Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

PERSONAL

PERFIL DEL PERSONA

JUSTIFICACIÓN

El estado Mérida presenta características físico ambientales de


zona montañosa que se traducen en una gran variedad de paisajes y
ecosistemas, una importante diversidad ecológica y de especies.
Aunado a lo anterior, También posee alta fragilidad y sensibilidad
ambiental, múltiples amenazas y alta vulnerabilidad. Lo que genera
riesgos múltiples en los entornos (Sismos: temblores, terremotos;
Movimientos de masa: derrumbes, deslizamientos, flujo de detritos y
materiales, deslaves: Crecidas torrenciales: arrastre de material,
socavación, Inundaciones; Acción antrópica: mal uso del suelo,
asentamientos poblacionales no planificados, deterioro de cuencas
altas; Actividades socioeconómicas, Condiciones de infraestructura,
entre otros). Las escuelas no escapan a la acción de estos riesgos
Socionaturales, por lo tanto existe escuelas con niveles considerables
de riesgo. Ejemplo de ello es la realidad vivida en 17 municipios de los
23 que conforman el estado donde muchas escuelas permanecieron
cerradas debido a las fuertes lluvias ocurridas en toda la geografía del
estado desde el mes de Septiembre del año 2010 y continuadas hasta
el mes de Junio del 2011, las cuales generaron diferentes escenarios
de emergencia con pérdidas materiales importantes y gran número de
personas refugiadas.
El análisis de dichos escenarios evidencia la falta de cultura para la
prevención, no estamos preparados para dar respuestas individuales y
colectivas ante una situación de emergencia, es decir carecemos de
una cultura preventiva que genere acciones antes, durante y después
de la ocurrencia de un evento adverso. Dicha cultura debe ser
construida y fomentada desde la escuela, así lo establece las políticas
de Modernización y Transformación Educativa donde se incluye
promover una Cultura de Gestión del Riesgo, con la finalidad de
eliminar o disminuir los riesgos, en los centros educativos y en las
comunidades. Es desde la escuela donde se debe fomentar la cultura
de la autoprotección.
Ante esta situación se justifica la creación de la Coordinación de
Gestión Integral de Riesgos y Mitigación de Desastres de la Zona
Educativa número 14 (CGIRMDZE), con el propósito de promover
acciones para el desarrollo de una cultura en Prevención del Riesgo en
las comunidades educativas, crear las condiciones necesarias, a nivel
institucional que permitan de manera efectiva la reducción del riesgo y
la atención de los escolares en situaciones de emergencias y desastres
(Educación en Crisis), en las diferentes fases de un evento adverso y
sentar las bases teóricas y prácticas de una cultura para la prevención,
de allí la importancia de consolidar grupos organizados en las
instituciones escolares, que enseñen a la comunidad a responder
eficientemente ante la emergencia y los desastres.
MISIÓN

La CGIRMDZE14 tiene como misión garantizar la inclusión de


contenidos temáticos en Gestión de Riesgos y Mitigación de Desastres
en las aulas de clases de todas las instituciones escolares del estado
Mérida, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
venezolano, con base en los contenidos curriculares emitidos a nivel del
MPPE, promoviendo acciones para el desarrollo de una cultura en
Prevención del Riesgo en las comunidades educativas y creando las
condiciones necesarias, a nivel institucional, que permitan de manera
efectiva la reducción del riesgo, la atención de los escolares en
situaciones de emergencias y desastres (Educación en Emergencia) y
la participación del personal de las escuelas en las diferentes
actividades que se llevan a cabo en las diferentes fases de un evento
adverso de origen natural, antrópico o tecnológico. Para ello se orienta
en la capacitación, formación y asesoría del personal que conforma la
comunidad educativa en cada institución, en la investigación en el área,
en la formulación de planes y, en la aplicación y evaluación de los
mismos en cada contexto educativo. Garantizando de esta manera en
los estudiantes actitudes de respeto a las diversas normas de seguridad
frente a los riesgos y peligros que se dan tanto en la vida cotidiana,
como frente a las amenazas de fenómenos naturales o de conflictos
sociales externos o internos a las escuelas.

VISIÓN

Ser una Coordinación dentro de la Zona Educativa número 14


(Estado Mérida) comprometida con la ética ambiental y con la formación
de una cultura preventiva del riesgo, que se genere en el aula de clases
y llegue a las comunidades. Contribuyendo así, con la reducción de la
Vulnerabilidad en nuestro país, bajo la visión de la seguridad de las
comunidades y su desarrollo sostenible.

BASAMENTO LEGAL DE LA CGIRMDZE

La CGIRMDZE se apoya en las normas y consideraciones


legales que se desprenden de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, leyes complementarias, normas COVENIN,
decretos y resoluciones ministeriales. A continuación se presenta el
basamento legal que soporta la gestión de Riesgos en el ámbito
escolar:

Marco Jurídico Nacional


En la República Bolivariana de Venezuela, están establecidas
normativas que fundamentan las Orientaciones Educativas en materia
de Gestión Integral del Riesgo; orientadas a formular planes, ejecutar
acciones de manera articulada y planificada entre los entes del Estado y
los particulares, que permiten prevenir y reducir riesgos en un contexto
determinado; teniendo en cuenta las realidades ambientes,
socioeconómicas, culturales; basados en los principios, valores y
derechos, consagrados en la Carta Magna.

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV, 1999), consagra en el artículo 55, el derecho que tiene
todas las personas a la protección por parte del Estado mediante
sus órganos de seguridad ciudadana ante situaciones que
constituyen amenazas y riesgos que afecten su integridad física y
sus bienes; de igual manera en el contenido del Artículo 132, se
estipula el deber que tiene las personas de cumplir sus
responsabilidades sociales. Por otra parte, en la CRBV, el
Capítulo IX de los Derechos Ambientales contempla en su
artículo 127, que “es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y el
mundo futuro”.
 Ley Orgánica del Ambiente. Artículos 1, 3 y 23. (2006)
 Ley Orgánica de Educación. Artículos 1, 3 y 6. (2009)
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
artículos 7, 62, 124. (2007)
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del
Trabajo. (LOPCYMAT) Artículos 125 y 35. (2005)
 Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Artículos
52. (2007)
 Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación
del Territorio (2007)
 Ley de Tránsito Terrestre.(2008)
 Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración
de Emergencias de Carácter Civil.(2001)
 Ley del Estatuto de la Función Pública.(2002)
 Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.(2008)
 Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y
Tecnológicos. Artículos 1,2,3,4,6,8,9,15,26,35,36,38,39,40.(2009)
 Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres. Artículos 3, 27.(2001)
 Ley de los Consejos Comunales. Artículo 2. (2010)
 Ley para las Personas con Discapacidad. Artículo 15. (2007)
 Normas Venezolanas COVENIN. Plan de actuación de
emergencias en instalaciones educativas Nro. 3791. (2002)
 Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007-2013)
Marco Jurídico Internacional
El Estado venezolano es signatario a diferentes instrumentos
internacionales entre los cuales se mencionan los siguientes:

 Declaración Universal de Derechos. (1948)


 Convención Americana de los Derechos Humanos (1969) y sus
protocolos adicionales.
 Convenios de Ginebra relativo a la Protección de las Personas
Civiles en Tiempo de Guerra. (1949 y 1977)
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. (1951)
 Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966)
 Pacto Internacional de Derechos y Políticos.(1966)
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989), y sus dos
Protocolos Facultativos relativos a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
(2000) y relativo a la participación de niños en los conflictos
armados.(2000)
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.(1992)
 Convenio 170 de la OIT sobre los Productos Químicos. (1990)
 Convenio 184 de la OIT sobre la Seguridad y la Salud en la
Agricultura. (2001)
 Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados
de Emergencia o de Conflictos Armados. (1974)
 Declaración Mundial sobre la Educación para Todos. (1990)
 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998)
 Marco de Acción de Dakar – Educación para Todos: cumplir
nuestros compromisos comunes. (2000)
 Declaración del Milenio. (2000)
 Objetivos de Desarrollo del Milenio. (2000)
 Declaración “Un mundo apropiado para los niños”. Sesión
especial de la Asamblea General las Naciones Unidas (2002).
 Estrategia Internacional de la ONU para la Reducción de Riesgos
de Desastres-EIRD. (2004)
 Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. (2005)
 El Derecho a la Educación de la Niñez en Situaciones de
Emergencia. Comité de los Derechos del Niño – Día General de
Discusión.(2008)
 Promoción y Protección de Todos los Derechos Humanos,
Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, incluido el
Derecho al Desarrollo. El Derecho a la Educación en Situaciones
de Emergencia. Informe del Relator Especial sobre el Derecho a
la Educación. Consejo de Derechos Humanos. (2008)
 Acuerdo de Copenhague sobre Cambio Climático. (2009)

OBJETIVOS
Generales:
 Promover acciones para el desarrollo de una cultura en
Prevención del Riesgo en las comunidades educativas.
 Crear las condiciones necesarias, a nivel institucional que
permitan de manera efectiva la reducción del riesgo y la atención
de los escolares en situaciones de emergencias y desastres
(Educación en Crisis), en las diferentes fases de un evento
adverso.

Específicos:
 Buscar la participación activa y continua de los entes
involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 Capacitar a los miembros de la comunidad educativa en el tema
de gestión de riesgos
 Fomentar planes de Gestión de Riesgos y Seguridad en centros
educativos, de forma coherente y funcional, en coordinación con
las entidades responsables.
 Estimular estrategias de seguimiento y evaluación de programas
o planes de Prevención del Riesgo en los centros educativos.
 Promover acciones de prevención y mitigación del riesgo que
permitan el fortalecimiento de los niveles de seguridad en los
centros educativos.
 Identificar las amenazas a las que están expuestas las
comunidades educativas, aplicando estrategias de prevención
para la toma de decisiones y medidas correctivas pertinentes.
 Aplicar conocimientos de prevención de riesgos mediante
prácticas de simulación y simulacros de emergencias.

ESTRUCTURA

LINEAS DE ACCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDADES

LOGROS

También podría gustarte