Está en la página 1de 3

Fase preparatoria

como su nombre lo indica, preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas


auténticas, que permitirán establecer la existencia del delito y la participación del imputado
y que, posteriormente, servirán al Fiscal del Ministerio Publico, formular la acusación y la
petición de apertura del juicio penal contra el procesado, ante el Juez de primera instancia
penal contralor de la investigación.
Estos actos, que constituyen la base del requerimiento del fiscal tratan de analizar si existe
una sospecha suficiente de que el imputado ha cometido el hecho punible
investigado, bastando para el progreso de la acción, solo habilidad positiva y no la certeza
que si se requiere para una sentencia de condena.
se deberá reiterar que la fase preparatoria comprende el conjunto de actividades
tendientes a desarrollar la investigación, para luego formular la acusación y la petición
de la apertura del juicio penal contra el acusado.

 el Art. 319 del código el que otorga el Ministerio Publico la facultad de impedir que
una persona perturbe el desarrollo de algún acto de investigación.
 El MP puede solicitar que se le dicte:
1. Auto de prisión preventiva 259
2. Auto de medidas sustitutiva 264
3. Falta de merito art. 272
4. Internacion Provisional 273

FINES DE LA FASE PREPARATORIA


1. Reunir todas las evidencias, informaciones y elementos probatorios acerca de la
comisión del delito;
2. Individualizar a los imputados, tanto como autor y como, cómplice;
3. Asegurarse que el imputado, durante la dilación de la fase preparatoria, no se fugue, ni
obstaculice la averiguación de la verdad con el objeto de evadir la responsabilidad penal,
que podría tener en el hecho punible; siempre y cuando el delito sea grave y existan
suficientes indicios de criminalidad contra el acusado.
En esta fase procesal, la función del Juez consiste en ordenar la actividad procesal de
investigación, controlar la legalidad de la persecución penal y brindar protección efectiva para que se
respeten los derechos y garantías de las partes procesales.
CONCLUSION DE LA FASE PREPARATORIA

1. En cuanto al plazo de substanciación de la fase procesal de instrucción o


preparatoria: El Ministerio Publico por mandato legal, debe agotar esta fase
preparatoria dentro de los tres meses contando a partir del auto de prisión preventiva.
No obstante dicho plazo, debe substanciar lo antes posible las diligencias, procediendo
con la celeridad que el caso requiera; lo que significa concluir esta fase de investigación
de forma inmediata, no necesariamente hasta que concluya el plazo citado.
2.  ACTO CONCLUSIVO NORMAL
Un acto conclusivo normal de la fase de investigación, lo constituye la acusación, ya que
esta se da cuando en un proceso penal el resultado de la investigación es suficiente
para que el Ministerio Publico formule la acusación y pida que se abra a juicio penal
contra el acusado ante el órgano jurisdiccional competente.

 ACTOS CONCLUSIVO ANORMALES


El Art. 332 del código Procesal Penal señala: Inicio. Vencido el plazo concedido para la
investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura del juicio. También
podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía especial del
procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Código.
:
EL SOBRESEIMINETO (art. 332) Suspensión por parte de un juez o de un tribunal de
un procedimiento judicial, por falta de pruebas o por otra causa.

EL DESISTIMIENTO
Este se materializa cuando el MP le solicita al Juez de Primera Instancia que se archiven las
actuaciones, ya que el hecho sujeto a investigación, no es constitutivo de delito ni falta. El
desistimiento también procede cuando se trata de una denuncia o querella cuyos hechos que
contienen son manifiestamente falsos. Art 310

CLAUSURA PROVISIONA
Los presupuestos que deben concurrir para decretar la clausura provisional, son los siguientes:
 Cuando no aparezca debidamente comprobada la perpetración del delito, pero existen motivos para
esperar que aun pueda establecerse posteriormente.
 Cuando resulte comprobada la comisión de un delito y no haya motivos bastantes para acusar a
determinada persona. El código en el articulo 331

La fase intermedia

Se desarrolla después de agotada la etapa de investigación. Es decir, después de haber


realizado un cúmulo de diligencias consistentes en informaciones, evidencias o pruebas
auténticas, que servirán para determinar si es posible someter al procesado a una formal
acusación y si procede la petición del juicio oral y público
.
La fase intermedia, como su nombre lo indica es una fase procedimental situada entre la
investigación y el juicio oral, cuya función principal consiste en determinar si concurren los
presupuestos procesales que ameritan la apertura del juicio penal: Se caracteriza por ser
un tanto breve, ya que en su momento procesal en el que el Juez de Primera Instancia;
contralor de la investigación califica los hechos y las evidencias que fundamenta la
acusación del MP.

El Art. 340 del código procesal penal establece: AUDIENCIA.


Al día siguiente de recibida la acusación del Ministerio Público, el juez señalará día y hora para
la celebración de una audiencia oral, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de
diez días ni mayor de quince, con el objeto de decidir la procedencia de la apertura del juicio
La importancia de esta etapa procesal, consiste que en una audiencia se somete a
consideración de las partes procesales, (Acusado, Defensor, Fiscal del Ministerio Publico,
Querellante Adhesivo y las partes civiles) la acusación presentadas por el Ministerio Publico al
Juez competente, para que ejerzan su facultad de criticarla y depurarla, señalar los vicios
formales y materiales, o bien proponer la ampliación o modificación, según lo amerite el caso.

FORMAS DE TERMINAR LA FASE INTERMEDIA


1. EL AUTO DE APERTURA A JUICIO
El auto de apertura a juicio, es la decisión judicial por medio de la cual se admite la acusación;
se acepta el pedido fiscal de que el acusado sea sometido a un juicio público.

Así el Art. 341 establece: El tribunal se avocara enseguida a la decisión de las cuestiones
planteadas; 1)… 2)… 3) Dictar el auto de apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento,
la clausura del procedimiento o el archivo.

JUICIO ORAL Y PÚBLICO


 Si una persona es enviada a un debate oral y público se le va hacer conocer que tribunal
competente va conocer su caso.

 En ese tribunal se va determinar la inocencia o culpabilidad de la persona, esto va hacer


a través del diligenciamiento de pruebas.

 El ministerio público va presentar sus testigos, medios documentales que tengan, las
pruebas científicas, los dictámenes de expertos.

 También la defensa va presentar los medios de descargo, testigo de descargo, pruebas


de documentos de descargo, dictámenes de experto de descargo.

 Es por esta fase donde el tribunal determina la culpabilidad o su inocencia.

 Si la persona es condenada le asisten ciertos derechos: apelar la sentencia a través de


un recurso apelación especial, después un recurso de casación y posterior un amparo.

También podría gustarte