Está en la página 1de 7

Sus zonas culturales y sus horizontes

Para acercarnos al conocimiento del pasado mesoamericano y formarnos una idea


concreta, se debe de tomar en cuenta todas las caracteristicas económicas,
políticas, sociales y culturales que prevalecían en mesoamerica, por medio de la
visión y percepción, así como la que los europeos tuvieron de esos pueblos al entrar
en contacto en el siglo XVI.
En mesoamerica se inicio el desarrollo de importantes civilizaciones desde 2500
a.c. hasta la rendición de México-tenochtitlan ante los españoles en 1521, pero para
facilitar el estudio se ha dividido en tres grandes horizontes culturales: el preclásico,
el clásico y el posclásico.
Horizonte preclásico
Se consolidaron los rasgos fundamentales para el desarrollo de las civilizaciones
mesoamericanas como la cuicuilca, olmeca con ciudades enla Venta, tres Zapotes,
El Remolino y san Lorenzo, zapoteca con ciudades en: Monte Alban, Mitla,
Huijazoo,Lambityeco, Zaachila y maya con ciudades como Tikal, Uaxactún y
kalakmul.
A este horizonte también se le conoce como periodo formativo porque de la practica
de una recolección combinada con agricultura incipiente avanzo a una economía
mas compleja lo cual favoreció el comercio y la comunicación entre otros pueblos.
En el preclásico se propicio la estratificacion social y la especialización en las
diferentes actividades económicas, también comenzó la construcción de centros
urbanos alrededor de centros ceremoniales. las civilizaciones de este periodo
compartieron caracteristicas por lo que desde ese momento ya era posible hablar
de mesoamerica como un área cultural con caracteristicas comunes.
Horizonte clásico
En este periodo las civilizaciones mesoamericanas alcanzaron madurez y mayor
esplendor.y destacaron algunas cultura como la teotihuacana, zapoteca cuya
principal ciudad fue monte alban, y las ciudades mayas.
Un aspecto sobresaliente del horizonte clásico es el urbanismo para satisfacer las
necesidades político-religiosas de sociedades fundamentalmente teocraticas.
Utilizaron elementos arquitectónicos como el talud y el tablero. La actividad fue
vigorosa y por consecuencia hubo una profunda influencia cultural en ellas.
En el horizonte clásico se consolidaron importantes conocimientos de matemáticas,
astronomía y medicina y un avanzado desarrollo tecnológico. La mayoría de las
ciudades mesoamericanas del periodo fueron abandonadas partir del 600 d.c.
Horizonte posclásico
Se caracterizo por migraciones de grupos seminomadas provenientes de
Aridoamérica y oasisamerica. destacaron las sociedades teocratico-militares como
la tolteca cuya capital fue tula, la mixteca con capital enmitla, la mexica en
el altiplano central, la purepecha en la regiónoccidente.
Las civilizaciones del posclasico fueron heredadas del inmenso bagaje cultural de
las desaparecidas ciudades del clásico perfeccionaron los grandes avances
tecnológicos y científicos heredados del clásico lo que permitió un enorme desarrollo
de la agricultura, este periodo se termino en forma abrupta con la conquista
española en el siglo XV.
Mesoamérica se divide a su vez en (sub)áreas culturales. Éstas se basan en
características culturales y geográficas: en cada una de estas áreas se desarrollaron
sociedades con características compartidas como la lengua, rasgos étnicos,
costumbres, prácticas religiosas, formas de gobierno, etc
Los antecedentes del área cultural mesoamericano se sitúan aproximadamente
hace 9000 años (7000 a.C.), cuando los pobladores del centro y sur empezaron a
desarrollar cultivos y domesticaron el maíz, la calabaza, el chile y el frijol, los
productos agrícolas que se convertirían en la base de la alimentación de los pueblos
de esta región. El proceso de intensificación agrícola permitió generar excedentes
alimenticios a las civilizaciones mesoamericanas que no sólo los protegió de
catástrofes contra la sequía, además permitió adoptar una vida sedentaria, que es
uno de los rasgos fundamentales de Mesoamérica.
Qué es Mestizaje cultural:
El mestizaje cultural es producto del encuentro, intercambio y
asimilación de diferentes tradiciones, costumbres, prácticas,
técnicas, creencias, valores y conductas entre distintas etnias,
pueblos o culturas.
En este sentido, en el mestizaje cultural se caracteriza por la
combinación y fusión de las particularidades de los distintos grupos
étnicos, que encuentra su expresión cultural en el arte (música,
literatura, pintura), la forma de vestir, la comida (ingredientes, formas
de preparación, técnicas), así como en los valores, la religión y la
lengua.

La consecuencia más importante del mestizaje cultural es la creación


de una nueva realidad cultural que toma elementos de los
distintos grupos culturales de proveniencia, pero siempre
diferenciándose de unos y otros, y dando paso a una nueva identidad
cultural.
A este proceso de encuentro, mezcla y asimilación de diferentes
tradiciones culturales también se le ha denominado sincretismo
cultural.
Latinoamérica es uno de los ejemplos más importantes de
mestizaje cultural, pues en ella coincidieron, a partir de 1492, con la
llegada de los europeos al continente americano, individuos
provenientes de mundos y realidades culturales completamente
diferentes: Europa, África y América.
Las costumbres, tradiciones, creencias e, incluso, las características
físicas de unos y otros hicieron posible la creación de nuevas
realidades culturales que, al asimilar los elementos característicos de
cada grupo cultural, tuvieron una forma de expresión particular en
cada país.

El caso de la sociedad mexicana actual constituye, en este sentido, un


ejemplo específico de mestizaje cultural americano.

En México, conviven la lengua, la religión, las instituciones políticas y


las prácticas económicas de España, con las costumbres y tradiciones
de los nahuas (habitantes originarios del territorio conocido como
Mesoamérica), su léxico para designar su mundo (chocolate y tomate
son palabras del náhuatl), y su cocina y su modo particular de utilizar
los ingredientes, las plantas y las especias.
ARTE Y CULTURA TEMPRANA
La presencia de los españoles en Mesoamérica -además de las razones y beneficios económicos
que les reportarían los nuevos territorios- tenía un sentido religioso: ellos recién habían
liberado su territorio del islam, poseían una monarquía profundamente católica y, a lo largo de
la vida colonial, se transformaron en los defensores del papado y el catolicismo frente a la
reforma protestante y las otras religiones. Salvar las almas de los indígenas era una de sus
mayores prioridades. El peso del catolicismo en las empresas españolas también se manifestó
en una buena parte de sus obras artísticas: su arquitectura, escultura y pintura nacieron y
vivieron como un espacio sagrado y como objetos cuyo principal destino era la adoración de
Dios.

La fusión de dos culturas


A pesar de la gran importancia que tenía para los españoles el vínculo entre la divinidad y las
artes, los habitantes del Nuevo Mundo comenzaron a unir su visión del mundo con las
creaciones de los peninsulares: las artes novohispanas no eran españolas y católicas en un
sentido absoluto; en ellas, si se observa con cuidado, existe un dejo indígena.

Arquitectura
La llegada de los españoles y sus religiosos implicó la necesidad de edificar un mundo: ellos no
estaban dispuestos a vivir y oficiar en construcciones indígenas. Por esta razón, las ciudades
cambiaron su rostro, las urbes indígenas dieron paso a poblaciones perfectamente
cuadriculadas donde los edificios mezclaban las ideas estéticas de Europa con los materiales y la
mano de obra de los naturales. Por su parte, los religiosos no sólo estaban obligados a promover
la construcción de sus templos y monasterios, sino que -en cierto sentido- debían adaptarlos a
las nuevas necesidades: a pesar de que las iglesias no perdieron su planta en forma de cruz,
surgieron capillas abiertas que invitaban a los indígenas a practicar la nueva fe en condiciones
espaciales muy parecidas a las del pasado. Asimismo, las distintas órdenes promovieron el
desarrollo de diferentes estilos arquitectónicos que pretendían resaltar las virtudes y
características de sus sacerdotes, como ocurrió en la austeridad de las construcciones de los
franciscanos. Evidentemente, las modas también afectaban a las construcciones y, justo por ello,
no resulta extraño que en el territorio novohispano convivan edificios barrocos, neoclásicos y
con tintes rococó.

El pincel y el cincel
La situación de la pintura y la escultura novohispana no era muy diferente de la arquitectura: la
mayor parte de su producción estaba marcada por el mestizaje y tenía un destino sagrado,
aunque, en ciertas ocasiones, mostraba un rostro cívico gracias a las esculturas ecuestres -como
la estatua de Carlos IV esculpida por Manuel Tolsá- o los cuadros de castas que intentaban
mostrar y enseñar las regulaciones que caracterizaban la vida de la gente de color. Quizá, una de
las características más interesantes del arte colonial sea posterior al inicio del culto
guadalupano, cuando los pinceles y los cinceles iniciaron un largo viaje en pos de un nuevo
rostro para el virreinato, un rostro lejano de los peninsulares y la Corona y cercano al espejo
que reflejaba el nacionalismo que definiría un nuevo rumbo para Nueva España.
LA LLEGADA A LA MADUREZ
Se conoce como llegada a la madurez a la etapa en que el virreinato de la Nueva
España alcanzó su máximo nivel como sometedor de tierras americanas. España
lograba su objetivo y se convertía en primera potencia mundial, sobre todo de Europa.
España conquistó a los pueblos de América, llevó a cabo la reconstrucción y fundación
de pueblos nuevos, impuso su organización política, social, económica y religiosa y de
esta manera sentó las bases de su desarrollo.
En el último tercio del siglo XVI se vivieron fuertes contrastes y los habitantes de
Nueva España manifestaron su rechazo a la explotación que sufrían. El auge
económico que se vivía no garantizó el control social, pero aún así esta etapa es
considerada como próspera pues se consolidó la infraestructura que propició el
crecimiento económico, aceleró su comercio interno y hubo un crecimiento en la
producción de minerales y en su comercialización.

La llegada a la madurez
La madurez de la Nueva España continuó hasta finales del siglo XVII y principios del
siglo XVIII y se terminó cuando España enfrentó serios problemas políticos y
económicos resultado de las malas administraciones de sus gobernantes además de
los constantes conflictos que estallaban con otros Imperios como Inglaterra, Francia y
Holanda. Por otro lado sus colonias vivían conflictos internos orientados a su
independencia que ponían en peligro su control.
En este periodo de madurez la sociedad estaba
formada por
♦La población indígena, que se vio seriamente afectada por las enfermedades traídas
por los españoles
◊Los africanos traídos como esclavos para suplir la mano de obra indígena
♦Los mestizos que eran hijos de indigenas y españoles o tenian padres de diferentes
etnias
◊Los criollos que eran los hijos de españoles y gozaban de buena posición económica
♦Los peninsulares nacidos en España y que vivían en América, estos ocupaban los
puestos más altos del gobierno
La Nueva España fue el primer virreinato y en él se puso en práctica el modelo español
de gobernación dando una imagen de soberanía aunque en realidad las decisiones las
tomaba el rey de España. A pesar de las limitaciones impuestas por España y de la
ineficaz burocracia, la Nueva España pudo disfrutar de un largo periodo de
consolidación institucional y reorganización social que le permitió gran desarrollo.
Nueva España y su relación con el mundo: el
comercio con Perú y Asia
La corona Española temía que la plata peruana se le escapara de las manos rumbo a
Oriente por eso redujo el comercio filipino con las colonias americanas y trató de
proteger el mercado español.
Durante un tiempo se prohibió el comercio entre la Nueva España y el Perú, pero el
comercio clandestino se dio entre los puertos de Huatulco, en Oaxaca y Callao en Perú.
El Galeón de Manila o la Nao de China transportaba plata de mexicana de América a
Asia.
La línea de Manila a Acapulcó funcionó por dos siglos y medio, por esta ruta se
llevaban mercancías orientales a Acapulco.
Los barcos salían de Acapulco y aprovechan la corriente marina ecuatorial para llegar a
las Islas Marina y a Taiwan ahí se abastecían de víveres para continuar el viaje hasta
Filipinas.
De regreso salían de Manila, subían por las costas de Japón y aprovechaban la
corriente para llegar al litoral de California y llegar a la Bahía de Acapulco.
En cada barco iban alrededor de 500 hombres entre marineros, comerciantes,
capellanes, cocineros, médicos y carpinteros.
De Acapulco salía plata fundida en barras o monedas, tintes, semillas, tabaco, cacao,
aceite de olivo y vino.
De Manila salía telas, objetos de seda, pañuelos, colchas, manteles.
De Medio Oriente alfombras persas.
De India piezas de algodón y de Japón abanicos, cajoneras, cofres y porcelanas finas
además de especias.

Los comerciantes peruanos solicitaron la autorización para comerciar directamente con


Filipinas, la Corona española tuvo miedo de perder el control del comercio y le
prohibió a Perú la comercialización con Filipinas, aún así la demanda de mercancías era
tan alta que proliferó el contrabando por lo que la Corona decretó que el tráfico anual
entre México y Perú fuera de 3 navíos de 300 toneladas cada uno. También se prohibió
el reembarque de mercancías europeas de México a Perú y éstas solo podrían llegar a
través de Portobelo.
En 1609 se redujo el número de navíos autorizados y solo se permitían 2 de 200
toneladas cada uno, sin embargo se permitió embarcar cada año 200000 ducados para
pagar mercadurías mexicanas pues en Perú no había productos suficientemente
valiosos para el intercambio.
En 1631 se prohibió totalmente el comercio entre Perú y México.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
MÉXICO
La Universidad de México, fue ordenada el 12 de septiembre de 1551, por medio de una
real cédula, la cual fue autorizada por el Rey Felipe II. La primera casa de estudio
creada en el virreinato de Nueva España, se denomino La Real y Pontificia
Universidad de México y se inauguró en el año 1553.
En el contexto colonial mexicano, La Real y Pontificia Universidad de México, se
caracteriza por ser una sede de estudio destinada al fortalecimiento de las ciencias y la
religión en el virreinato de Nueva España. Cabe señalar que esta Universidad estaba
destinada solo a personas de género masculino con origen español y/o criollos. Con
una visión católica, las personas que optaban por comenzar sus estudios en los
primeros años de la Universidad de México, solo podían obtener estudios teológicos, de
derecho, física y medicina, además podían estos criollos y españoles, obtener grados
académicos divididos en Bachiller, Licenciado y Doctor.

CREACIÓN DE LA CASA DE MONEDA DE


MÉXICO
La Casa de Moneda de México se creó en el año 1535, en Nueva España bajo el mandato
del rey de España, Carlos I. La casa de Moneda de México, es reconocida por ser la más
antigua de América, su creación fue ordenada por medio de una real cédula y
promovida en Nueva España por el Virrey Antonio de Mendoza, el cual tras la
ordenanza comenzó su construcción.
La generación de monedas durante este periodo se realizo a partir de una base de plata
con la imagen de los reyes de España en una de sus caras, además destacar que estas
eran realizadas a mano. Dentro de las principales características de los trabajadores de
esta institución destacaba la ordenanza de que estos no podían ser ni indígenas, ni
mestizos, por ende solo españoles se hacían cargo de la elaboración de las monedas en
Nueva España.
La elaboración de monedas estaba a cargo de talladores, grabadores, personal
encargados del diseño, por lo cual existía en la época un conjunto humano complejo de
profesionales a cargo de esta labor, los cuales poseían una trayectoria profesional
interesante y de prestigio, por ende el pago por estas labores eran de mucho valor,
es por ello también la prohibición de trabajo para indígenas y mestizos.
La Casa de Moneda, alimentaba las finanzas y el circuito comercial del mundo antiguo,
cabe señalar que debido a la proliferación del comercio durante este periodo
histórico, la Casa de Moneda se trasformo en la referencia mundial de creación de
monedas.

También podría gustarte