Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE CASOS, para reflexionar sobre el enfoque pedagógico del área

Lee con atención el siguiente caso y reflexiona a partir de evidencias concretas (oraciones
o frases del mismo caso) sobre si responde al enfoque pedagógico del área.

CASO 1
Marcela es una docente de HGE (Ciencias sociales) de la IE 50834. Ella entra al salón de 3ero
de secundaria y saluda con mucha amabilidad a sus estudiantes; ellas y ellos le devuelven
el saludo y poco a poco se van sentando en sus sitios (las carpetas están agrupadas de a
cuatro) para continuar el trabajo que empezaron hace una semana en el proyecto que les
planteó la maestra en torno a los cambios y continuidades culturales, religiosas, sociales,
políticas y económicas durante el virreinato.
Para el día de hoy (tienen 3 horas) ella ha organizado el trabajo en equipos integrados por
hombres y mujeres, utilizando la metodología del “Rompecabezas”. Los grupos originales
se llaman A, B, C, D, E y F; y al interior de cada equipo cada integrante tiene un número: 1,
2, 3 y 4.
La docente, antes de explicar las instrucciones del trabajo del día, recuerda que tienen como
meta responder a al siguiente problema histórico (ella lee un papelote que está pegado en
una de las paredes):
“Muchos investigadores afirman que con la llegada de los españoles cambió toda la
manera de vivir en Los Andes. Tu misión y la de tu equipo es contestar (a partir del
producto que elijan) a la siguiente pregunta: ¿La vida en Los Andes cambió
totalmente con la llegada de los españoles? ¿Se mantuvieron algunas costumbres,
algunos aspectos de la cultura, de la sociedad o de la economía?
Luego plantea que hoy tienen que ir avanzando con un aspecto general, EL SOCIAL y con un
aspecto en particular LA SITUACIÓN DE LA MUJER. Explica que cada grupo (A, B, C, D, E y F)
debe contestar estas tres interrogantes -pueden incluir también cualquier otra cuestión que
les parezca fundamental- justificando sus respuestas:
 ¿Se puede hablar de “la mujer”, como una sola? Es decir, ¿vivían todas de la misma
manera, con las mismas condiciones?
 ¿Qué tuvieron en común las mujeres blancas, las mestizas, las indias, las negras, las
mulatas y todas las demás? ¿Cómo se diferenciaban?
 ¿Qué cambio en la vida de las mujeres indígenas en relación a la época prehispánica?
 ¿Por qué creen que vivieron esas situaciones?
Para contestar dichas preguntas, primero deben trabajar en grupos de “especialistas”; cada
uno de los integrantes del grupo debe volverse especialista en uno de los temas: (1)“mujer
blanca”, (2)“mujer indígena”, (3)mujer negra”, (4)“hechiceras”. Cada especialista se juntará
con las otras especialistas del mismo tema de los otros grupos y buscarán información sobre
su tema. La docente les comenta que pueden utilizar la biblioteca del aula donde hay una
serie de fascículos sobre la mujer, también pueden ir a la biblioteca o buscar en internet
(pueden usar sus celulares para eso, los que quieran). Pero además les dice que es
obligatoria que usen la fuente que ellas les está repartiendo sobre cada subtema de los
especialistas (ver anexo). Al finalizar las dos primeras horas deben regresar a trabajar con
sus equipos originales para preparar las respuestas a las interrogantes planteadas.
Antes de separarse, los equipos se juntan y cada integrante se compromete a traer
información sobre su “mujer”; pues quieren hacer un buen trabajo. El tema les parece muy
interesante tanto a los chicos, como a las chicas. Luego se separan. Durante las dos horas
siguientes se ve a los “especialistas”, leyendo sobre su tema, discutiendo, tomando
apuntes, preguntándose sobre sus dudas e inquietudes. Quieren estar seguros de las ideas
que llevarán a su equipo.
A las dos horas todos y todas regresan con apuntes y se organizan para exponer lo que han
encontrado. Todos se escuchan atentamente, saber que el trabajo de todos es
indispensable para contestar las preguntas, pues se trata de comparar, de dar respuesta a
un problema y no solo “juntar información”.

Anexo de fuentes

Mujeres blancas
“Por otro lado, varias mujeres denunciaban a sus maridos ante el tribunal eclesiástico porque eran
maltratadas y hasta algunas veces pedían el divorcio. En los documentos de los juicios, podemos
encontrar frases como: “me ha tratado con tanta crueldad y sevicia como si fuera esclava”. Pero una
vez más los varones se mostraron preocupados por esta situación. Planteaban que con el
divorcio las mujeres se deshacían de los controles domésticos y que, por lo tanto, se convertían en
“sujetos peligrosos”. Solución: fundar un retiro para divorciadas. Para ellos, la sola fundación
del retiro llevaría a que muchas de las mujeres desistiesen de iniciar juicios de divorcio. Así en las
memorias del virrey se afirma: “Una casa de prisión donde con separación de los hombres pudiese
este género de regente recogida por tiempo limitado a arbitrio del gobierno, distribuyéndoles
costura y otras tareas para el servicio de hospitales. Pues podía esta operación morigerar a unas la
ejecución y a otras con el ejemplar”. (Viajero francés Amedee Frezier. Citado en Mannarelli.
Pecados públicos: la ilegitimidad en Lima. p. 202)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer en la
historia.

Mujeres indígenas
Los primeros documentos oficiales españoles hablan de la mujer indígena como víctima de
la Conquista, señalan que el tipo de relaciones que los conquistadores (e incluso sus
esclavos) mantienen con las indígenas son fruto de la situación de dominación.
Textualmente, una Real Cédula enviada al gobernador Vaca de Castro así remaba que los
españoles vivían rodeados de una serie de mujeres para su servicio y “para efectuar con
ellas sus malos deseos” (Ares, 2004: 25).
“[...] la mujer indígena quien a su liviandad sexual uniría la voluntad de procrear hijos no
tributarios. Ellas, las mujeres indígenas, se convierten en la principal causante de muchos
graves males de la sociedad Colonial” (Virrey Toledo).
Un sacerdote llamado Francisco de Cárdenas agregaba que el elevado número de mestizos
se debe a la inmoral conducta de las indias, a las que asimismo tacha de “fáciles, agravada
por su manera de vestir que resultaría lasciva y deshonesta por dejar al desnudo partes del
cuerpo [se refería a pies y brazos] que los españoles no estaban habituados a ver”. Para
él las indias eran culpables de no parir indios “gente útil y provechosa” para el servicio del
rey y para el trabajo en las minas, sino mestizos “gente mala, pecadora y que no aportaba
ningún beneficio a dios, ni al rey, ni a la sociedad” (Ares, 2004: 28)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer en la
historia.

Mujer negra esclava


En su estudio, Maribel Arrelucea menciona cómo en un artículo del Mercurio Peruano (1791) “se
advierte el peligro del creciente poder doméstico de las amas de leche y se repite el discurso moral:
los esclavos contaminan la inocencia de los niños que amamantan, enseñando sus bailes y
costumbres indecentes” (Arrelucea, 2006: 154).
Los documentos de la época también nos muestran que las esclavas reaccionaron frente a los
golpes, los maltratos físicos y al abuso sexual. Acusaron a sus amos y amas, pues la sevicia y la
“posesión sexual” no estaban permitidas. En los juicios podemos encontrar testimonios al respecto.
El problema radicaba en que debían presentar testigos de “calidad y pruebas”.
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer en la
historia.

Las hechiceras
“El hecho de que las mujeres apelaran a la hechicería para mejorar sus relaciones con los hombres,
debe ser entendido como un reflejo de las limitaciones que éstas experimentaban en el ambiente
social donde sus vidas se desenvolvían. Además, esto revela la posición de subordinación de las
mujeres y, al mismo tiempo, su esfuerzo por controlar sus destinos. La hechicería femenina canalizó
gran parte del comportamiento y los valores rechazados por la cultura y la moral dominantes [...]
las mujeres que recurrían a la hechicería reclamaban un hombre con características específicas,
distintas a aquellas que comúnmente definían las actitudes masculinas en sociedades como éstas.
Esto expresa su resistencia a la imposición de roles masculinos entendidos como “naturales”. Las
mujeres piden colaboración para conseguir hombres dóciles, manejables, pacíficos, “que las
regalen”. Además de que estas expectativas femeninas revelan la violencia cotidiana inherente a
las relaciones entre los sexos, expresan también un cuestionamiento de la autoridad.” (Mannarelli,
María Emma. Hechiceras, beatas y expósitas: mujeres y poder inquisitorial en Lima)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie: la mujer en la
historia.
CASO 2
Lee con atención el siguiente caso y reflexiona a partir de evidencias concretas (oraciones
o frases del mismo caso) sobre si responde al enfoque pedagógico del área.

Milagros es una docente de HGE (Ciencias sociales) de la IE 50384. Ella entra al salón de
3ero de secundaria y saluda con mucha amabilidad a sus estudiantes; ellas y ellos le
devuelven el saludo y poco a poco se van sentando en sus sitios (las carpetas están
agrupadas de a cuatro) para continuar el trabajo que empezaron hace una semana en el
proyecto que les planteó la maestra en torno a los cambios y continuidades culturales,
religiosas, sociales, políticas y económicas durante el virreinato.
Para el día de hoy (tienen 4 horas de clases) ella ha organizado el trabajo en equipos
integrados por hombres y mujeres, utilizando la metodología del “Rompecabezas”. Los
grupos originales se llaman A, B, C, D, E y F; y al interior de cada equipo cada integrante
tiene un número: 1, 2, 3 y 4.
La docente, antes de explicar las instrucciones del trabajo del día, recuerda que tienen como
meta responder a al siguiente problema histórico (ella lee un papelote que está pegado en
una de las paredes):
“Muchos investigadores afirman que con la llegada de los españoles cambió toda la
manera de vivir en Los Andes. Tu misión y la de tu equipo es contestar (a partir del
producto que elijan) a la siguiente pregunta: ¿La vida en Los Andes cambió
totalmente con la llegada de los españoles? ¿Se mantuvieron algunas costumbres,
algunos aspectos de la cultura, de la sociedad o de la economía?
Luego plantea que hoy tienen que ir avanzando con un aspecto general, EL SOCIAL y con un
aspecto en particular LA SITUACIÓN DE LA MUJER. Explica que cada grupo (A, B, C, D, E y F)
tendrá dos tareas fundamentales:
1. Contestar estas tres interrogantes -pueden incluir también cualquier otra cuestión
que les parezca fundamental- justificando sus respuestas:
o ¿Se puede hablar de “la mujer”, como una sola? Es decir, ¿vivían todas de la misma
manera, con las mismas condiciones?
o ¿Qué tuvieron en común las mujeres blancas, las mestizas, las indias, las negras, las
mulatas y todas las demás? ¿Cómo se diferenciaban?
o ¿Qué cambio en la vida de las mujeres indígenas en relación a la época
prehispánica?
o ¿Por qué creen que vivieron esas situaciones?

 Reflexionar acerca de:


o El significado de estas ideas: “El hombre adquiere la honra por muchos
títulos, unos las armas, otros por las letras, otros por las riquezas y
finalmente la adquieren muchos por la nobleza de sus pasados, pero la mujer
solo la adquiere por sólo un título que es ser casta, honesta y virtuossa
(sic).”1, señalando su vigencia en la actualidad: ¿en qué medida estas ideas
influyen en la actualidad en la visión acerca de las mujeres y de los hombres?;
¿cómo influyen estas ideas en los estereotipos o prejuicios que se dan sobre
las mujeres? Den ejemplos concretos.
o Las imágenes sobre las mujeres que hemos heredado desde la época colonial:
¿cómo estás ideas, imágenes y, en general, esos elementos culturales, permiten
entender la violencia hacia la mujer, ya sea psicológica, física y sexual en la
actualidad.
Para contestar dichas preguntas, primero deben trabajar en grupos de “especialistas”; cada
uno de los integrantes del grupo debe volverse especialista en uno de los temas: (1)“mujer
blanca”, (2)“mujer indígena”, (3)mujer negra”, (4)“hechiceras”. Cada especialista se juntará
con las otras especialistas del mismo tema de los otros grupos y buscarán información sobre
su tema. La docente les comenta que pueden utilizar la biblioteca del aula donde hay una
serie de fascículos sobre la mujer, también pueden ir a la biblioteca o buscar en internet
(pueden usar sus celulares para eso, los que quieran). Pero además les dice que es
obligatoria que usen la fuente que ellas les está repartiendo sobre cada subtema de los
especialistas (ver anexo). Al finalizar dos horas deben regresar a trabajar con sus equipos
originales para preparar las respuestas a las interrogantes planteadas.
Antes de separarse, los equipos se juntan y cada integrante se compromete a traer
información sobre su “mujer”; pues quieren hacer un buen trabajo. El tema les parece muy
interesante tanto a los chicos, como a las chicas. Luego se separan. Durante las dos horas
siguientes se ve a los “especialistas”, leyendo sobre su tema, discutiendo, tomando
apuntes, preguntándose sobre sus dudas e inquietudes. Quieren estar seguros de las ideas
que llevarán a su equipo.
A las dos horas todos y todas regresan con apuntes y se organizan para exponer lo que han
encontrado. Todos se escuchan atentamente, saben que el trabajo de todos es
indispensable para contestar las preguntas, pues se trata de comparar, de dar respuesta a
un problema y no solo “juntar información”.
Se les vio especialmente interesados con las discusiones que se dieron sobre las
implicancias actuales de las herencias culturales y cómo las ideas que están desarrollando
les permiten entender mejor lo que sucede en la actualidad con muchas mujeres. Al final
de la clase, una de las estudiantes les dice a sus compañeros: “Oigan, no se olviden lo que
nos dijo el profe de DPCyC, debemos llevar nuestras conclusiones de hoy a nuestra siguiente
clase, para seguir discutiendo sobre nuestro proyecto de esa área: ¿Cómo podemos reducir
la violencia hacia las mujeres en nuestro país? También debemos llevar las estadísticas que
hemos encontrado sobre violencia de género”.

Anexo de fuentes
(se usan las mismas que en el caso 1)

1
Archivo Arzobispal de Lima (1644). Citado en Mannarelli, María Emma. Pecados públicos: la
ilegitimidad en Lima. p.195.
ANÁLISIS
El enfoque del área es el de ciudadanía activa; es decir, plantea que las experiencias de
aprendizaje que organizamos en nuestras escuelas deben fomentar el ejercicio de una
ciudadanía informada.
Para entender bien esto debemos enmarcar este enfoque del área en los aprendizajes del
perfil, sobre todo el relacionado a la vida en democracia, y a los enfoques transversales.
Así el aprendizaje del perfil nos dice:
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un
modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes
ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en
su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las
leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales
y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una
ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los
otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo
consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un
enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre
los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con
libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.

Este aprendizaje es muy rico y amplio y nos da una idea del tipo de sociedad que las escuelas
deben ayudar a alcanzar. Particularmente si leemos los subrayados (que son nuestros), nos
daremos cuenta que las competencias del área (vinculadas a los que tradicionalmente
llamamos Historia, Geografía y Economía) deben permitir que los estudiantes analicen,
interpreten y comprendan críticamente los procesos históricos, económicos, ambientales y
geográficos que les permitan no solo explicar el contexto en el que viven, sino y sobre todo
ejercer una ciudadanía informada. Pero, además este ejercicio, a través de la deliberación
y la participación, debe estar marcado por la vigencia plena de los derechos de todos y
todas, de la interculturalidad, de la equidad de género, de la inclusión, del cuidado del
ambiente, del bien común (objetivos comunes); todos principios que se enarcan en los
enfoques transversales del Currículo Nacional.
Así, en particular, la competencia vinculada al pensamiento y la conciencia histórica
(Construye interpretaciones históricas) debe facilitar que los y las estudiantes reconozcan
los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente; es
decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad
donde desarrollan sus vidas. Por ejemplo, debe facilitar que se deconstruyan algunas
representaciones mentales, al desnaturalizarlas y contextualizarlas históricamente y al
asumirnos como producto de un pasado. Y también a comprender que tenemos agencia,
que podemos cambiar el entorno pues podemos ir modificando el presente y así construir
un futuro diferente.
Análisis del Caso 1
En general el caso 1 puede aportar mucho al desarrollo de la competencia Construye
interpretaciones históricas: se parte de un problema general (cambios y continuidades a partir de
un proceso histórico) y de un problema específico (las cuatro preguntas finales que deben contestar
acerca de la situación de la mujer). Si analizamos bien las preguntas, éstas implican además utilizar
y combinar las tres capacidades (manejo del tiempo, interpretación de fuentes y explicaciones
multicausales) para responderlas. Por lo que se plantea en la descripción de la sesión, además, logra
involucrar (tanto cognitiva como emocionalmente) a los y las estudiantes.
Sin embargo, con respecto al enfoque, creemos que no facilita el desarrollo de la ciudadanía activa
de manera explícita. ¿Qué queremos decir con esto? Que puede ser que los estudiantes hagan las
relaciones con el presente, qué encuentren algunas imágenes comunes, que haya estudiantes que
se “revelen” y comenten que “no puede ser”, o que afirmen que “era una injusticia”; incluso puede
que alguien haga la relación con el presente y afirme ideas como “con razón; ya entiendo de donde
vienen estas ideas”. Sin embargo, puede ser que no se den estas reflexiones y que los estudiantes,
si bien realizan una “interpretación histórica”, no logren comprender cómo las imágenes, ideas,
estereotipos, roles sobre las mujeres se han construido a lo largo del tiempo y que aquellas
comprensiones no solo les permitirán entender el presente, sino ejercer una ciudadanía informada,
al discutir sobre la problemática de la mujer en la actualidad a partir de argumentos razonados,
desde una perspectiva histórica.

Análisis del Caso 2


El caso 2 es muy similar al Caso 1; en ese sentido tiene todas las bondades planteadas al inicio del
análisis del mismo.
Sin embargo, en el Caso 2 tenemos que focalizar nuestra atención en dos cuestiones: (i) las
actividades que la docente añade al trabajo de los equipos (A, B, C, D, F, E) y (ii) lo que afirma la
estudiante al final de la sesión de clase.
(i) En este caso, la docente genera explícitamente experiencias de aprendizajes que llevan a
relacionar y comprender el presente a través de situaciones de nuestro pasado. Fomenta
que se entienda cómo se han ido construyendo estereotipos, roles y prejuicios en torno a
las mujeres. Si luego, durante el diálogo, hace caer en cuenta, a partir de preguntas, sobre
que frases como “ella tiene la culpa, mira cómo iba vestida”, son ideas que se repiten desde
la colonia. O que la honestidad de una mujer se valora desde criterios de castidad, mientras
que la de los hombres no; y así con muchos ejemplos. O como situaciones de violencia
llevan siglos produciéndose y que para que no se repitan debemos generar cambios
culturales. Todo esto llevaría a concretizar enfoque de derechos, de equidad de género,
por ejemplo.
(ii) Lo que afirma la estudiante nos lleva a pensar que la profesora de Ciencias Sociales (HGE)
ha trabajado con el profe de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para desarrollar
proyectos que se vinculan. Ambos hacen sinergia para lograr fomentar un ejercicio
ciudadano informado. Están apostando por desarrollar un pensamiento complejo que
permita entender que la realidad no se entiende desde un solo aspecto y que el
pensamiento histórico puede ayudar a entender la complejidad del presente.
Vemos entonces que el segundo caso se ve enriquecido con algunas actividades (no son demasiadas,
pero hacen la diferencia) y con un trabajo colegiado que permite realmente aterrizar el enfoque de
competencias y así generar experiencias de aprendizaje que realmente ayuden a desarrollar el
aprendizaje del perfil que nos demanda que los y las estudiantes deben aprender a actuar en
sociedad promoviendo tanto la democracia como modo de convivencia social, como la defensa y el
respeto a los derechos humanos.

También podría gustarte