Está en la página 1de 3

EL MOSAICO ROMANO EN HISPANIA

Los mosaicos romanos más antiguos de Hispania se han encontrado en Carthago Nova, Cástulo
(Jaén), Itálica (Sevilla) y en el Valle den Duero.

En la la segunda mitad del siglo I se datan también grandes emblemas confeccionados en blanco y
negro, decorados con motivos geométricos.

MOSAICOS EN BLANCO Y NEGRO

Durante los dos primeros siglos imperiales predominó en Hispania el mosaico en blanco y negro,
siguiendo modelos de Italia.
Se documentan mosaicos geométricos y ornamentales en blanco y negro hasta finales del siglo III.

Casi todos los mosaicos de la llamada Casa del Miltreo, en la capital de Lusitania, Emerita Augusta,
están fabricados en blanco y negro, pero ya se introducen algunas tonalidades de color en los
cántaros y en los delfines-

El número de mosaicos hispanos en blanco y negro es bajo en la musivaria hispana.

MOSAICO POLÍCROMO

El mosaico polícromo rompe, mediante el color, el efecto plano que producen en el observador
los pavimentos en blanco y negro. Los temas en los motivos ornamentales y en las composiciones
son variados.

Se usa con mucha frecuencia el uso de peltas, estrellas, rosetas, nudos de Salomón, cruces de
Malta, florones, roleos, guirnaldas, etc- Muchos mosaicos van decorados con círculos y octógonos.
Las composiciones decorativas están sacadas, con gran frecuencia, de la mitología.

Estos mosaicos datan a comienzo del siglo III.


Se ha propuesto que el estilo de estos mosaicos es más oriental que itálico, llegado a Hispania a
través del África proconsular.

Hispania durante el Bajo Imperio se cubrió de villas decoradas con espléndidos mosaicos, muchos
de ellos de tema geométrico y otros decorados con escenas mitológicas de Teseo y el Minotauro.
TESEO Y EL MINOTAURO
Hallado en la finca Valenzonaje, junto a Alcolea. Fue descubierto en 1958 o 1959.
Las dimensiones son 73 x 73 cm.
Las dimensiones de las teselas es de 1 cm aproximandamente.
Los colores utilizados son el negro, el rojo, el siena tostado, el blanco, el gris, el verde y el azul y el
amarillo.
En el arte romano el tema es frecuente, tanto como en pinturas, como en mosaicos, gemas,
sarcófagos y en bronces.

CONVENTO DE LA MERCED

 Auriga Vencedor

Se halló este mosaico en el Hospicio, antiguo convento de la Merced, en 1927 a tres


metros de profundidad del suelo.
Mide 4,60 x 3,46 m.
Las teselas son aproximadamente de 1 cm.
Predomina el color ocre.
Cuadriga al galope hacia la derecha. El auriga vencedor, a la izquierda, lleva la palma
como símbolo de triunfo y el látigo en su mano derecha, las riendas de los caballos
van sujetas a su cintura. La túnica y el casco, de color verde, indican su pertenencia a
la "factio prasina", los verdes. El "iubilator" lleva la fusta. Del carro sólo se observa la
rueda derecha. El fondo, realizado en color blanco, se oscurece en la parte inferior
para indicar la sombra de la cuadriga.
Contamos con numerosos mosaicos que tienen como tema a uno o varios aurigas
vencedores, así como a las distintas etapas o fases de las que se componía una
carrera, entre ellos el gran mosaico de ludi circenses de Piazza Armerina (Sicilia), el
del auriga Eros de Dougga en el Museo del Bardo en Túnez y estos emblemata que se
conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

También podría gustarte