Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CATEDRA DE FISIOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICAS

ESPIROMETRIA
DOCENTE: DR. JUAN CRUZ DE LA
CRUZ

GRUPO: D 2
PRESNTADO POR:

 CONDORI ACENSIO ESTEFANI


 HUAILLA OCSA OSCAR
 LLANOS MAMANI YENIDA
 MAMANI UCHARICO ESTEFANI
 MARCA AGUILAR HEROS
 RAMOS GUTIERREZ FRANLY
 TISNADO RAMOS RICHARD
 VASQUEZ ADCO MICHAEL ANTHONY

PUNO PERÚ
2019
INFORME DE PRACTICAS DE ESPROMETRIA

1. TEMA
La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, que
miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que
éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica fundamentados
en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple
y forzada.
Resultados
a) Espirometría simple
Volúmenes y capacidades pulmonares estáticos.
En la espirometría simple se obtienen:

 Volumen corriente (VC): es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración (inspiración y espiración) no
forzada, es decir el aire utilizado durante el ciclo respiratorio. Es aproximadamente de 500 ml.
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen de aire que se puede inspirar
partiendo del Volumen Corriente. Es de aproximadamente 3000 ml.
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen de aire que se puede espirar
partiendo del Volumen Corriente y bajo éste. Es aproximadamente de 1100 ml.
 Capacidad vital (CV): es el volumen máximo que somos capaces de inspirar y espirar en condiciones
normales, y resulta de la suma del volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio.
 La capacidad vital forzada (CVF): es la capacidad máxima de captar y expulsar aire, en condiciones forzadas,
por lo que en condiciones normales será mayor la CVF que la CV, no obstante, en enfermedades con patrón
obstructivo esto se invierte.
 Volumen Residual (VR), Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro el cual es el
volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración máxima sin poder ser liberado de los
pulmones. (Este volumen solo se pierde cuando cesa la función pulmonar, es decir el óbito). El volumen
residual es de aproximadamente 1200 ml.
 Capacidad Pulmonar Total (CPT): Se obtiene sumando la capacidad vital con el volumen residual.

b) Espirometría forzada

En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del volumen pulmonar, y se obtienen:

 Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la
espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.
 Capacidad vital forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la maniobra es forzada y con la máxima
rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es
posible que la capacidad de aire forzado de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una
exhalación más lenta.
 VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer segundo, del total
exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%.
 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF 25-75): es un cálculo obtenido
de dividir la línea en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es
decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.
 Interpretación: Índice FEV1/CVF: valor normal >70%, si se encuentra por debajo de este valor se considera
un patrón respiratorio obstructivo. CVF: valor normal >80%, si se encuentra por debajo de este valor se
considera un patrón restrictivo. Prueba broncodilatadora: se considera prueba broncodilatadora positiva, si
después de la aplicación del broncodilatador (salbutamol) el FEV 1 basal aumenta un 12% y/o 200ml. Patrón
mixto (obstructivo y restrictivo): FEV1/CVF <70% y CVF <80%. La forma de corroborar si el patrón es mixto y
restrictivo es analizando la CPT si es <80%, ya no se considera mixto si no restrictivo únicamente, pero si es
>80% se considera un patrón mixto. Análisis del patrón obstructivo: Para conocer la gravedad del patrón
obstructivo observar el FEV1.

2. MODELO UTILIZADO
- Observación
- Practico

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

pág. 2
- Obtener los resultados de la espirometria, considerando volúmenes y capacidades pulmonares en
dos compañeros, varón y mujer a nivel de 3800 msnm.
- Realizar una comparación de los resultados de la espirometria de valores estándar a nivel del mar y
los resultados a nivel de Puno.
- Analizar los resultados obtenidos de la espirometria entre varón y mujer.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Espirómetro

5. PROCEDIMIENTO REALIZADO

Se realizará en forma optativa cuando esté expresamente solicitada por el médico tratante o por el jefe del
laboratorio de función pulmonar.
Esta maniobra permite medir además de la capacidad vital lenta, las subdivisiones de ésta, en especial, la
capacidad inspiratoria.
• Colocación de boquilla (indeformable) en el interior de la boca, con los labios alrededor, sin interponer la
lengua.
• Oclusión de la nariz con una pinza nasal.
• Activación del espirómetro por el operador.
• Respiración tranquila por la boca a volumen corriente durante no más de 5 ciclos.
• Desde el nivel de fin de espiración tranquila hasta capacidad pulmonar total: el paciente deberá realizar una
inhalación rápida, pero no forzada ("debe llenarse completamente de aire").
• Después de una pausa de 1 a 2 segundos, deberá exhalar todo el aire hasta el fin del examen (se puede
estimular con expresiones como "siga, siga").
• Activación de la función de término del examen por parte del operador, al alcanzarse los criterios de fin del
examen.
• Desconexión del sujeto de la boquilla y retiro de la pinza nasal.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

1. Resultados

HEROS

Temperatura de ambiente: 17.8 °C IMC: 28.3 kg/m


Datos: Pliegues:
Edad: 20 años. Subescapular: 13 cm
Lugar de nacimiento: Puno Tricipital: 23 cm
Lugar de nacimiento de la madre: Puno Porcentaje de grasa: 16%
Lugar de nacimiento del padre: Puno Porcentaje de musculo: 84%
Talla: 1.80 m Hemoglobina: 18.7
Peso: 95 kg

VOLUMENES Y CAPACIDADES VALORES VOLUMENES Y CAPACIDADES VALORES DEL


NORMALES ESTUDIANTE
Frecuencia Respiratoria: 12 - 20 rpm Frecuencia Respiratoria: 12 rpm
Volumen tidal o corriente: 0.5 l Volumen tidal o corriente: 1.35 l
Volumen respiratorio por minuto: 6.0 l/rpm Volumen respiratorio por minuto: 16.2 l/rpm
Volumen de reserva inspiratoria: 3.0 l Volumen de reserva inspiratoria: 2.61 l
Volumen de reserva espiratoria: 1.10 l Volumen de reserva espiratoria: 2.47 l
Volumen residual: 1.20 l Volumen residual: 1.76 l
Capacidad inspiratoria: 3.50 l Capacidad inspiratoria: 3.96 l
Capacidad espiratoria: 2.30 l Capacidad espiratoria: 3.82 l
Capacidad vital: 4.60 l Capacidad vital: 6.43 l
Capacidad pulmonar total 5.80 l Capacidad pulmonar total 8.19 l

pág. 3
ESTEFANI

Temperatura de ambiente: IMC: 22.5 kg/m


Datos: Pliegues:
Edad: 22 años Subescapular: 13 mm
Lugar de nacimiento: Puno Tricipital: 21 mm
Lugar de nacimiento de la madre: Puno Porcentaje de grasa: 28%
Lugar de nacimiento del padre: Puno Porcentaje de musculo: 72%
Talla: 1.55 m Hemoglobina: 16.2
Peso: 54 kg

VOLUMENES Y CAPACIDADES VALORES


VOLUMENES Y CAPACIDADES VALORES DEL
NORMALES
ESTUDIANTE
Frecuencia Respiratoria: 12 - 20 rpm
Frecuencia Respiratoria: 20 rpm
Volumen tidal o corriente: 0.5 l
Volumen tidal o corriente: 0.66 l
Volumen respiratorio por minuto: 6.0 l/rpm
Volumen de reserva inspiratoria: 3.0 l Volumen respiratorio por minuto: 13.2 l/rpm
Volumen de reserva espiratoria: 1.10 l Volumen de reserva inspiratoria: 1.23 l
Volumen residual: 1.20 l Volumen de reserva espiratoria: 1.16 l
Capacidad inspiratoria: 3.50 l Volumen residual: 1.26 l
Capacidad espiratoria: 2.30 l Capacidad inspiratoria: 1.89 l
Capacidad vital: 4.60 l Capacidad espiratoria: 1.82 l
Capacidad pulmonar total 5.80 l Capacidad vital: 3.05 l
Capacidad pulmonar total 4.31 l

2. Interpretación de los resultados


- Interpretaciones de la hemoglobina: Hombres: 14 a 18 g/dL; Mujeres: 12 a 16 g/dL;
- La hemoglobina es 18.7 g/dL que se encuentra sobre los limites de los valores normales en los hombres, el
nivel alto de la hemoglobina casi siempre se debe a bajos niveles de oxígeno en la sangre (hipoxia), presentes
durante un largo período de tiempo.
- Como observación tenemos que el sujeto sobrepasa los valores teóricos exceptuando la frecuencia respiratoria
y el volumen de reserva inspiratorio, esto debido a que el sujeto tiene un volumen pulmonar mayor por estar
en un medio poco favorable a la oxigenación, por esto tiene una hemoglobina superior al rango normal.

- El volumen de reserva inspiratoria es menor al de los valores teóricos, porque se requiere de menos cantidad
de reservas para llevar a cabo una respiración normal, debido a que el sujeto esta pasando por un proceso de
aclimatación a la altura.

Tenemos que considerar que según la bibliografía los valores estándares que nos muestran es un adulto varón sano,
en caso de mujeres los valores suelen ser relativamente más bajos.

Como observa la señorita obtiene los siguientes resultados:

- Frecuencia Respiratoria: 20 rpm, este valor se encuentra en el límite del rango normal según las bases teóricas,
pero casi rebasando el límite máximo en estado de relajación, esto debido a la compensación que hace el
cuerpo al tener una caja torácica pequeña y un medio desfavorable para la oxigenación.
- El Volumen respiratorio por minuto está muy elevado en comparación con el rango normal
o Debido a la ligera hiperventilación.
- El Volumen de reserva inspiratoria están por debajo del rango normal teórico, porque se requiere de menos
cantidad de reservas para llevar a cabo una respiración normal, debido a que el sujeto está pasando por un
proceso de aclimatación a la altura.

Hay pocos estudios de la ventilación pulmonar en habitantes de la altura y gran altura, según el estudio de investigación
para una tesis de la Universidad Nacional del Centro del Peru (DETERMINACIÓN Y COMPARACIÓN DE LOS
VOLÚMENES PULMONARES ENTRE LAS POBLACIONES QUE VIVEN A NIVEL DEL MAR Y A MÁS DE 3000
MSNM. Autor. CANAVIRI MAURICIO, Vasthy) se concluye que:

pág. 4
- Los varones y mujeres habitantes a más 3 000 msnm tienen 13,5% y 14% más CAPACIDAD VITAL FORZADA,
que los que viven a nivel del mar.
- Los varones y mujeres habitantes a más 3 000 msnm tienen 12,6% y 14% más VOLUMEN ESPIRATORIO
FORZADO AL 1º SEGUNDO, que los que viven a nivel del mar.
- Nuestro grupo poblacional que vive a nivel del mar tiene volúmenes pulmonares inferiores a los valores teóricos
del NHANES III MEXICANOAMERICANO tanto en hombres como en mujeres.
- Nuestro grupo poblacional que vive a más 3 000 msnm tiene volúmenes pulmonares superiores a los valores
teóricos del NHANES III MEXICANOAMERICANO tanto en hombres como en mujeres.
- La Relación FEV1/FVC de los varones y mujeres habitantes a más de 3 000 msnm es 88,32% y 88,74%
respectivamente, así como los pobladores que viven a nivel del mar la relación FEV1/FVC tienen 89,55% y
89,5% de FEV1/CFV siendo similares con los VALORES TEÓRICOS DEL NHANES III MEXICANO-
AMERICANO de 84,7% y 87% para varones y mujeres respectivamente.
- El poblador de altura tiene CVF al inicio y VEF 1 son valores mayores para la población que reside sobre los 3
000 msnm, sin embargo, la relación de VEF1/CVF, tiene porcentajes semejantes sin diferencia estadística
significativa.
- PORQUE UNA MUJER ACUMULA MAS GRASA QUE UN VARON: Aunque por mucho tiempo se ha
sospechado que las hormonas sexuales femeninas son responsables de que las mujeres y los hombres
almacenen grasa de distinta manera, una reciente investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur
(UNSW), por primera vez señala un vínculo entre el estrógeno y su impacto en la edad para el almacenamiento
de grasa. En promedio, las mujeres tienen de 6 a 11 por ciento más grasa corporal que los hombres. Los
estudios muestran que los estrógenos reducen la capacidad de una mujer para quemar la energía después de
comer, por lo que almacenan más grasa en el cuerpo. El estudio sugiere que esto se debe principalmente para
preparar a las mujeres frente a un posible embarazo.
- PORQUE UN VARON REQUIERE MAS OXIGENO QUE UNA MUJER: Tenemos que tener en cuenta el peso,
la talla, la edad, el tipo de ejercicio que realiza y la frecuencia de su actividad física, así como la intensidad y
duración”, recuerda Llorente. Esta experta indica que una de las principales diferencias que encontramos entre
hombres y mujeres es la composición corporal. En los hombres existe mayor porcentaje de masa muscular que
en las mujeres, lo que genera necesidades energéticas totalmente diferentes. Las mujeres tienen una menos
masa muscular y mayores porcentajes de grasa. Esto podemos resumirlo en que a igualdad de peso y del tipo
de entrenamiento, el gasto calórico en hombres será mayor porque tienen porcentajes más elevados de masa
muscular. Exceptuando la edad, generalmente los hombres pesan más, son más altos y más anchos y tienen
más masa muscular. En consecuencia, sus necesidades energéticas son superiores y en consecuencia en
varón necesita más oxígeno para su organismo.

7. CONCLUSIONES
- La mayor altura y menor presión atmosférica versus la cantidad de oxigeno que requiere el cuerpo
humano, representa un reto para la vida, los pobladores que viven a mayor de 3800 m.s.n.m.
desarrollaron dos mecanismos: aumenta la frecuencia respiratoria y aumenta la capacidad de volumen
pulmonar para abastecer el oxígeno que requiere el cuerpo.
- La comparación entre varón y mujer en el requerimiento de oxigeno se ve influenciado por el porcentaje
de grasa y musculo que tienen ambos, las mujeres tienen más grasa, en cambio los varones, tienen
más musculo y esta proporción está directamente relacionado con la cantidad de oxigeno que requiere
el cuerpo, ya que los músculos necesitan más oxigeno que la grasa, y esto se ve reflejado en la
capacidad pulmonar total que es más grande en varones que en mujeres.

8. BIBLIOGRAFIA

 Barret, K. E., Barman, S. M., & Boitano, S. (2011). Ganon Fisiologia Medica. China: Mc Graw Hill.

 Gutierrez, M., & Beroiza, T. (2006). Espitometria: Procedimientos E Interpretaciones . Revista Chilenade
Enfermedades Respiratorias , 31-42.

 Hall, J. E. (2016). Fisiologia Medica. España: Elsevier.

pág. 5
9. ANEXOS

ANEXO 1: Espirometria En Estefani ANEXO 2: Espirometria En Heros

ANEXO 3: Volúmenes Y Capacidades De


La Prueba De Espirometria En Estefani

ANEXO 4: Volúmenes Y Capacidades De La Prueba


De Espirometria En Heros

pág. 6
pág. 7

También podría gustarte