Está en la página 1de 18

TRABAJO DE RECUPERACION

ANDERSON OLAYA
8-1

DOCENTE
GABRIEL PEREZ

INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ISAACS


EL CERRITO VALLE
2019
HUMEDAL

es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera


permanente o intermitente.2 Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se
satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido
entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Considerando que el concepto fundamental de un humedal o zona húmeda no


es el agua como tal sino la "humedad", se puede hablar de "ecosistemas
húmedos" interdependientes de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas


diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas
de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas
(manglares).
SITIO RAMSAR

Se llama Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia


internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio aves
acuáticas migratorias estacionales.

Los sitios Ramsar nacieron con la Convención Ramsar, que es la única


convención ambiental mundial que trata los ecosistemas de los humedales, en
beneficio de la conservación y el uso racional de estos en el mundo.

Además, reconoce la interdependencia del hombre y su medio ambiente y


reconoce que los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales, por
ser reguladores de los regímenes hídricos, y así fuentes de biodiversidad.

¿PORQUE LOS HUMEDALES SON IMPORTANTES?

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los
entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y
fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies
vegetales y animales dependen para subsistir.

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios


ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce,
alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de
crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
DENGUE

¿Cómo se transmite?

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la


especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos
también transmiten la fiebre Chikunguña, la fiebre amarilla y la infección por el
virus de Zika.

El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca


de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo,
aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo.

Medidas Preventivas Contra El Dengue

 Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.


 Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones
cada 3 horas.
 Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades
al aire libre.
 Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
 Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas,
calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
 Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los
desagües de lluvia de los techos.
 Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos,
letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde
pueda juntarse agua de lluvia.
 Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles
como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar
agua.
 Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos
boca abajo o colocándoles una tapa.
 Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para
recolectar agua.
 Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües
de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
 Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la
temporada.
 Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las
autoridades municipales.
 Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o
de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los
trabajadores municipales

Síntomas

Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que


puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen
presentar:

 Fiebre alta.
 Náuseas y vómitos.
 Erupción en la piel.
 Sangre en las encías y en la nariz.
 Debilidad general.
 Dolor muscular y articular.
 Tos.
 Dolor de garganta.

En Algunos casos puede provocar la muerte.


10 MANERAS DE AHORRAR AGUA EN EL HOGAR

.
¿CUÁLES SON LAS DOS VARIABLES QUE HACEN POSIBLE UN CAMBIO
DE ESTADO?

La materia se presenta en tres estados diferentes sólido, líquido y gaseoso. Y


pueden cambiar de un estado a otro por dos factores la temperatura y la presión.

Las Leyes Que Describen El Comportamiento De Los Gases Se Basan En


El Cambio De Tres Variables

Estas leyes científicamente se refieren a cada una de las variables que son
presión, volumen y temperatura.

MENCIONA DOS DIFERENCIAS CLAVES ENTRE UN CAMBIO FISICO Y


QUIMICO

En los cambios físicos se altera el aspecto de las sustancias, pero no su


naturaleza, las sustancias siguen siendo las mismas.

Ejemplo de cambio físico

Al disolver azúcar en agua se produce un cambio físico. La mezcla resultante


contiene agua y azúcar, pero no contiene sustancias nuevas.

En los cambios químicos unas sustancias se transforman en sustancias


nuevas con propiedades diferentes.

Ejemplo de cambio químico

En ocasiones se puede reconocer un cambio químico por la aparición de un


desprendimiento gaseosos. Es el caso de la reacción química del vinagre con
bicarbonato que produce dióxido de carbono gaseoso. Si se añade el
bicarbonato disuelto en agua la reacción es casi instantánea.
TRES FORMAS EN QUE SE TRANSMITE EL CALOR

Conducción

El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes


temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor
temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos
objetos a la misma temperatura).

Ejemplo

lo tenemos a la hora de cocinar. Cuando estamos cocinando en una sartén, si


se nos ocurre dejar un cubierto metálico apoyado en el borde, al cogerlo
notaremos que se ha calentado (incluso puede que nos quememos). El calor se
ha transferido de la sartén al cubierto por conducción.

Convección

La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta se


produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las zonas
más frías, generando de esta manera una circulación continua del fluido
(corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacía las zonas frías.

Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura disminuyen de densidad,


provocando la ascensión. El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa el fluido
más frío (de mayor densidad).

Ejemplo

Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta,


no tengo más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver
que existe un flujo de aire por convección natural. El aire alrededor del radiador
se calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire
ambiente, fluye hacía arriba dando paso a un “aire de renovación” alrededor del
radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.
Radiación

La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de


calor con el objeto de que se desea calentar. A diferencia de la conducción y
convección, no precisa de materia para calentar.

El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso


podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el
espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra.

Ejemplo

Dejas tu coche aparcado en la playa un día no muy caluroso, al volver te apoyas


sin querer en el capó del coche y el grito se oye a varios kilómetros de distancia.
En este caso, aunque el sol se encuentra a bastante distancia de nuestro coche,
su temperatura absoluta es tan alta que hace que la transferencia por radiación
sea muy importante. Aquí no tiene a penas influencia que el aire ambiente esté
caliente ya que si hubiéramos dejado el coche a la sombra esto no ocurriría.

COMO SE DIFERENCIA CALOR DE TEMPERATURA

Calor

El calor es caracterizado por la transferencia de energía térmica que fluye de un


cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura y así lograr un
equilibrio térmico a través de la igualdad de temperatura entre ambos cuerpos.
Sin embargo, la transmisión del calor puede ocurrir de las siguientes maneras:
 Conducción térmica: la transferencia de calor es dada por la agitación de
moléculas que ocasiona la subida de las temperaturas, la dilatación de
cuerpos, la fundición de sólidos y la evaporación de líquidos.
 Convección térmica: la transferencia de calor ocurre entre líquidos y
gases. Por ejemplo: al hervir agua.
 Irradiación térmica: el calor es propagado por las ondas
electromagnéticas sin la necesidad de tener contacto ambos cuerpos.
 En el Sistema Internacional de Unidades (SI) el calor es medido en
calorías (cal) y joules (J).

Temperatura

La temperatura es la magnitud física que mide la energía cinética de las


moléculas y el estado térmico de un cuerpo. Esto es, mientras más caliente esté
el cuerpo, mayor es su energía cinética, es decir, su agitación molecular, por el
contrario, cuanto más frío esté el cuerpo, menor es su agitación molecular.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la temperatura puede ser medida


en Celsius (°C), Kelvin (K) o Fahrenheit (°F).

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone


restricciones a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible
en los motores térmicos. De este modo, va más allá de las limitaciones impuestas
por la primera ley de la termodinámica. Sus implicaciones se pueden visualizar
en términos de la analogía con la cascada
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido


experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.

La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma


y dimensiones.

Ejemplo

Si se sumerge en Agua un cubo de acero de 0.008 m3 de Volumen, ¿cuál será


el Empuje, fuerza ejercida por el Agua? (Densidad del Agua = 1000 Kg/m3)

E = ρgV

E = (1000 Kg/m3) (9.81 m/s2) (0.008 m3)

E = 78.48 N
PARQUES NATURALES NACIONALES
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTHA

La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicado en el Noreste de


Colombia, entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y el Departamento
del Cesar, tiene una extensión de 17.000 Km2 y el 80% de su territorio está en
zona de parque nacional, el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa
Marta, así como también Del Parque Nacional Tayrona.

Características

 Su fauna es muy variada ya que se pueden observar aves como, el Águila


Blanca, el Águila Solitaria, y el Cóndor, además de poseer
aproximadamente 100 especies de mamíferos, 200 especies de aves y
50 de reptiles en sus partes más cálidas.
 Su clima es muy variado y cuenta con dos períodos lluviosos los cuales
van desde, mayo a junio uno, y el otro de septiembre a noviembre, sin
embargo, suelen haber lluvias todos los días gracias a la altura.
 Posee un alto nivel de reserva de aguas ya que en esta sierra nacen más
de 32 ríos. La temperatura oscila entre los 27° (80° F) y los 0° (32° F)

Vegetación y flora

La vegetación del parque consiste en su mayoría de bosque húmedo higrofítico,


sin periodos de deficiencia de agua y con frecuencia de niebla. Debido a su
aislamiento de los Andes ha desarrollado especies endémicas (tanto de flora
como de fauna) que no se encuentran en ninguna otra parte.

Los elementos florísticos y vegetales más destacados son los siguientes:

 Aragoa kogiorum.
 Bejuco.
 Berberidáceas (Berberidaceae).
 Berberis (Berberis nevadensis).
 Bromelia.
 Chaetolepsis santamartensis.
 Dichaea.

Fauna

La Sierra Nevada de Santa Marta posee gran variedad de animales salvajes,


consistente en especies de aves, mamíferos, peces e insectos. Se han detectado
unas 628 especies de aves, 120 de mamíferos y 142 de anfibios y reptiles. Entre
ellos se destacan los siguientes:

 Águila de montaña (Buteoninae)


 Águila copetona (Oroaetus isidori).
 Colibrí (Trochilinae).
 Ardillas enanas (Microsciurus).
 Danta de la sierra (Tapirus terrestris).
 Nutria (Lutra).
 Jaguar (Panthera onca).
 Puma (Puma concolor).

SIERRA DE LA MACARENA

Esta área protegida fue creada mediante el Decreto 1989 del 1 de septiembre de
1989, le corresponde una superficie de 605.793 has * (Plan de Manejo 2014-
2019 PNN Sierra de la Macarena) distribuida en 5 municipios del sur del Meta.

Características

La Serranía de la Macarena se ha hecho internacionalmente conocida por el


Caño Cristales, cuenta además con raudales (Angosturas I y II, en el Río
Guayabero, en cuyos bordes rocosos abundan los petroglifos). Hay también
enormes cascadas, como la Cascada de Caño Canoas, el Salto de Yarumales,
el Salto del Mico y otras más, difíciles de apreciar a pie por lo abrupto del terreno.
También constituye el punto de encuentro de la flora y la fauna de la Amazonía,
la Orinoquía y Los Andes. Debido a su altura cuenta con variados pisos térmicos,
con temperaturas que oscilan entre los 12 y los 25 oC. Estos hechos han
propiciado la conservación de un habitad único en una pequeña región de gran
biodiversidad y que posee numerosas especies endémicas.

Otro de los atractivos de la sierra es su formación geológica, allí se localizan


rocas sedimentarias. Es sobresaliente el mosaico formado por diferentes
ecosistemas donde se pueden observar selvas húmedas, bosques y matorrales
tanto densos como claros y vegetación herbácea de sabana amazónica.
También predominan yacimientos arqueológicos sobre los ríos Duda y
Guayabero, donde se encuentran grabados y pictogramas de las culturas
indígenas que ocuparon la zona.

Flora y fauna

Una de las características que más se debe resaltar de la importancia de


conservar el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena es la alta presencia
de endemismos en flora y fauna. Entre la fauna del Parque existen endemismos
tales como: el sábalo, el trepatroncos, el copetón, y la tángara.

Además, cuenta con osos hormigueros, tigres, pumas, venados, 8 especies de


monos, 500 especies de aves, 1.200 especies de insectos y 100 de reptiles. En
el caso de la flora existen 48 especies de orquídeas, 2.000 de otras flores,
diferentes follajes y plantas. Sobresalen endemismos tales como: anime,
zapotillo, alga roja, cacho de venado.

El cedro cebolla, el cedro cachicamo, el laurel morruco, el cedro pilón, el


guayacán, el amarillo o comino, el zapotillo, el cedro macho, la ceiba bonga, el
caraño y el laurel son algunos de los árboles aprovechables. Sin embargo, por
el momento los estudios que se han realizado han sido fragmentarios y se piensa
que hay numerosas especies que no han sido inventariadas (o incluso
descubiertas).
PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ

Su superficie tiene una extensión territorial de 1581.25 kilómetros cuadrados,


extendiéndose sobre las jurisdicciones de los municipios Convención, El
Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama, pertenecientes al departamento de Norte
de Santander. El parque conecta con el parque natural venezolano Sierra de
Perijá.

Características

Los bosques del Catatumbo Barí son muy bellos y exuberantes. Aquí los árboles
del dosel pueden alcanzar los 45 metros de altura. Por su parte, los de la capa
emergente pueden llegar hasta los 60 metros, toda una experiencia sensorial.

Esta zona distante y apartada de Colombia, cuenta con más de 500 especies de
aves. El parque está bañado por las cuencas hidrográficas de los ríos
Catatumbo, El Indio, Loro, Korro Moky, Suroeste-Ikubok, de Oro y Brandy.

Al interior del parque, los cordones montañosos e incluso las colinas son muy
angostos y las pendientes son abruptas, lo que hace que el terreno sea bastante
quebrado.

Flora y Fauna

El parque cuenta con una gran diversidad de especies, entre las aves, algunas
endémicas o con cierto grado de amenaza como el paujil moquiamarillo (Crax
daubentoni), el paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), la guacamaya verde (Ara
militaris), la cotorra cariamarilla (Pionopsitta pyrilia), la pava negra o aburrido
(Aburria aburri), el hormiguero pico de hacha (Clytoctantes alixi), especie casi
endémica de Colombia y de distribución restringida.

En la vegetación, en especial la arbórea, se encuentran lecheros de los géneros


(Ficus, Trophio). Igualmente, se encuentran ceibas (Ceiba pentandra); las
palmas son abundantes; es frecuente el “abarco” (Cariniana pyriformes), especie
amenazada en Colombia. Otras plantas importantes por sus coloridas flores son
los platanillos dentro de los cuales están Heliconia bihai, Heliconia brachyantha,
Heliconia episcopalis, Heliconia hirsuta, Heliconia latispatha y Heliconia stricta.
Otras especies comunes son los guiches (Vriesea heliconioides); en las
Rubiaceae, se encuentran arbolitos como el crestegallo (Warsewiczia coccinea).

PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO

El Parque Nacional Natural Paramillo tiene una extensión de 504.014 hectáreas


que conservan ecosistemas de selva húmeda tropical, planos inundables,
bosques andinos y subandinos, humedales y paramos que se distribuyen en
pisos altitudinales que oscilan entre los 125 M.S.N.M en su parte norte hasta los
3.960 M.S.N.M en su parte sur.

Está ubicado en la jurisdicción de los departamentos de Córdoba y Antioquia en


los municipios de Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré,
Ituango, Dabeiba, y Peque.

Características

El interés nacional en este Parque no solo se deriva de sus potenciales servicios


ecosistémicos, sino también por ser uno de los más complejos escenarios en los
cuales se ha venido desarrollando el conflicto armado colombiano.

Es la décima área protegida más grande del país, representa un 4% del área del
territorio nacional y tiene una importancia geoestratégica gracias a la influencia
que tienen sobre ella las regiones naturales del Caribe, Andina y Pacífica. Su
ubicación privilegiada favorece la conectividad ecológica y la conservación de
varios ecosistemas que le aportan a la biodiversidad y servicios ecosistémicos
locales, regionales y nacionales.

El Parque es un gran reservorio de biodiversidad y se estima que en un área no


menor al 10% de su extensión, pueden encontrarse hasta 1436 especies de flora
y fauna y al menos 20 de ellas, se encuentran en la categoría de amenaza a nivel
mundial.

La importancia íctica de los ríos que nacen en el PNN Paramillo radica en el


registro de 60 especies de peces reofilicos y endémicos entre los más
importantes tenemos el bocachico, bagre pintado, rubio, dorada, jetudo,
blanquillo, doncella, liseta, mojarra morruda, mojarra amarilla, barbul entre otros.
La nutria de río es un mamífero carnívoro que también tiene su habita en las
cuencas de los ríos del parque nacional natural paramillo.

Fauna y Flora

De la gran variedad faunística de esta Área protegida podemos encontrar


diversas especies de colibríes, oso andino comúnmente llamado oso de
anteojos, la danta o burro danto, puma, Jaguar, mono colorado o mono aullador,
mico titi cabeciblanco, marimonda o mica Prieta, marteja, y el mico capuchino
conocido comúnmente como machin, paujil pico azul y pico amarillo, guacamaya
tricolor colombiana, guacamaya azul, guacamaya roja, guacamaya verde y
pechi-amarillo, aguila arpía, guartinaja, armadillo, zaíno, ñeque y murciélagos de
diversas especies entre otros.

Hasta le fecha se tienen registros de 755 especies de plantas con flores


equivalente a 5 % de lo registrado para Colombia, entre las especies más
destacadas están el abarco, canelo, masabalo, nazareno, almendro, amargo,
canine, coco cristal, laurel, balaustre, cedro, roble de tierra fría, carbonero, ceiba
tolua, caoba, brasilete o azulito, bálsamo entre otros. Algunas de estas especies
están bajo alguna categoría de amenaza.

También podría gustarte