Está en la página 1de 7

CURSO DE AUTODESARROLLO Y CRECIMIENTO – BITÁCORA

¿Cómo crear salud?


En conjunto con nuestros respectivos compañeros de programa, compartimos
nuestras ideas a 5 diferentes preguntas, todos llegando a una respuesta distinta a
la del anterior, pero que de igual manera concordaba.
Estas preguntas fueron las siguientes:
1. ¿Qué es salud?
2. ¿Por qué nos enfermamos?
3. ¿Qué hábitos saludables realizo?
4. ¿Para qué nos enfermamos?
5. ¿En qué se relaciona la arquitectura con la salud?
A lo que mis respuestas, fueron las siguiente:

1. La salud es el óptimo funcionamiento de nuestro cuerpo y el estado en el que


podemos ejercer actividades, sin agobiar ninguna parte de nuestro cuerpo.
2. Llevar una vida sedentaria y poco preocupada respecto a la nutrición, nos lleva a
sufrir distintos tipos de enfermedades, dependiendo estas de que tan descuidados
seamos de nuestra salud.
3. En lo personal, realizar actividades como jugar baloncesto, procurar comer bien,
balanceado, e intentando no ingerir tanta comida chatarra, es la forma como intento
cuidar mi cuerpo, mi salud.
4. En cierta forma podríamos decir que enfermarnos es la forma de hacer más fuerte
nuestro cuerpo, de igual forma enfermarnos nos sirve de alerta, un poco tardía a
veces, pero que ayuda a darnos cuenta que parte de nuestro cuerpo está
funcionando de manera incorrecta y de igual manera corregir esto lo más rápido
posible.
5. Desde la arquitectura la relación que podríamos establecer, es que como
arquitectos debemos crear e idear espacios propicios y habitables para los seres
humanos, que optimicen su forma de vida y priorice el bienestar de los mismos.
Ya casi finalizando decidimos responde otra incógnita que nos habíamos planteado
desde el inicio del curso. ¿Qué aprendí y cómo me sentí?
Respecto a esto, fuera del gran aprendizaje sobre cómo cuidarnos y estar en mejor
armonía con nuestro cuerpo, puedo decir que me sentí muy bien, la socialización
llevada a cabo al inicio del programa, fue idónea para establecer un lazo un poco
más fuerte con mis demás compañeros, entender que cada uno de nosotros piensa
diferente y respetar eso, fue otra enseñanza que me dejó.
Ahora sí, respecto a las formas de crear salud, mis propósitos quedaron claros
respecto a lo que quiero hacer con mi cuerpo, alejarme de las bebidas alcohólicas
e intentar realizar más actividad física, fueron unos de los propósitos que me
plantee.

Prevención del consumo de SPA


Las sustancias psicoactivas pueden ser químicas, naturales, sintéticas, legales o
ilegales.
Enfocándonos en que es una sustancia psicoactiva, podemos decir que son
sustancias toxicas que modifican el organismo, esto a largo plazo, pero que crean
una dependencia ya sea física o psicológica.
Estas sustancias se clasifican en tres: Estimulantes que son las que activan el
sistema nervioso, las Depresoras que relajan el sistema nervioso y las
Perturbadoras que son las que crean alucinaciones.
Dependiendo el entorno donde se encuentre y la mentalidad que se tenga, influye
en el consumo de estas sustancias, estos usos también se dividen en diferentes
tipos de consumos:
Uso experimental: Por curiosidad, por saber.
Uso frecuente: Cuando se usa las PSA en momentos esporádicos, no todos los
días.
Uso regular: El consumo se realiza todos los días y se dedica tiempo al consumo
de estas sustancias.
Las PSA genera dependencia psicológica y física, la psicológica es la necesidad de
consumir para sentirse bien y la física ya es porque hay una modificación en el
organismo que hace que el cuerpo pida esta sustancia para funcionar con
normalidad.
En este curso dictado, caí en cuenta de cuan vulnerables somos a caer en este
mundo, nadie está exento, pero todos tener la decisión en nuestras manos,
aprender a decir no cuando sea necesario, rodearme de amistades que, si aporte
algo y buscar ayuda son algunos ejemplos de cómo evitar el uso de estas
sustancias, en este momento de nuestras vidas vamos a estar rodeado de esto la
mayor parte del tiempo, tenemos que tener presentes nuestras prioridades y
conocer y entender que estas sustancias podrán hacerme feliz un momento pero
por un gran riesgo. Es mejor evitar tener contacto con estas sustancias.

Salud Oral
Todo empieza desde casa, para prevenir enfermedades o infecciones que puedan
comprometer alguno de nuestros dientes, debemos empezar por los cuidados
básicos, como son un buen cepillo de dientes que no lastime la encía, una buena
crema dental y principalmente la ceda dental, ya que el cepillo no puede ingresar a
esas partes en medio de los dientes, puede ser foco de infecciones, cálculos, entre
otros.
Los dientes son un indicador que nos hace darnos cuenta que parte de nuestro
cuerpo también está funcionando mal, ya que están conectados. Esto se estableció
en un mapa de los dientes donde se relaciona cada parte con órganos del cuerpo
humano.
En este curso aprendí lo importante que es nuestra salud oral, así como cuidamos
nuestro cuerpo debemos cuidar nuestra dentadura, prevenir la perdida de dientes,
infecciones y todo lo relacionado, es muy simple ¿, todo empieza desde casa,
cuidando lo más básico, y acudiendo a un especialista cuando se sienta alguna
anormalidad que pueda poner en riesgo nuestra salud oral.

Herramientas para la vida espiritual


En este curso no llevaron a respondernos personalmente, varias incógnitas,
empezando por, ¿para qué ingresamos a la universidad? Esta interrogante es un
poco compleja ya que cada quien tiene un objetivo propuesto en su mente, pero en
lo personal, vine a crecer tanto profesional como personalmente, aparte de salir
como un buen profesional quiero tener todas las características de una buena
persona que pueda servir para bien a la sociedad, a quien lo necesite.
En este curso aprendimos a que debemos salir de la burbuja que nos encierra,
respetar la opinión de otros, y entender que humanizar es el objetivo de este curso,
hay que desarrolla el pensamiento y la libertad, viviendo en armonía con la
sociedad, hay que humanizar el mundo, producir cultura y cambiar la historia,
Otro punto que me llamó mucho la atención es que en nuestra vida no debemos
confundir las cosas inmediatas, con felicidad, porque si lo hacemos pasaremos toda
la vida buscando la felicidad y nunca la encontraremos.
Debemos ser la mejor versión de nosotros, respetarnos a nosotros mismos y a los
demás, creando espacios y entornos idóneos, para un buen desarrollo de nuestro
ser.

Alimentación saludable
Como seres humanos debemos estar bien para cumplir metas, sabiendo sobrellevar
problemas de cualquier índole.
Conocer lo que ingresamos a nuestros cuerpos es demasiado importante, mas en
estas épocas, donde la mayoría de los productos del mercado, están compuestos
por sustancias químicas, buscar lo natural siempre será la mejor idea, no dejarnos
llevar por los empaques bonitos y mirar la información suministrada sobre los
productos es la clave.
En nuestro diario vivir la alimentación juega el rol más importante, gracias a ello lo
veremos reflejados en nuestro desempeño al realizar nuestras diferentes
actividades, balancear nuestra alimentación, consumir más vegetales y frutas al día
ayuda a nuestro cuerpo a funcionar de manera más idónea ya que con este si
alimentamos nuestro cuerpo y le da la energía y todo lo que nuestro cuerpo
necesita.
Una buena alimentación también es saludable para prevenir distintos tipos de
enfermedades, prevenir el sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, diabetes,
entre otras enfermedades, la clave es elegir bien los alimentos dado que cada uno
tiene distintas propiedades que ayudan a prevenir ciertos tipos de enfermedades.

Hábitos para la gente efectiva


Los hábitos se cambian cuando se cambian los paradigmas a los que estamos
ligados, como vemos la vida.
Valores y principios:
Los principios son verdades profundas de aplicación universal.
Los valores son mapas, son subjetivos.
Pasamos por tres paradigmas en nuestra vida (Paradigma: modelos de pensamiento que
son responsables de nuestra actitud y relación con los demás.)

El de la dependencia, el de la independencia y el de la interdependencia.


7 Hábitos:
1. Habito de la misión personal: Entender que entre un estímulo y una respuesta
hay una libertad de pensamiento. Yo soy el responsable de mi vida, nadie más.
2. Hábito de la visión personal: Visión, misión, objetivos, estrategias, acciones,
metas, indicadores. ¿Dónde me veo el resto de mi vida? ¿Cuál es la razón por la
que estoy aquí?
3. Hábito del liderazgo personal: No dejar todo a lo último.
4.Hábito de establecer relaciones: Debe haber dialogo para que ambos lados
ganen.
5. Hábito de escuchar empáticamente: Debemos aprender a no escuchar solo con
los oídos, también con el lenguaje corporal.
6. Hábito de trabajo en equipo: Debe existir, confianza, compromiso, y una buena
comunicación.
7.Hábito de equilibrar lo físico, social, mental y espiritual: Debo dividir mi que hacer
en estos cuatro elementos. Siempre.

Métodos de estudio
Factores para tener en cuenta:
Concentración: Existen causas externas y causas internas.
En las externas están la temperatura, el ruido, el desorden, entre otras. En las
internas, tenemos la salud, la fatiga, el estrés, entre otras, que hacen que no
podamos enfocarnos, concentrarnos claramente en lo que debemos hacer.
Disciplina: Trabajar el autocontrol, renunciar a las satisfacciones inmediatas en pro
de las metas futuras.
Trabajo en grupo: Todos deben conocer y aceptar los objetivos, todos deben
cooperar.
Motivación: Proyección a futuro y satisfacción con la carrera.
Organización y plantación: Debemos establecer prioridades, distribuir el tiempo y
los deberes en orden de importancia y estar pendiente del tiempo.
Siempre debemos aplicar el método IPLER
Inspeccionar
Preguntar
Leer
Expresar
Revisar

¿Qué me quedó de la lectura?


Debemos analizar prioridades y saber identificar entre lo meramente importante y lo
urgente en nuestras vidas, que debemos proyectar todo lo que vamos a hacer
planificar bien y esto nos reducirá en gran medida el tiempo que vamos a emplear
haciendo dicha actividad, la disciplina y el orden es fundamental a la hora de realizar
actividades. Las cosas urgentes tienen una fecha establecida pero las de verdadero
valor para nuestra vida, no la requieren. Debemos controlar la atención de lo que va
a dar mayores resultados saber discernir las actividades y aplicar la regla del 80/20
¿Cómo me sentí y que aprendí?
Aprendí cómo organizar mi tiempo, que tener en cuenta antes de realizar una
actividad y planificar todas mis actividades que harán más efectivos y fructuosos
mis resultados.

Comunicación asertiva

¿Qué es comunicación asertiva?


Empezando la comunicación asertiva es una habilidad, es comunicarnos de manera
clara, concreta y acertada.
¿Qué nos impide ser asertivos?
La desconfianza en nosotros mismos impide nuestra clara expresión de nuestras
ideas.
Derechos asertivos
Derecho a expresarme y ser tratado con respeto y dignidad.
Dejar los taboos a un lado, expresándome, aunque siendo buena persona, pero
opinando y compartiendo mi disconforme si hay alguna situación.
Estilos de comunicación
Comunicación agresiva
Asertiva
Comunicación pasiva
Sexualidad
En este curso se respondió en mayor grado las dudas que la mayoría de estudiantes
teníamos, intentado dejar todo lo más claro posible, también se hizo la respectiva
explicación de los diferentes tipos de anticonceptivos y cómo prevenir infecciones
de transmisión sexual, todo muy útil, muy puntual, que nos sirve como recordatorio
de lo que debemos hacer y lo que no a la hora de protegernos antes de tener
relaciones sexuales.

A lo largo de estos tres días y medio, nos dieron información valiosa y muy útil para
nuestra vida, la cual debemos aplicarla y con ella podremos tener una mejor calidad
de vida, ya que en si lo que busca la universidad, es el bienestar de todos y cada
uno de nosotros los estudiantes, crear un entorno seguro y de respeto, que permita
la libre expresión y el libre pensamiento sin tener preocupaciones de causar
prejuicios o malos tratos de parte de los demás.

También podría gustarte