Está en la página 1de 4

Hidrodinámica y modelos en hidrogeología (MIMARMA)

PROBLEMA DE SIMULACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA AFLUENCIA DE AGUA A


UNA CORTA MINERA Y EL PLANTEAMIENTO DE SUS POSIBLES DRENAJES

Planteamiento del problema

Se trata de una mina a cielo abierto que explota mineral de cobre en los diques existentes en unas
pizarras. Las pizarras están a 110 m de profundidad y tienen un espesor de 290 m.
Todos los pormenores y datos se encuentran en las figuras adjuntas, donde también es posible
obtener un croquis para usar en el modelado como “mapa de base”.
Al hacer el hueco de la explotación hay que hacer frente a una copiosa afluencia de agua,
procedente de las areniscas. Y de las mismas pizarras.
El hueco, tanto en su borde superior como en el fondo, queda representado en la figura.
Se dan ideas orientadoras para la modelización donde se recomienda inicialmente un mallado de 54
filas por 48 columnas, de celdas cuadradas de 250x250 m. Posteriormente se debe hacer un
refinado a malla de 50 metros como se orienta en la oportuna figura.
Se cree que para modelar este caso lo adecuado son 7 capas con la distribución que se indica pues
no se debe olvidar que hay que colocar bordes de nivel constante u otros en sitios muy específicos
para simular los drenajes.

Se pide:

1. Configurar el sistema con un mallado similar al propuesto. Proponer celdas activas, no


activas y bordes de nivel constante. Configurar bombeos para regadío.
2. Buscar un mecanismo racional de validar el modelo. Simular con regímenes permanente y
transitorio. Variar los parámetros de calibración y los valores de recarga para lograr unos
niveles resultantes creíbles.
3. Estudiar e imaginar como simular el drenaje de las areniscas al hueco, entendiendo que
puede que se lleve a cabo por una superficie de rezume del orden de 1 metro. Cuantificar.
4. Estudiar e imaginar el drenaje de las pizarras al hueco. Cuantificar.
5. Una vez hecho lo anterior simular una red de pozos de extracción de drenaje que explote las
dos formaciones en el anillo que se indica.
6. Estudiar de nuevo los valores de los drenajes al hueco, tanto de areniscas como de pizarras,
con el drenaje de pozos funcionando.
8. Haciendo uso de PMPATH tratar de explicar y visualizar los dos regímenes de flujo. Este
apartado si se quiere, puede hacerse mediante una simulación en perfil vertical norte sur.
9 Explicar los pasos dados y los resultados obtenidos.

NOTA. Es un modelo de alta dificultad se pide trabajar, pensar imaginar. Se comprende que los
resultados puedan no llegar, pero el trabajo en el modelo será altamente formativo.

¡SUERTE!
610200
839000
Recargaslateralesestimadas
Alasmargasverdes Noconsiderable
Alasareniscas 3hm3/año
Alaspizarras 2hm3/año

Posiblelíneadesituación Contornodelapartesuperior
depozosdedrenaje Cota400m

Contornodelaparteinferior
Fondodelaexplotación
Cota249m

Zonadeexplotacióndelacuíferocalizo
Zonadeexplotacióndel
acuíferocalcarenítico
Bombeosdistribuidos2,5hm3
(estimados)

600200
825000
Ideadediscretizaciónespacialrecomendadainicial:celdasde250m.
Refinadoceldasde50m.Serecomiendan7capas,1margas,2y3
areniscas,4margasy5,6y7pizarras

Ideasinicialesparacapas

Margas90msuperioreska0,0003m/d,
Pea 0,0001

Areniscas10mcentraleska1m/d,
Pea 0,05
A B
Margas10mcentraleska0,00001m/d,
Pea 0,0001

Pizarras290minferiores ka0,01m/d,
Pea 0,01

SesuponeKv=Kh
Pe=porosidadeficaz
ShayqueestimarloySespecíficotambién

NivelPiezométricoInicial=390msnmpara
Lastrescapas

A B 400msnm

Margas90m
310msnm
301msnm
300msnm Areniscas10m
290msnm Margas10m
250msnm
248msnm

Pizarras290m

0msnm
610200
839000

600200
825000

También podría gustarte