Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO”

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ARTISTICA

OBRA TEATRAL:

“En la orilla”

Facultad: Educación Artística

Carrera profesional: Educación Artística

Asignatura: Didáctica del teatro

Docente: Carmita Pinedo Yuyarima

Estudiante: Rene Abelino Catunta Huaman

Ciclo: V

Código: 171115

Ciudad: Cusco

Cusco – Perú
2019
1. Grupo de teatro: Amares social clown

2. Datos del autor: Andrés Fagiolino es de Montevideo Uruguay, estudio danza en


Ability Internacional. Trabajo en valet africano de Montevideo, en sus últimos
tiempos trabajo con el grupo amares social clown.

3. Director(a): Andrés Fagiolino


Actor y director Uruguayo.

4. Título de la obra teatral: “En la orilla”

5. Sinopsis de la obra:
La obra: En la orilla es un espectáculo, creado a partir de lugares más remotos
de la persona, donde cuenta anécdotas que vivieron y vieron en algún momento.
Por lo tanto utilizan las acrobacias como un medio de comunicación. donde los
actores interactúan, donde lo efímero es regla donde también los gestos son
pulidos para hacer eternos los instantes momentos, tanto los actores como el
público interactúa y terminan, salpicados por el mismo mar que trae la
imaginación de una historias del tiempo en como lo cuentan y actúan.

6. Mensaje de la obra:
El mensaje de la obra, “En la orilla”, da a conocer que la vida puede ser
efímera con el pasar del tiempo por lo que, en particular es importante saber
comunicar nuestras emociones con las persona y creo que es muy importante la
imaginación.

7. Mencionar los personajes principales y secundarios:


En este caso solamente había dos actores que eran protagonistas principales,
Que son:
 Andrés Fagiolino
 Benita rodríguez

8. Característica de los personajes principales (edad, condición social, estado


emocional, ocupación, creencias).
(Varón): 40 años, media, alegre: diversión, bienestar.
(Mujer): 30 años, media, alegre: diversión, bienestar.

9. El espacio. Indicar el lugar o los lugares en los que transcurre la acción


dramática.
Todo este acontecimiento sucede en una orilla frente al mar.

10. El tiempo señalar la época o las épocas o las épocas en la que transcurre la
acción y la duración temporal de la misma.
Esto sucede en los tiempos del siglo XIX por la referencia del vestuario, la
duración de la obra abarca más o menos unas dos horas aproximadamente.
11. La actuación. Indicar si la actuación del actor y/o de los actores fue acorde
a la trama argumental.
La actuación de la obra si fue de acorde, es la primera vez que que veo un
interpretación, utilizando la acrobacia como medio de comunicación por lo cual
si había un sincronización por parte de los actores.

12. La escenografía. Describir brevemente la escenografía. Relacionar la


escenografía con los espacios planteados. Observar el uso del espacio
escenográfico por parte de los actores.
En cuanto a la escenografía, me pareció muy sencillo, también entiendo que no
puedes representar el mar y la orilla en un habiente pequeño en cuanto al
espacio. Sí estuvo remarcado por un espacio aglomerado en forma de U.
Que también me pareció muy interesante, como adecuaron la escenografía con
elementos básicos que lo podía encontrar en la cocina.

13. La iluminación. Señalar los efectos de iluminación. Observar si contribuye


al clima de la obra.
Con respecto a la iluminación, si estuvo de acorde a la interpretación del drama
y también mantuvo un clima atmosférico en la temperatura de la obra y creo
que así enfoco el actor mayor contraste en su presentación de la obra, donde se
suscita los hechos de penumbra. Donde solo se mantenía iluminada las velas. Y
me parecieron interesante los juegos de malabares con las bolas de luces.

14. El vestuario. Describir el vestuario de los protagonistas. Observar si


estuvieron de acorde a la trama argumental, en espacial al espacio y al
tiempo.
El vestuario era de un color neutro por que no llamaba la atención. Y estaba de
acorde a lo que querían comunicar. Ya que estos vestuarios eran
contemporáneos.
El varón utilizaba un pantalón con ligas y una camisa, también La mujer
utilizaba un pantalón y una camisa.

15. Cuál es tu opinión sobre la obra que ha observado.


Con respecto a la obra si me pareció muy interesante, porque es la primera vez
que contemplo una actuación donde utiliza la acrobacia como un medio de
comunicación. Que les facilita comunicar algo. Pero en lo personal no entendí de
que trataba la obra, solamente me llamo la atención las acrobacias y el malabar
donde jugaba con la pelotas de luces.
Creo que antes de que terminara la obra me llamo más atención el papel. Porque
doblaban el papel y lo convirtieron al final en un barco. Que nunca entendí cuál
era el propósito del barco. Y creo que lo tenían que mover en diferentes
direcciones. Y no me gustó mucho.
16. Archivo fotográfico.

También podría gustarte