Está en la página 1de 8

TERMÓMETROS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN

la temperatura que se puede medir con un termómetro y que se toma del


ambiente actual, por lo que, si se toma de varios puntos en un área a un mismo
tiempo puede variar.
Esto es debido a que una temperatura tomada en un ambiente tan frío como lo es
el Polo Norte, donde la temperatura sería bajo cero (si se mide en
grados Fahrenheit o en Centígrados), no será igual a una tomada en un lugar tan
cálido como un desierto donde la temperatura estaría muy por encima del cero.
Para cálculos científicos, la temperatura ambiente es usualmente tomada como 20
ó 25 grados Celsius (293 ó 298 Kelvin, 68 ó 77 grados Fahrenheit). Por
conveniencia numérica, 30.000 K (26.85 °C, 80.33 °F) es utilizado ocasionalmente,
sin ser especificada como "temperatura ambiente". [Sin embargo, la temperatura
ambiente no es un término científico uniformemente definido, a diferencia de la
Temperatura y Presión Estándar, o TPE, que tiene definiciones ligeramente
diferentes.

OBJETIVOS

 Describir los termómetros de máxima y mínima que se utilizan para medir


la temperatura ambiental.
 Graficar e interpretar el comportamiento térmico máximo ocurrido en el
departamento de Lambayeque durante los años 1991-2000
EL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MÍNIMA
Son unos termómetros especiales que indican o miden automáticamente las
temperaturas extremas; gracias a ellos es posible conocer dichas temperaturas en
un periodo de tiempo dado mediante la lectura directa y sin necesidad de efectuar
observaciones continuas.

 TERMÓMETRO DE MÍNIMA

Registra la temperatura más baja del día. Su característica esencial es tener alcohol
o tolueno como liquido termométrico, en él va sumergido un índice metálico que
al bajar la temperatura es arrastrada por el menisco que permanece inmóvil
cuando sube la temperatura, porque el líquido termométrico resbala al alrededor.
Se hace una sola lectura la cual nos da la temperatura mínima (ºC) en el momento
de hacer la observación, la temperatura queda indicada por la posición del
extremo del índice más alejado del depósito Termométrico.
Instalación y medición

Es un instrumento de alcohol en un tubo de vidrio. El bulbo generalmente es en


forma de horquilla para aumentar la superficie de exposición y con ello, la
sensibilidad. En su tubo, (no capilar) se halla colocado un índice esmaltado que se
desliza dentro del tubo con facilidad. Su funcionamiento está relacionado con

La propiedad del alcohol de ser un líquido que moja las paredes del contenedor
formando un menisco cóncavo en el extremo de la columna. Este menisco permite
la introducción del citado índice en su seno a la vez que ejerce una cierta tensión
superficial. Por eso, al descender la temperatura, el índice es arrastrado por acción
de la tensión superficial que se ejerce en el menisco. En cambio cuando la
temperatura asciende, el índice queda inmóvil porque sobre él ya no actúa dicha
tensión.

Puesta en estación

Con un termómetro de mínima se puede medir T° mínima y T° actual. La puesta en


estación de este termómetro se logra igualando la marca del índice esmaltado con
la temperatura actual y esto se hace alzando el depósito de alcohol para que el
índice caiga por gravedad hasta la marca de la temperatura actual, luego se
devuelve al termómetro a su posición normal (horizontal)

Partes del termómetro de mínima.

 Tubo de vidrio: protección al equipo


 Tubo capilar: canal central, por donde se desliza el Hg
 Lamina porcelana: presenta una escala en °C, más o menos
 Bulbo o depósito: forma de U
 Elemento sensible: alcohol
 Presenta 1 índice esmaltado en el tubo capilar y nos indica la T° mínima
 TERMÓMETRO DE MÁXIMA

Registra la temperatura más alta del día.

Descripción

El termómetro de máxima es de mercurio, tiene por principio de funcionamiento


la separación de la columna líquida de mercurio en un cuello de
estrangulamiento. Ocurre que, cuando la temperatura alcanza el valor máximo,
al disminuir la temperatura, queda fija el resto de la columna que se ha separado
en el cuello, dejando de esta manera indicado el valor de la temperatura máxima
alcanzada durante ese día. . La escala tiene una división de 0,5 ºC y el alcance de
la misma es de - 31,5 a 51,5 ºC. Para volver a utilizar el termómetro al siguiente
día, se sacude el termómetro para volver a unir la columna líquida de mercurio.

Instalación y medición

Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado, con su bulbo


inclinado hacia abajo formando un ángulo de 2º con la horizontal teniendo en
cuenta que los bulbos quedan a 1.5m sobre el nivel del suelo, lo cual permite al
observador efectuar las lecturas sin tener en cuenta algunas posiciones
forzadas; Luego de la lectura, para volver a ponerlo a punto se debe sujetar
firmemente por la parte contraria al depósito y sacudirlo con el brazo
extendido (maniobra similar a la realizada para bajar la temperatura de un
termómetro clínico).

Partes del termómetro de máxima

 Tubo de vidrio: protección al equipo


 Tubo capilar: canal central, por donde se desliza el Hg
 Lamina porcelana: presenta una escala en °C, más o menos
 Bulbo o depósito: esférico
 Elemento sensible: Hg
 Presenta 1 estrangulamiento en el tubo capilar cerca al bulbo
Puesta en estación del termómetro de máxima

Una vez efectuada la lectura y anotada es preciso poner el termómetro en


estación, es decir ponerlo en condición de medir la temperatura máxima que va a
ocurrir en las próximas 24 horas. Para ello se produce de la siguiente manera:
sacamos el termómetro de su soporte y tomándolo por el centro con el bulbo
hacia abajo se sacude suavemente para que el mercurio venza el
estrangulamiento, y regrese al bulbo, consiguiendo esto lo volvemos a colocar en
su posición de trabajo, quedando apto para medir la máxima temperatura de las
24 horas siguientes.

OBSERVACIONES:

El termómetro de mínima se hace a las 7:00am y el de máxima a las 7:00pm.


Anotando en grados centígrados y decimos.
La observación se hace lo más rápido posible teniéndose en cuenta, además lo
anotado para las observaciones en geotermómetros.

PRECAUCIONES:

 Nunca se pondrán los termómetros en estación ni se sacaran de su posición


de trabajo sin haber ejecutado antes la observación de sus lecturas (máxima
y mínima) y anotadas.
 No se moverán de su posición de trabajo a horas distintas a las de
observación, esto puede dar lugar a lecturas incorrectas especialmente en
el termómetro de mínima.
TEMPERATURAS MÁXIMAS REGISTRADAS EN EL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE DURANTE 10 AÑOS (1991 – 2000)

A Ñ O

MES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio

Enero 27.8 29.4 27.2 27.7 27.0 27.8 27.7 32.3 27.1 27.8 28.18

Febrero 29.0 30.3 28.9 28.8 29.0 28.9 29.6 32.2 29.2 29.1 29.50

Marzo 29.9 30.9 29.0 30.5 27.6 28.0 30.6 31.4 29.4 28.6 29.59

Abril 28.8 30.0 29.1 27.3 26.2 25.8 29.0 29.6 26.9 27.7 28.04

Mayo 26.9 28.2 26.8 26.0 24.1 24.1 29.7 28.3 24.8 25.1 26.40

Junio 24.4 24.4 25.2 22.8 24.0 21.9 29.1 26.4 23.3 23.0 24.45

Julio 22.4 22.7 23.5 22.6 23.1 21.3 28.3 24.6 22.4 22.0 23.29

Agosto 21.4 22.5 23.5 21.3 22.8 21.9 28.0 23.6 22.8 23.3 23.11

Septiembre 22.0 23.1 23.3 22.0 22.9 22.2 28.7 24.0 22.9 23.6 23.47

Octubre 23.2 23.4 24.2 23.3 23.5 23.2 28.0 24.7 23.7 24.3 24.15

Noviembre 24.1 24.8 24.4 23.9 25.1 23.9 29.0 26.1 25.0 24.7 25.10

Diciembre 25.8 25.2 26.0 25.0 26.0 25.6 30.7 26.5 26.5 26.9 26.42
CONCLUSIONES:

 En 1991 se registraron las siguientes temperaturas:


Máxima: 29.9 °C (marzo)
Mínima: 21.4 °C (agosto)
 En 1992:
Máxima: 30.9 °C (marzo)
Mínima: 22.5 °C (agosto)
 En 1993:
Máxima: 29.1 °C (abril)
Mínima: 23.3 °C (septiembre)
 En 1994:
Máxima: 30.5 °C (marzo)
Mínima: 21.3 °C (agosto)
 En 1995:
Máxima: 29.0 °C (febrero)
Mínima: 22.8 °C (agosto)
 En 1996:
Máxima: 28.9 °C (febrero)
Mínima: 21.3 °C (julio)
 En 1997:
Máxima: 30.7 °C (diciembre)
Mínima: 27.7 °C (enero)
 En 1998:
Máxima: 32.3 °C (enero)
Mínima: 23.6 °C (agosto)
 En 1999:
Máxima: 29.4 °C (marzo)
Mínima: 22.4 °C (julio)
 En el 2000:
Máxima: 29.1 °C (febrero)
Mínima: 22.0 °C (julio)

 En la gráfica se puede observar que en los años de 1997 y 1998 las


temperaturas son más altas a la de los años anteriores y posteriores en lo
cual se puede llegar a concluir que en el departamento de Lambayeque se
produjo algún fenómeno tales como el fenómeno del niño, etc

También podría gustarte