Está en la página 1de 4

¿De qué forma puede contribuir una legislación ambiental al logro de la paz?

Título: “la urgencia de una legislación medioambiental para una paz sostenible”

Introducción

El tema de la paz en Colombia data de hace ya varias décadas. Son muchos los
intentos por lograr una paz verdadera, estable. Muchos lo gobiernos y las formas en que se
han intentado para resolver el conflicto. Se ha dialogado o atacado a las distintas fuerzas
que configuran el conflicto armado en Colombia (Correa, 2013). Es tanta la complejidad de
este, que parte dela dificultades que ha presentado, que una de ellas podría adjudicarse al
carácter multi ideológico que presenta por la presencia de tantos actores: guerrillas,
paramilitares, autodefensas, narcotráfico, narco guerrilla, narcos paramilitares,
delincuencia común, delincuencia organizada, bacrim´s, etc., etc... Podríamos extendernos
en este ensayo, y difícilmente podríamos descifrarlo.

De igual forma muchos han sido los temas, los énfasis o las prioridades que se les
han puesto a los distintos procesos. Pero lejos de todas estas experiencias, y aun con los
grandes avances que se han obtenido en el actual proceso con las FARC, si es evidente que
el de menor preocupación ha sido el tema ambiental. Ya desde los acercamientos,
negociaciones se vislumbraba el abandono de este ámbito (Velásquez, 2015)

Sin entrar en la discusión de los orígenes del conflicto, sin ahondar sobre las
características de la negociación y la firma reciente de los acuerdos de la Habana, no es un
secreto que, desde la perspectiva de este, y anteriores gobiernos, el paradigma que alimenta
la razón de las políticas de gobierno no ha sido precisamente la sostenibilidad y el medio
ambiental, (Correa, 2013), aspecto que obliga a una preocupación mayor frente a las
implicaciones en materia de la legislación ambiental.

Análisis

Antes de entrar a plantear acciones, que desde la jurisprudencia involucrasen la


cuestión ambiental, es necesario traer a colación algunas de las consideraciones que
algunos autores u organizaciones han planteado frente a la era del postconflicto.
Retomaremos los impactos, en particular los que se consideran desventajas (Yáñez, 2013)
posibles durante la siguiente fase. Son bastante útiles también, algunas de las alusiones que
se hacen sobre otras posibles implicaciones en términos de administración, (Velásquez,
2015), en relación a lo ambiental. Y las conceptualizaciones sobre conflicto y medio
ambiente, (Correa, 2013), ya mencionadas al inicio del presente

Una de las primeras cuestiones que deberá enfrentarse en el postconflicto en


Colombia es la destinación de los recursos humanos, técnicos, financieros e
infraestructurales, para cambiar el concepto que sobre la tierra se ha tenido al largo de la
historia. Correa haba de una Violencia ambiental de la guerra (Correa, 2013), que se
enmarca en la idea de tierra como poder, tierra que en cualesquiera de sus formas y usos o
recursos significó poder para unos cuantos. Y este fenómeno puede presentarse
nuevamente, matizado o disfrazado, es posible que nuevas fuerzas, nuevos grupos, nuevas
organizaciones, nuevas instituciones locales nacionales (Correa, 2013), y extranjeras
vuelquen sus intereses, codicias y artimañas para apropiarse de las que ahora quedaran a
la deriva.

Otro de las formas de la violencia ambiental se puede apreciar sobre en los


deterioros a los ecosistemas (Correa, 2013), muchos de ellos irreversibles. Desde los efectos
de las bombas y/o minas, desde la voladura de los oleoductos y el consiguiente derrame de
crudo; efectos que es necesario entrar a restaurar, mitigar, etc., en tanto serán habitadas
nuevamente.

La concentración de las fuerzas de la guerrilla en áreas específicas conducirá al


aumento de los delitos como el robo de ganado se incrementarán (Yáñez, 2013), al no verse
amenazados por los grupos subversivos, y más aun con la probabilidad de que el Estado no
haga una presencia efectiva en dichas zonas.

Otra problemática que resultará, derivado de la misma razón anterior será


avalancha de traficantes que se lanzarán a los bosques tropicales a extraer madera y
especies de fauna. (Yáñez, 2013). Y es, también muy probable, que las fuerzas del Estado
no se hallen en capacidad de la protección de estas, bien sea por el número de efectivos
disponibles ante esta demanda, o por la negligencia de mismo para asignarlo y destinar los
recursos para tal fin.

Una vez despejadas las zonas donde por año se dio el conflicto, se presentará el
fenómeno de retorno de los campesinos y desplazados. Este regreso guara singular interés,
mas allá de los problemas de reforma agraria, restitución de tierras y de recursos para la
reactivación de la economía del campo en dichas áreas. La percepción o valoración del
campesino retornado a perdido su valía frente al campo, no regresa con el mismo amor
haca la tierra, lo que implicara una preparación y capacitación para que vuelva asumir la
tierra (Yáñez, 2013). Esto implicara que el Estado destine a profesionales especializados en
la tierra, de recursos para la reincorporación en materia de tratamiento de suelo y de la
identidad por este.

CONCLUSIONES

Algunos podrán argüir que el país no está preparado para enfrentar los nuevos retos
en la protección ambiental y los recursos naturales (Yáñez, 2013); y peor, aun no somos
conscientes del potencial que posee el país. Pero por ello mismo se hace imprescindible la
conformación de un gran movimiento por la Colombia que se reconstruye, a pesar de los
detractores, a partir de la nueva dinámica espacial en el post conflicto

Además de hacer las leyes que sanciones de manera más estricta, en cuanto a la
mala utilización de los espacios geográficos, deberá crearse la legislación que promueva e
incentive la protección, conservación o generación de bosques, especies y recursos, según
sea la condición y el caso. (Yáñez, 2013)

.
Es necesaria una nueva política para el post conflicto que promueva la formación de
una nueva conciencia sobre la tierra, sobre la identidad de los campesinos, sobre
reorganización e inclusión de los nuevos espacios.

Quizás delos mayores retos, en materia de legislación, y que se deberá convertir en


bandera de los ambientalistas e ingenieros, será la reconstrucción del a la concepción del
Estado (sin que se hable de la transformación misma) bajo el paradigma de la sostenibilidad
y la conservación; y para ello se requiere de un Estado interventor, garante y efectivo de os
derechos fundamentales de la tierra y sus pobladores

Referencias

1. Correa Assmus, Gustavo. (2013). Restauración ambiental y posconflicto.


https://revistas.lasalle.edu.co. [archivo PDF]. Recuperado de:
file:///D:/Documentos/pc%20meli/3527-8553-1-PB.pdf

2. Garzón Galiano, Juan Diego. Parra González, Adela Del Pilar. Pineda Neisa, Ana Selene.
2003. EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA: COORDENADASPARA LA PAZ. [archivo PDF].
Recuperado de: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf.

Webgrafía

1. Velásquez Muñoz, Carlos Javier. 8/06/15. Medio ambiente y posconflicto. UNINORTE.


Recuperado de: http://www.uninorte.edu.co/web/cvelasquez/blogs/-/blogs/medio-
ambiente-y-posconflicto

2. Yáñez, Ángel. (2013/10/16) DIEZ IMPACTOS AMBIENTALES EN EL POST-CONFLICTO


COLOMBIANO. www. futuro Ambiental. Recuperado de:
https://futuroambiental.wordpress.com/2013/10/16/diez-impactos-ambientales-en-el-
post-conflicto-colombiano/

También podría gustarte