Está en la página 1de 3

Guía para la presentación del segundo

avance de proyecto
Por: César Cardona Almeida
Profesor Tiempo Completo - Universidad de la Costa

Apreciado estudiante, en esta entrega usted debe enfocarse en los resultados,


estimaciones, cálculos, mediciones, áreas, mapas, gráficas tablas que sean pertinentes
en las primeras actividades de su proyecto. Debe presentar análisis y conclusiones.

En las dos primeras hojas debe presentar el proyecto del curso, el área o cuenca
seleccionada y sus generalidades. En la hoja 3 a 5 debe presentar los resultados según
indicaciones. La ultima hoja debe dedicarse a análisis y conclusiones. En caso de que
sea estrictamente necesario puede disponer de una cuarta página solo para continuar
con los resultados. No debe sobrepasar las 4 páginas de resultados. La bibliografía
debe ir en una página adicional.

Resumen de esta guía


Apreciado estudiante, no hay resumen, esto está muy cortico. Léalo todo por favor,
para que tenga además una buena guía de trabajo para futuros documentos escritos.

Primera hoja y segunda hoja


En formato de artículo científico, nombre del proyecto, y los autores. Por favor escribir
curso y horario. Debe contener lo siguiente: descripción del área o cuenca, en términos
geográficos e hídricos, generalidades de la región ubicación población, problemáticas
ligadas al agua.

Deben describir los análisis realizados y los datos e información utilizada.

Tercera hoja hasta la sexta hoja


Describa los resultados con una muy breve descripción de su estimación. los resultados
que muestra use preferiblemente tablas, mapas, esquemas, gráficas para representar y
mostrar los hallazgos. En primera instancia muestre los análisis geomorfológicos, los
cuales deben ser, al menos, los desarrollados para el taller de clase hecho a mano en
el primer corte. Esta vez desarrollados con herramientas computacionales que deben
presentarse y describirse adecuadamente.
Luego presente los procesos y análisis estadísticos y de probabilidad desarrollados. Y
los resultados organizados de manera entendible ordenada y clara. Los análisis al
menos son:

1. Distribución de frecuencias, promedio, desviación estándar y varianza para lluvia


total anual y lluvia de un mes seco y un mes lluvioso y para los minimos anuales
y máximos anuales. Al igual que para los caudales medios anuales.
2. Como bono extra estimar prueba de ajuste (chi cuadrado(a) (χ²)) a distribución
normal para los totales y distribución Gumbel para los mínimos y máximos
3. Describir con tiempos de retorno y probabilidad los eventos, por excedencia o
ausencia, mas extremos de la estación. Esto es hablar de cuáles son los rangos
más extremos la probabilidad de que se excedan o y los tiempos de retorno
para tales situaciones.
4. Construir una gráfica del caudal medio mensual para varios años. Ver grafica de
ejemplo.

5. Comparar en un hidrograma
histórico, y con escalas
comparables, la lluvia mensual
y el caudal medio mensual en
una misma gráfica. (Similar a la
figura pero para caudales
medios mensuales y lluvias
totales mensuales por varios
años.
Ultima hoja
Discuta resultados y plasme algunas conclusiones, sobre la cuenca, aspectos de los
análisis geomorfológicos relevantes y sobre su relación con el comportamiento de
caudales, por ejemplo, discuta si los índices de compacidad y forma si representan lo
que los caudales vs la lluvia muestran en los datos medidos. También puede incluir
conclusiones sobre el proceso metodológico, ventajas y desventajas etc.

Recomendaciones:
• Utilice un editor de fuentes bibliográficas, puede ser el de office si lo prefiere,
Zotero u otro Similar. Eso le simplificará el trabajo en adelante.
• No use lenguaje informal, tampoco lírico, literario o exceso de adjetivos.
• Procure expresar ideas, afirmaciones o argumentos concretos de no más de
tres líneas seguidas y delimitadas por un punto. Párrafos muy extensos con
varias comas pueden tender a enredar su escrito.
• No use primera persona del singular ni del plural. Escriba en modo
impersonal.
• Tenga en cuenta que la ortografía, la puntuación y la adecuada sintaxis son
importantes para entender su escrito.

Bibliografía
Debe incluir todas las referencias, más aquellas adicionales de libros de texto, sitios de
internet, foros, revistas o periódicos, congresos etc. Esto es adicional a la tabla de
revisión. Tenga en cuenta descargar los artículos pues serán requeridos más adelante.

También podría gustarte