Está en la página 1de 5

Universidad Simón Bolívar

Sede del Litoral

División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e Industriales

Asignatura: Fundamento de Derecho

Alumna: Meyberllin Garcia 16-00594

CONTRATO SOCIAL

El contrato social es un libro escrito en 1762 por Jean-Jacques Rousseau nacido en Ginebra el

28 de junio de 1712, quien fue un polímata suizo francófono, escritor, filosofo, musico,

botánico, naturalista y creador de uno de los trabajos más importantes de la época de la

ilustración a su vez haciendo surgir una nueva política e influyó en la Revolución Francesa a

través de El Contrato Social el cuál es un proyecto inacabado que consta de cuatro libros.

El Contrato Social básicamente es una crítica contra el gobierno absoluto no limitado por las

leyes en dónde muestra su rechazo a la dominación ya que pensaba que la libertad no

consistía en imponer la voluntad sobre otros, al contrario, constaba en no someterse a la

voluntad de otro.

El primer libro comienza con la frase “El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla

entre cadenas”, dónde quiere dar a entender que los seres humanos nacen con libertad e

igualdad por naturaleza y para defender eso era necesario constituir un Estado de Derecho

que les garantizara libertad y protección de los abusos que derivaban de su libertad innata.

Las primeras sociedades en dónde exponía que la familia es el primer modelo de sociedad
política y esta libertad era consecuencia de la naturaleza del hombre en donde su principal

deber era procurar su conservación para llegar a ser su propio dueño. Del derecho más fuerte

nos dice que la palabra derecho no añade nada a la fuerza porque la fuerza no hace el

derecho, sino que este lo adquiere el hombre para obedecer poderes legítimos. Con la

creación del Pacto Social se dedujo que los hombres no podían crear nuevas fuerzas, sino que

era mejor unirlas y conservarlas en un sólo movimiento al que le dieron dicho nombre, tenía

como finalidad lograr una asociación que protegiera los derechos y bienes comunes de los

ciudadanos, ellos estaban dispuestos a obedecer normas, pero sin que les quitaran su libertad.

Del soberano, este se realizó con el fin de que las personas realizaran leyes que ellos pudiesen

cumplir y que los beneficiara a todos a su vez. Del Estado Civil, es el cambio de un hombre

que conseguía todo a las fuerzas y que trabaja en colectividad y raciocinio. Del dominio Real,

explica el dominio que tienen las personas sobre propiedades y da algunas formas de

conseguirlas como por ejemplo un terreno que no esté habitado por nadie.

El segundo libro, La soberanía Inalienable (que no se puede pasar o transmitir de un

individuo a otro) nos habla de que para poder manejar un grupo necesitamos de voluntad

general. La soberanía indivisible, el texto explica que la soberanía es un cuerpo compacto,

además, provoca que el soberano se convierta en un ser quimérico. Capitulo III discute que

las deliberaciones del pueblo no siempre pueden ser rectas ya que hay veces en las que un

gobierno corrompe al pueblo provocando que todos quieran lo malo. Los límites soberanos

son respaldos mutuos de intimas posibilidades y ventajas, establece que el que trabaja para sí

mismo pierde porque se debe trabajar para lo demás, garantizando así de manera practica la

estabilidad de los demás individuos. Derecho de vida y de muerte de la ley aclara que la

muerte puede darse si es el caso de defender la estabilidad de una nación. Nos dice que las

leyes vienen siendo un mal para los buenos y el bien para los malos porque cada uno puede

tomarlas a su conveniencia y para que pudieran ser mejores lo ideal sería encontrar una
persona que viera de manera profunda las necesidades de cada ley para beneficiar a los demás

sin tomar en cuenta su propio bien y en este caso sería el legislador. Los diferentes sistemas

de legislación se dividen en objetos de liberta donde nadie debe ser menos que nadie ni

despreciado y la libertad. División de Leyes, muestra lo que es leyes políticas que deben ser

respetadas y las leyes civiles la cual debe ser perfecta sin olvidar su aspecto común con los

demás.

El tercer libro habla del gobierno en general donde se podrá catalogar un gobierno como

bueno cuando se percata que busca el bien del pueblo, no es corrupto y está libre de vicios.

Los principios que constituyen las diferentes formas del gobierno, expone la existencia de

diferentes gobiernos por nuestras causas al pensar que ellos tienen el poder cuando realmente

es un pueblo quien tiene poder. El gobierno se muestra dividido en quienes creen que en la

fuerza radica un buen manejo de sistema de defensa y en quienes creen que las asociaciones

son la respuesta a los problemas; sistema de relaciones públicas. Nos habla de que al

gobierno no les conviene tener democracia ni al que hace las leyes ejecutarlas. La aristocracia

aclara que, aunque el gobierno se acomode no va a poder referirse al pueblo sino es a través

del soberano. La monarquía nos dice que un ente manda al colectivo y no el colectivo al ente.

Entre el gobierno mixto, un gobierno simple es mejor por ser simple pero siempre y cuando

este tuviera un poder legislativo o jurídico. La inferencia para nuestros tiempos es una locura

ya que un gran pueblo no es sinónimo de buen gobierno. Todo gobierno tiende a degenerarse

cuando se estrecha de muchos a pocos, como de la democracia. Rousseau menciona que un

gobierno se puede comparar con el cuerpo del hombre ya que crea la destrucción a la

estructura de la larga vida por lo que no puede durar eternamente. La autoridad soberana se

mantiene cuando el soberano consta del poder legislativo para su poder y que poner en

buenas condiciones a cada rincón del territorio podría hacer ver a un Estado como bien

gobernado. La institución del gobierno no es más que un contrato de asociación. El soberano


es quien constituye el gobierno volviéndolo institución de ley por eso necesariamente el

gobierno tendrá sus instituciones que operen mancomunadamente.

Finalmente, el cuarto libro expone que la voluntad general es indestructible y necesaria para

que el acto del voto se ejerza con libertad, así como opiniones, propuestas y discusiones, entre

otras. Deben coincidir las ideas de voluntad con el pluralismo para que no se pierda la libertad.

Las elecciones deben ser de manera democrática manejando los principios de orden, justicia y

libertad. Lo interesante que era ver como los romanos a través de curias, centurias, decurias y

cantones usaban la técnica de voto secreto y público, como se ha ido refinando técnicamente

con el pasar del tiempo. El tribunado ayuda a conservar derechos de ley al poder legislativo.

Explica como el pueblo no puede censurar un estado porque ellos mismos estarían

censurándose y sólo les serviría para opiniones rectas y conservar sus costumbres. Describe las

múltiples religiones de un pueblo religioso como la religión del hombre que es la religión pura

del evangelio, la religión del ciudadano es asentada en un país y da a sus dioses dogmas, cultos

prescritos por la ley y tutelares y la religión extravagante resulta una especie de derecho mixto

e insociable.

Para concluir, Rousseau nos habla de que la sociedad ha perdido la libertad y hace que la pierda

el hombre que vive en ella. Con el contrato social él no busca descubrir el origen de la sociedad

sino más bien busca de averiguar si la sociedad puede ser organizada. Él respondía a las

aspiraciones hacia la libertad e igualdad de los hombres para que cumplieran sus derechos sin

miedo a perderla. Explica cómo se puede hacer un buen gobierno y que esto no depende de si

es un gran Estado o uno pequeño, sino de la manera pura y limpia en la que estos gobiernes, y

me refiero a no ser políticos corruptos, no tener vicios, mejorar cada espacio, permitir

elecciones democráticas, aceptar propuestas, entre otras.

También podría gustarte