Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Trastorno por Déficit de Atención


e hiperactividad

DOCENTE :

PROGRAMA DE ESTUDIO : ENFERMERÍA TECNICA

UNIDAD DIDACTICA :

SEMESTRE ACADEMICO :

INTEGRANTES :

NASCA - 2019
DEDICATORIA

En primer lugar, a nuestras familias, quienes nos brindaron su


apoyo incondicional en todo momento.

En segundo lugar, a cada uno de nuestros docentes, que con el


aporte de sus conocimientos permitieron nuestro crecimiento como
futuros profesionales en enfermería técnica. Finalmente,
agradecimiento especial a todos nuestros compañeros de estudio,
quienes nos apoyaron siempre.

1
INDICE

CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCION
CAPITULO 1 .............................................................................................................
1.1 Definición…………………………………………………………………........4
1.2 omo funciona la atención…………………………………………………5
1.3 El proceso de atención…………………………………………………...5
1.4 Tratamiento……………………………………………………….............6
1.5 Subtipo por trastornos por déficit………………………………………..6
1.6 Aspectos genéticos ……………………………………………………….6
1.7 Concejos para profesores………………………………………………..7
1.8 Puntos claves………………………………………………………………8
CONCLUSIONES …………………………………………………………..…………9
ANEXOS………………………………………………………………………………10

2
INTRODUCCION

El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es una patología


de altaprevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño y que compromete
un grupo de problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e
impulsividad generándole una importante dificultad para realizar eficientemente
sus actividades diarias y académicas.
El (THDA) es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo desde el punto
de vista clínico y pronóstico. Aunque tradicionalmente se ha relacionado con una
situación clínica típica
de la infancia y la adolescencia, en la actualidad se define como un trastorno
crónico sintomáticamente evolutivo. Aunque por norma, los pacientes afectos se
muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, e incluso, en los
primeros meses de vida, el cuadro se hace especialmente notable a partir de los
tres primeros años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los
seis años de edad, durante la etapa escolar.
A través del presente seminario se muestra una visión clara y global en relación
a este trastorno para lograr mejor comprensión y sensibilización con respecto al
tema.

3
Capítulo I
1.1. Definición
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la
infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o
impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros
trastornos comórbidos.
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas
nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad) se presenten:
a) desde una edad temprana: antes de los 12 años.
b) con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la
edad y la etapa de desarrollo del niño.
c) que deterioren o interfieran de forma significativa en el
rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida:
escolar o laboral, familiar y social.
d) no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga
u otro problema psiquiátrico.

¿Qué es el TDA/H o Trastorno por Déficit de Atención, con o sin


Hiperactividad?
Trastorno: alteración leve o severa de la salud (en este caso de la salud
mental)

Déficit: (del latín deficere. Faltar o carecer), una carencia total o escases
parcial de algo que es necesario e indispensable, Atención: es
una acción, y un proceso mental.

Hiperactividad: CONDUCTA caracterizada por un exceso de actividad.

Definición nominal, (lo que es en la vida real y concreta).

No existe una definición estricta de este problema, sin embargo


una teoría aceptable es que el TDA/H sería un epifenómeno de ciertas
partes del cerebro. Es decir que dicho problema es un fenómeno
secundario de otro más importante, que todavía no se comprende ni se
descubre bien a bien.

4
1.2. ¿Cómo funciona la atención?

La atención es una instante mental (una operación de la mente), pero


para poderla estudiar se la dividido en 4 funciones básicas, estas
funciones atencionales son las "operaciones" que la mente realiza antes
de poner atención en una actividad o tarea. Inmediatamente después de
estas funciones se realiza el proceso atencional o proceso de atención.

A. Memoria de trabajo no verbal: interioriza las actividades sensomotoras


y mantiene representada la información.

B. Memoria de trabajo verbal: interioriza el habla, la acción depende de


un diálogo interior.

C. Autocontrol del vínculo "acción-motivación-afecto": En todo lo que


hacemos proyectamos una carga emotiva y afectiva, las tareas se
cumplen por estos afectos que refuerzan y motivan el cumplimiento de la
acción; en pacientes TDAH el vínculo es débil y no se motivan, así que no
cumplen sus tareas y necesitan una motivación extra. No tienen una
motivación propia y autónoma, necesitan que factores externos los
motiven, por lo que "suelen sentirse aburridos".

D. Reconstrucción: es la capacidad de interiorizar estrategias nuevas con


información y análisis de eventos. Se trata de "hacer más y mejor, con
menos"; en pacientes TDAH, esto no se da o se da muy lentamente.

1.3. EL PROCESO DE ATENCIÓN.

a. Enfocar: habilidad de centrar la atención en algo específico.

b. Seleccionar: Aquello que se atiende es complejo, así que se elige


un estímulo o una información relevante, persistiendo una
interrelación entre cada cosa seleccionada.

c. Sostener: La atención sostenida es el esfuerzo enfocado en


seleccionar algo específico, aquí falla el sentido del tiempo interno
y las memorias de trabajo verbal antes mencionadas.

d. Resistir: Se trata de resistir a los distractores del medio ambiente


(ruidos, colores, personas, etc.)

5
e. Cambio de atención: habilidad para cambiar de un tema a otro en
virtud de su coherencia y memoria entre ambos temas.

1.4. Tratamiento
El tratamiento para los niños con TDHA y un trastorno por ansiedad se
enfoca en una combinación de métodos dirigido para la situación
específica de cada niño, incluso la educación del niño y su familia sobre
la condición, motivar los datos continuos del personal escolar, iniciar la
terapia de comportamiento incluso las técnicas de comportamiento, así
como también la psicoterapia tradicional, terapia familiar y administración
de medicamentos.

1.5. SUBTIPOS TRASTORNO POR DÉFICIT


Se distinguen tres subtipos de Trastorno por Déficit de la Atención según
Nussbaum y Bigler (1990) citados por Silva, O y Fernández, E (1991):
A. Tipo Inatención predominante: Se utiliza si se cumplen al menos 6
de los 9 síntomas de atención, pero menos de 6 en el ámbito de la
impulsividad - hiperactividad están presentes por un mínimo de 6
meses.
B. Tipo hiperactivo - Impulsivo: Es usado si al menos 6 de los 9
síntomas de
C. hiperactividad-impulsividad están presentes, pero menos de 6 de
ámbito de la atención por un mínimo de 6 meses.
D. Tipo combinado: Esta categoría se utiliza si al menos 6 de los 9
síntomas de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad -
impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses (A juicio de
muchos autores la mayoría de los niños y adolescentes tienen el tipo
combinado).

1.6. Aspectos Genéticos


La etiología de este trastorno es desconocida, y probablemente
intervengan factores genéticos y ambientales. Indudablemente, el THDA
tiene un intenso componente genético. Los estudios realizados en los
últimos 30 años revelan una heredabilidad de 0,6- 0,9. Otros estudios más
recientes efectuados en gemelos apuntan incluso valores dicigóticos.

6
Otros estudios de análisis familiar revelan que los padres de hijos con
THDA tienen un riesgo de 2- 8 veces más
que la población general de sufrir también este trastorno. Del mismo
modo, los familiares de niños con THDA tienen una mayor prevalencia de
trastornos neuropsiquiátricos como la personalidad antisocial, los
trastornos del estado de ánimo, el trastorno disocial, los trastornos
obsesivo- compulsivos, los trastornos por ansiedad y el abuso de
sustancias. Esta circunstancia se ha puesto en evidencia de forma
contundente al estudiar a los padres biológicos de niños
adoptados que sufren este trastorno; la incidencia de patrones
psicopatológicos es claramente superior en los padres biológicos que en
los adoptivos. Por este motivo se han propuesto múltiples teorías
genéticas que intentan justificar una transmisión asociada o simultánea
del THDA con otras patologías psiquiátricas.

1.7. Consejos para profesores


• Averiguar cuáles cosas específicas son difíciles para el alumno. Por
ejemplo, un alumno con TDAH podría tener dificultades al comenzar una
tarea, mientras que otro podría tener dificultades al terminar una tarea y
comenzar la siguiente. Cada alumno necesita ayuda diferente.
• Reglas y rutinas claras, ayudan a los alumnos con hiperactividad. Fije las
reglas, horarios, y asignaciones. Establecer horas para desempeñar
tareas específicas y llamar la atención a cualquier cambio en el horario.
• Enseñarle al alumno cómo usar un libro de tareas y un horario diario.
Enseñarle además destrezas de estudio y estrategias para aprender, y
reforzar éstas regularmente.
• Ayudar al alumno a conducir sus actividades físicas (por ejemplo, deje que
el alumno haga su trabajo de pie o en el pizarrón). Proporcionar
descansos regulares.
• Asegurarse de que las instrucciones sean dadas paso a paso, y que el
alumno siga las instrucciones. Proporcione instrucciones tanto verbales
como escritas. Muchos alumnos con TDAH también se benefician de
realizar los pasos como tareas separadas.

7
• Trabajar junto con los padres del alumno para crear e implementar un plan
educacional preparado especialmente de acuerdo a las necesidades del
alumno.

1.8. Puntos clave

 Los niños que presenten déficit de atención, hiperactividad, impulsividad,


insuficiente rendimiento escolar o problemas de conducta, deben ser
valorados por el Pediatra de Atención Primaria.
 El diagnóstico requiere el cumplimiento de los criterios del DSM-IV
 La información debe obtenerse del niño, de ambos padres y de los
profesores.
 Se debe investigar la existencia de comorbilidad, valorándose su
derivación a Neurología o Psiquiatría (Unidades de salud mental)
 No son necesarias exploraciones complementarias de rutina.
 Se realizará un tratamiento individualizado, multimodal que incluya
intervenciones psicosociales en el niño, familia y centro escolar.
 El tratamiento farmacológico en los casos indicados se hará con
metilfenidato como fármaco de primera elección.
 Se realizará un seguimiento periódico para valorar la evolución clínica,
psicosocial y el rendimiento académico.

8
CONCLUSIÓN

 El trastorno por déficit atencional con hiperactividad ha ido aumentando


su prevalencia notoriamente a lo largo de los últimos años, por lo cual es
importante descubrir el cómo y porqué de este trastorno.
 El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la infancia y
está infradiagnosticado en nuestro medio.
 En la mayoría de los casos es un trastorno leve, con sintomatología
cercana a la normalidad, pero con evolución potencialmente seria.
 Requiere un diagnóstico precoz y para ello se recomienda la realización
de estudio de todos los niños con problemas emocionales, cognitivos y de
comportamiento.
 Requiere el trabajo en equipo de forma coordinada de padres y
profesionales, mediante programas de intervención integrales e
individualizados.
 El tratamiento farmacológico es conveniente en la mayoría de los niños
con TDAH, siendo el metilfenidato el fármaco de primera elección, eficaz
y con amplio margen de seguridad.
 Solicitar/ Asegurar que no se produzca el cese/exclusión/ expulsión
escolar de estos niños, sino la aplicación de programas con
intervenciones positivas para mejorar el comportamiento y las actividades
académicas.
 Solicitar/ Asegurar la formación continuada de los profesionales
implicados para asesorar y cooperar con los padres. Solicitar/ Asegurar
recursos para esta educación especial, que no sean redirigidos a las
carencias de la educación general.
 Monitorizar el cumplimiento de estos aspectos mediante un grupo de
trabajo interdisciplinario a nivel local (padres, asociaciones, educadores,
profesionales sanitarios).

9
ANEXO: TABLA 1
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TDAH SEGÚN DSM-IV
ITEMS DEFICIT DE ATENCIÓN
1. No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las
tareas escolares, trabajo u otras actividades.
2. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
3. Parece no escuchar cuando se le habla.
4. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones. (No se
debe a un comportamiento negativista o a la incapacidad para comprender las
instrucciones).
5. Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
6. Evita, le disgusta o es renuente a desempeñar tareas que requieren un esfuerzo mental
mantenido.
7. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, libros, ejercicios
escolares, herramientas, etc.).
8. Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
9. Es descuidado en las actividades diarias.
ITEMS DE HIPERACTIVIDAD
1. Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.
2. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que
permanezca sentado.
3. Corre o salta excesivamente, en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
4. Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
5. Suele actuar como si estuviera movido por un motor.
6. Habla en exceso.
ITEMS DE IMPULSIVIDAD
1. Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
2. Tiene dificultades para guardar turno.
3. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones, juegos)

10

También podría gustarte