólica como los politerpenos (caucho
natural), polifenoles (lignina) o algunos poliésteres (polihidroxialcanoatos
producidos por algunas bacterias). A nivel vegetal reviste gran importancia la
celulosa, que es el polímero más abundante en la tierra, con funciones
básicamente estructurales a nivel celular, siendo muy similar en la composición al
almidón vegetal, pero de estructura molecular distinta, conformada por dos tipos
de moléculas; la amilosa y la amilopectina, cuyas funciones son de
almacenamiento de energía.

Una de las alternativas como solución a la crisis ambiental generada por la


contaminación de los residuos plásticos, cuyas consecuencias son evidentes a nivel
ecosistémico y sobre la salud humana, debido a la dificultad de este material para
biodegradarse o por la alta toxicidad sobre los organismos, es la obtención de
bioplasticos a partir de moléculas como el almidón, que puedan fácilmente ser
desdobladas por los organismos en su ciclo de vida útil, una vez sean convertidas
en residuos.

La conversión del almidón en un material bioplástico implica el rompimiento y


fundición de la estructura granular semicristalina de la molécula, además la adición
de sustancias plastificantes, que permiten incrementar la flexibilidad del plástico
obtenido, al reducirse la interacción de los enlaces de hidrógeno y el aumento del
espacio entre las moléculas.

Materiales

Vaso de precipitado de 250 ml, Plancha de calentamiento, Termómetro, Balanza,


Agitador o cuchara de platina, Licuadora, tela de seda o plástico.

Reactivos
Maicena, glicerina, Ácido acético, color natural, bicarbonato de sodio, cascaras
de mango.

Materiales y métodos

En un vaso de precipitado agregar 8 gramos de almidón comercial, 65 ml de agua,


1 ml de ácido acético y 6 ml de glicerina y 0,8 gramos de bicarbonato de sodio,
agitando la mezcla, agregarle color natural al gusto y calentar por varios minutos
con agitación a 70°C, hasta lograr una consistencia característica. Verter el
contenido del biopolímero en cajas Petri o un pedazo de tela malla o plástico que
previamente contenga una película fina de aceite y proceder a secado por una
semana. Una vez secado y desprendido puede recortarse con una cortadora para
darle presentación al producto obtenido.

Otras fórmulas más caseras indican que se puede agregar 16 cucharadas de agua,
15 cucharadas de vinagre, 4 cucharadas de maicena, 4 cucharadas de glicerina
y color. Luego calentar a fuego lento y agitar la mezcla hasta que se forme en la
mezcla una consistencia gelatinosa. Se vierte la mezcla en una tela malla sedosa
soportada en un marco de madera donde se pueda secar la mezcla preparada,
dejándose secar al sol un día.

También podría gustarte