Está en la página 1de 5

Casa Lamm

Literatura Clásica

Profesora Graciela Sánchez Guevara

Alumno José Zamora Romero

Safo y la escuela de la sensibilidad

Primer Semestre
Introducción: A partir de la investigación biográfica, histórica y geográfica
expuesta en este apartado conoceremos la temática de una de las poetas más
importantes del siglo 621 a.C. para su mejor comprensión. En una síntesis
estos datos nos acercan a los postulados propuestos por esta poeta (Safo).

Bibliografía: Nació en la isla Lesbos. Escribió muchos libros de cantos


líricos. Compuso también epigramas, versos elegiacos, yambos y monodias. A
consecuencia de luchas políticas, paso algunos años exiliada en Sicilia. Al
regresar a Mitilene reunió en torno suyo a un grupo de muchachas a las que
enseñaba música y poesía y con las que mantenía una cierta intimidad. Este
grupo tenía también un carácter religioso, pues honraba a Afrodita y a las
Musas.
De los nueve libros de poemas de Safo, solo se conservan casi
completas algunas odas y breves fragmentos de otros poemas.
La poesía sáfica pertenece al género literario que se caracteriza por
expresar las vivencias más íntimas del escritor, acompañadas por la melodía
surgida de instrumentos de cuerda, en especial la lira. Safo es considerada,
junto con Alceo y Anacreonte, una representante de la lírica monódica, que es
la poesía recitada por la voz de un solista.

Bibliografía: De Teresa Prieto, Literatura Universal, México, Mc Graw


Hill, 2004, 224 pp.

Contexto Geográfico: Lesbos o antiguamente Mitilene, isla griega del


mar Egeo: capital Mitilene, vinos aceite, frutas

Bibliografía: Gross y García-Pelayo, Ramón, Pequeño Larousse ilustrado


, México, Ediciones Larousse, 1993, 1693 pp.

Contexto histórico: Hacia el año 600 a.C. en la isla de Lesbos, surge un


tipo de poesía escrita para ser cantada entre amigos. Los motivos que le dan
origen son locales y personales.
El pueblo griego desarrollo un espíritu crítico e inquisitivo ante la realidad
circundante.
Esta búsqueda racional de conocimiento llevó a los griegos a organizarlo
y sistematizarlo en grandes nociones y disciplinas que aún son vigentes.
Crearon los postulados básicos del pensamiento filosófico y político (el
idealismo, representado por Platón, y el realismo, representado por Aristóteles).
Sentaron las bases del pensamiento científico.
También se le considera como un modelador de un ideal de hombre en
el que se conjugan las cualidades morales y las cualidades físicas.
En el arte existe una búsqueda perpetua de belleza.
Bibliografía: De Teresa Prieto, Literatura Universal, México, Mc Graw
Hill, 2004, 224 pp.

Desarrollo: Mediante la selección de un fragmento de alguno de sus


poemas traducido al español y no al idioma vernáculo y el análisis en la
estructura del Texto Poético. Podremos sintetizar la información previamente
expuesta y descubrir figuras retóricas.

Safo procuro utilizar en la totalidad de sus escritos la lírica, ésta exige al


autor el cuidado de las formas de escritura, también es indispensable
embellecer en todo lo posible el lenguaje, por lo que incluye figuras poéticas
para embellecer sus palabras.

El utilizar el lenguaje poético provoca que una palabra pueda tener


diversos significados, los que se deducen del contexto en el que fueron
aplicados

La poesía lìrica habla de sí mismo, evoca sus afectos y desencantos.


Desempeñar el oficio del poeta requiere concebir y sentir lo bello, para
plasmarlo con el lenguaje. Los poetas recurren ala poética al construir sus
poesías de esta manera incorporan una serie de reglas que le dan forma.

“Divina Afrodita, de trono adornado,


Te ruego, hija de Zeus engañosa,
No domes, Señora, mi alma
Con penas y angustias;”

“Di/vi/na-A/fro/di/ta, de/ tro/no-a/ dor/na/do,: dodecasílabo


Te/ rue/go,hi/ja/ de/ Ze/ us/ en/ga/ño/sa/ dodecasílabo
No/ do/mes,/ Se/ño/ra/, mi al/ma/ eneasílabo
Con/ pe/nas/ y an/gus/tias: hexasílabos

En el primer análisis intratextual separamos los versos utilizando el


metro y la sinalefa además de nombrar por su conteo métrico del mismo en
relación al número de sílabas poéticas que posee.

“Divina Afrodita, de trono adornado,


Te ruego, hija de Zeus engañosa,
No domes, Señora, mi alma
Con penas y angustias “

Aunque no presente rima asonante o consonante el verso esta


catalogado como libre manteniendo solo ritmo, es decir el movimiento armónico
que existe en el verso, es la forma que le da musicalidad. En todo verso debe
existir un acento en la penúltima sílaba llamado axís rítmico además de
pronunciación en algunas otras sílabas.
El lenguaje figurado (metáforas y otros tropos). A las maneras
figuradas de hablar en el lenguaje poético se les llama tropos, éstos son:
metáfora, sinécdoque y metonimia entre otras.

“Divina Afrodita, de trono adornado”

Alegoría: pretende dar una imagen a lo que no tiene representación, una


idea valiéndose de formas humanas, animales u objetos : la relación trono
adornado explica a la diosa del amor como un llamado ala belleza

“Te ruego, hija de Zeus engañosa”

Metáfora: consiste en denominar o calificar algo a través de su


semejanza o analogía con otra cosa: hija de Zeus engañosa se limita al juicio
de conceptos provenientes de los tributos humanos a los dioses

“No domes señora, mi alma”

Sinécdoque: una parte de algo es usada para representar el todo, éste


es usado por una parte. La relación no domes señora mi alma esta hablando
de la unidad mente, cuerpo alma.

“Con penas y angustias”

Hipérbole: consiste en exagerar aumentando o disminuyendo la verdad


de lo hablado, de tal forma que el que recibe el mensaje le otorgue más
importancia a la acción en sí y no ala cualidad, la relación con penas y
angustias describe sucesos presentes, pasados o futuros.

Conclusión: Safo una poeta griega dedicada a la continua búsqueda de


expresión mediante la fuerza y hermosura de sus pensamientos plasmados en
versos fue pionera en exaltar la belleza la retórica y la armonía en sus cantos.
Atraída claramente por un estilo sensitivo, de tonalidad nupcial, sensible
en la mayoría de los versos nos representa a la Grecia afeminada pero
poderosa capaz de demostrar sus mas profundos pensamientos en torno a las
musas. En lo social el inicio de la instrucción de las mujeres como la educación
sentimental la vida exigía una vía de expresión representada por el amor y la
belleza.

Bibliografía: Colín Montañez Ana Luisa, Márquez Aguilar Arturo, Vázquez


Bravo Valapai Fabián, Ruiz Gallegos Aurelio Herman, González Servín Manuel
José, Cortés Hernández María del Rosario, Villegas Cerón Miguel, Castillo
Pereyra Esperanza Mónica, Figueroa Reyes Ricardo, Saldívar Osorio Víctor
Hugo, Guía práctica para el exámen de ingreso a la Universidad, México,
Pearson, 2007, 942 pp.

También podría gustarte