Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE SANITARIA

PROFESOR:

MARCO CACERES

INTEGRANTES:

EDGAR SALAS
RICARDO BELLIDO
ALEXANDER MORALES

MARTES 1 DE OCTUBRE DEL 2019


Introducción

El agua tiene color, pero no es algo que el ojo humano pueda apreciar en pequeñas cantidades.
Para darnos cuenta del color del agua debemos observarla en un lugar donde haya un gran
volumen de agua. Puede hacerse de forma científica, pero el ojo humano en las condiciones
correctas también puede ver el color intrínseco del agua. El color del agua es azul, azul claro o
turquesa dependiendo de diferentes factores. Algunos sostienen que el color del agua se debe al
reflejo del cielo, en una superficie de grandes dimensiones como el mar.

Muchas aguas superficiales, especialmente las provenientes de zonas pantanosas, tienen a


menudo un color tal que no es aceptable para usos domésticos o industriales sin tratamiento previo
para eliminar el color. Aguas que contengan materia colorante derivadas de sustancias naturales,
que se descomponen en pantanos y forestas, no son consideradas de poseer propiedades dañinas
o tóxicas.

Por lo expuesto, el siguiente trabajo tiene como materia de estudio al color del agua, queriendo
obtener valores del color usando equipos de medición de esta cualidad del agua para ciertas
muestras de laboratorio.

OBJETIVOS

• Determinar el color de las muestras del agua en el laboratorio.

Procedimiento.

a) Se llena un tubo Nessler hasta la marca, con la muestra se tapa y se coloca del lado derecho
del disco de color Hellige.
b) Se llena otro tubo Nessler con agua destilada se tapa y se coloca del lado izquierdo del
disco de color Hellige.
c) Se rota el disco de color hasta encontrar un matiz que coincida con el color de la muestra.
d) Se anotan las unidades de color obtenidas en el disco.
RESULTADOS:

Muestra UNIDADES
Agua Destilada 0 Pt-Co
Agua Lluvia 0 Pt-Co
Agua Grifo 25 Pt-Co
Agua Rio 10 Pt-Co
Agua Lago 7.5 Pt-Co
Agua Mar 2.5 Pt-Co
Agua de pozo 100 Pt-Co

Preguntas laboratorio Nº 2
1. ¿Qué entiende usted por color?

Color es una impresión que recibimos a través de los órganos visuales, producida por un
tono de luz.

2. Defina el concepto “espectro Electromagnético”.

El espectro electromagnético es la distribución energética del conjunto de las ondas


electromagnética, donde usualmente hay 6 subdivisiones como son las ondas de radio,
infrarroja, visible, ultravioleta, rayos X y rayos de gama.

3. ¿Qué es para usted un espectro?


Es una franja de ondas electromagnéticas que el ojo humano es capaz de percibir.

4. ¿En qué fenómeno de la vida cotidiana podemos observar un espectro?


En el arcoíris.

5. Mencione el rango de longitud de onda del espectro electromagnético visible.


Rango de longitud de onda del Espectro Electromagnético Visible

Color Longitud de onda


rojo ~ 625-740 nm
naranja ~ 590-625 nm
amarillo -565-590
verde ~ 520-565 nm
verde azulado ~ 500-520 nm
azul ~ 450-500 nm
añil ~ 430-450 nm
violeta ~ 380-430 nm

6. Enumere algunas de las causas que producen color en el agua.

 Debido a la presencia de Sólidos Totales Disueltos en el Agua,


 Por la presencia de sustancias orgánicas coloreadas , como el material vegetal en
descomposición, tipo ligninas, taninos, algas y ácidos húmicos y fúlvicos.
 Por la presencia de metales disueltos como el hierro que, al oxidarse de hierro II a Hierro
III produce una coloración rojiza en el agua y el manganeso con un efecto similar.
 Por los desechos industriales con una coloración intensa, de los cuales los más comunes
son los desechos de la industria de la pulpa y el papel, y de la industria textil.
 El color se asocia al tipo particular de actividad asociada al vertimiento en sí, en el
primer caso varía desde una tonalidad amarilla hasta una tonalidad café y en el segundo
caso el color puede ser muy variable, dependiendo del desecho vertido.
 Debido a esto, dichas sustancias coloreadas en un cuerpo de agua absorben longitudes
de onda pertenecientes a la radiación policromática que en consecuencia producen un
color.
 Debido también a que el material suspendido en una muestra de agua está conformado
por partículas que dispersan la luz.

7. Mencione las dos formas de color definidas en agua.


Color aparente y color verdadero.

8. ¿Cuánto es el máximo de concentración de color permitido por la norma COPANIT 395


en Panamá?
La máximo concentración de color permitido por la norma COPANIT 395 en Panamá es
de un máximo de color de 15 unidades de Pt-Co.

9. ¿Qué nombre recibe la escala que se utiliza para la medición del color, y cuál es su rango
de medición?

El nombre que recibe la escala para la medición de color se llama Hazen y su rango de
medición va desde 1 hasta 500 mg/l aproximadamente.

10. Explique ¿Cuál es la mejor manera de remover el color en el agua?

La mejor manera de remover el color en el agua es mediante el tratamiento del carbón


activado, utilizado para remover color, olor y sabor en plantas de tratamiento de agua
para consumo humano o plantas de tratamiento de aguas residuales. Se lleva a cabo por
medio de un proceso de adsorción. La adsorción es un proceso por el cual los átomos en
la superficie de un sólido, atraen y retienen moléculas de otros compuestos. De igual forma,
la cloración practicada posteriormente a la remoción del exceso de color disminuirá la
producción de trihalometanos.

11. ¿Por qué el color es un fenómeno además de estético, está vinculado a la salud?

El color está vinculado a la salud porque existe una asociación entre el color y la
formación de compuestos orgánicos clorados (formación de trihalometanos), los cuales
pueden producir cáncer. De igual modo el color interfiere en el tratamiento de agua y
como consecuencia se da un mayor consumo de cloro y esto incrementa el costo de dicho
tratamiento.

12. Mencione los errores que se pueden cometer al medir el color por medio de una
comparación visual.

Uno de los errores cometidos al medir el color mediante comparación visual es


provocado por la polución generada por aguas residuales industriales, que pueden
producir colores no esperados.
CONCLUSIÓN

El presente informe nos permitió conocer y calcular el color de una muestra de agua en el
laboratorio por medio de comparación visual, comparando la muestra con agua destilada
usando el equipo aqua tester con disco de color Hellige.

También podría gustarte