1a. Entrega Proy. de Investigacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

PROYECTO INVESTIGACION FORMATIVA– FORMULACION Y EVALUACIÓN DE

PROYECTO DE DESARROLLO

FORMULACION DE UN PROYECTO SOCIAL PARA EL NUEVO PERIODO DE


GOBIERNO DE ALCALDES Y GOBERNADORES, DE ACUERDO AL PROGRAMA
DE GOBIERNO DEL CANDIDATO ELECTO

INTEGRANTES:
CLAUDIA – CÓDIGO:
MOSQUERA GARCIA YENY CAROLINA – CÓDIGO: 1511025622
SANCHEZ MUNEVAR NATHALY GISSELE – CÓDIGO: 1621022990
VALENCIA DEL RIO JULIE ANDREA – CÓDIGO:1511023925
VILLARRAGA VILLARRAGA MARINELA – CÓDIGO: 1311440050
LAURA KATALNA URBANO GUZMAN – CODIGO 1621020035

TUTORA
ROSA MILENA MOLINA CARO

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
COLOMBIA 2018

1
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
1.1. Objetivo general: ................................................................................................ 4
1.2. Objetivos específicos: ....................................................................................... 4
III. CAPITULO I: ANTECEDENTES............................................................................... 5
3.1. Objetivo ................................................................................................................ 5
3.2. Alcance ................................................................................................................ 5
3.3 Problema Social Identificado ................................................................................. 5
3.4 Diagnostico del Problema ..................................................................................... 6
3.4 Análisis de situación problemica ........................................................................... 7
3.4.1. Árbol de problemas ........................................................................................ 7
3.4.2. Árbol de objetivos........................................................................................... 8
3.4.3. Análisis de alternativas .................................................................................. 9
IV CONCLUSIONES .................................................................................................... 10
Bibliografía ................................................................................................................. 13

2
I. INTRODUCCION

La presente investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo y diagnóstico,


el cual nos proporcionó la información para su desarrollo.
Teniendo en cuenta que existen las diversas problemáticas que se presentan en los
planes de desarrollo, programas de gobierno de algunos de nuestros representantes en
los municipios y departamentos, debido a la falta de gestión o en la mayoría de los casos,
a la falta de aprobación de recursos por parte de los entes correspondientes para
llevarlos a cabo; afectando de esta forma la salud de los habitantes del municipio, los
cuales son factores críticos para el buen desempeño de la labor a realizarse.
Lo cual con lleva a que en los municipios no haya desarrollo social, económico,
generando así un estancamiento, deteriorando la calidad de vida de los habitantes y
quedando más vulnerables a los problemas que aquejan nuestra sociedad.
Es por eso que la planificación estratégica eficaz nos ayuda a crear unas imágenes
claras de las prioridades a medio plazo, analizar las necesidades de recursos humanos
y medir la plantilla actual en contra de estas necesidades.

3
II. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Brindar a los lectores la conceptualización de la estructura organizacional y


desarrollo que tienen los proyectos de inversión social, conociendo así algunas
problemáticas con el fin de poder sugerir algunas recomendaciones de soluciones en
el cual se preste un mejor servicio a la población.

1.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: Generar conocimiento, con el fin de realizar un buen


procedimiento, teniendo claro los requerimientos y beneficios de la
comunidad.

4
III. CAPITULO I: ANTECEDENTES

3.1. Objetivo
Consolidar el Municipio de una manera equitativa socialmente, para poder entregar
mejores, y más oportunidades a las personas y comunidades más vulnerables, a través
de programas de integración social, incluyendo proyectos educativos, siendo el
resultado de impulsar programas para el mejoramiento constante de su infraestructura,
y que permitan fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida, y fomentando a su vez
la participación activa de toda la ciudadanía, con la garantía de sus derechos.

3.2. Alcance
El alcance del proyecto es mejorar la cobertura, calidad, continuidad de la
prestación de servicios en el ámbito urbano, rural y en los grupos poblacionales más
vulnerables, por medio de sugerir proyectos o estrategias buscando así una mejor
calidad de vida.

3.3 Problema Social Identificado

La accesibilidad a los servicios de salud por las empresas prestadoras de servicios salud
EPS.
En base el programa de gobierno del Alcalde electo del municipio de Anapoima –
Cundinamarca, el señor Yair Rodríguez Espinosa, quien en su programa de gobierno
proponía para el sector salud “Vamos a aunar esfuerzos para trabajar: en la
consolidación de programas de prevención y promoción de hábitos y estilos de
vida saludable; en jornadas masivas de vacunación con estímulos a quienes
asistan; en brigadas y talleres de salud con énfasis, principalmente, en
poblaciones vulnerables por pobreza y pobreza extrema y/o con residencia rural,
habilidades especiales, mujeres, NNA, VCA; en garantizar la prestación de
servicios en el Centro de Salud con calidad y calidez humana; en apoyar la
construcción y dotación del nuevo Centro de Salud; en convocar a alcaldes y
alcaldesas cuya prestación de servicios de salud dependen del Hospital “Pedro
León Álvarez” para crear una asociación de municipios usuarios del mismo16,
para que sirva como una instancia colegiada que contribuya a gestionar una mejor
calidad, oportunidad y calidez en la prestación de estos servicios vitales”.
El municipio cuenta con 133,918 habitantes, en lo corrido del año ha tenido un
incremento en la población de 1,48% referente al año anterior.

5
Actualmente se está desarrollando el programa “ANAPOIMA VITAL Y SALUDABLE”, al
cual fueron destinados para el cumplimiento del programa la suma de $5.528.726.462,
de los cuales se ejecutaron $ 5.373.480.827, lo que equivale a un 97.5 % al año 2017,
para el año 2018 se están implementando programas de promoción y prevención a los
jóvenes en situación de vulnerabilidad, atención y seguimiento a niños de 0 a 5 años,
acompañamiento a la tercera edad.
Algunos de los avances que ha podido lograr el actual alcalde son; 1. Atención de
consulta prioritaria las 24 horas del día para los Anapoimunos a través de Convenio con
la E.S.E Hospital Pedro León de La Mesa, en busca de mejorar los servicios prestados
por el Centro de Salud, 2. Canalizar a, a 1.120 familias en alto riesgo de salud, con
equipo interdisciplinario de psicología, enfermero jefe, nutricionista y auxiliares de
enfermería a través de las visitas del Programa Salud a tu Casa; desarrollando acciones
que tienden a disminuir la tasa de morbilidad.
Adicionalmente se vienen adelantando actividades como; 1. Brindando atención de
servicios de salud a 6.700 usuarios afiliados al régimen subsidiado. 2. Puesta en marcha
del proyecto de salud mental con la red de apoyo, padres de familia y docentes, por
medio de convenio con la ESE hospital Pedro León Álvarez Díaz de La Mesa. 3.
Realización de un convenio de prestación de servicios con la ESE Hospital Pedro León
Álvarez Díaz de La Mesa para la articulación de programas departamentales de atención
primaria en salud denominado “Salud a tu Casa”, tres brigadas de salud en el Centro
Poblado de Patio Bonito, Casco Urbano y Centro Poblado de San Antonio con atención
aproximada de 800 personas e intervención de especialistas.
Una de las falencias encontradas en el desarrollo del programa de gobierno es La
accesibilidad a los servicios de salud por las empresas prestadoras de servicios de Salud
- EPS, con las cuales existen barreras administrativas que influyen negativamente en la
continuidad de los procesos de salud, donde el Déficit financiero de las mismas a nivel
nacional impide el garantizar la prestación adecuada de los servicios de salud.
Actualmente las EPS - CONFACUNDI, CONVIDA Y MEDIMAS, presentes en el
Municipio atienden a 6700 afiliados. Adicional a esto encontramos la baja participación
de padres de familia en actividades de salud y el deficiente acompañamiento de la
Secretaria de Salud del Departamento en procesos de salud.

3.4 Diagnostico del Problema

Teniendo en cuenta la población actual del municipio, podemos concluir que la


infraestructura con la que cuenta actualmente no es suficiente para atender a la totalidad
de sus habitantes, debido a las diversas dificultades que presenta con los entes
prestadores del servicio de salud en el municipio, y dificultad en la destinación de
recursos por parte de la gobernación y demás entes para el mejoramiento de los planes
de salud y demás que se adelantan actualmente con el fin de contribuir a una mejor
calidad de vida de los habitantes.

6
Adicional a esto podemos argumentar la falta de compromiso de los padres de familia y
población en general, que, aunque la gestora social en compañía del alcalde implemente
planes de prevención, jornadas de vacunación y atención a la población infantil, jóvenes
y de la tercera edad, estos no acuden de manera frecuente, lo que dificulta la atención
y ejecución de los mismos, generando problemas y dificultades en la salud y calidad de
vida.

3.4 Análisis de situación problémica

3.4.1. Árbol de problemas

Ambientes de Insatisfacción de la Aumento del consumo


público en salud
EFECTOS

salud Impropias población

Baja participación de padres de familia en actividades de salud y


el deficiente acompañamiento de la Secretaria de Salud del
Departamento en procesos de salud.

La accesibilidad a los servicios de salud por


PROBLEMA
PRINCIPAL

las empresas prestadoras de servicios de


Salud - EPS

Existen barreras Déficit económico, concesión Incorrecta repartición


administrativas restringida de presupuesto de especialistas
en salud
CAUSAS

Tambaleo en el Limitados servicios Limitados servicios de


incremento de la de diagnóstico y diagnóstico y
plaza y del servicio sostenimiento sostenimiento

7
3.4.2. Árbol de objetivos

Disminuir los riesgos en Incrementar los sitios de Mejorar la calidad de


algunas enfermedades atención con excelentes
Efectos atención para garantizar
un buen servicio profesionales

Garantizar los servicios de salud en excelente


calidad humana en el municipio de Anapoima Proposit
o

Efecto Hábitos de vida Incremento de Disminución de


Directo saludable centros de salud riesgos

Cambios en la Llevar control en


Producto prestación de salud las acciones de
prevencion y
atención
Garantiza una
buena atención.

Brigadas y talleres
Actividades de salud Pertenencia del
Alternativa
Prevención y personal médico y
cuidado 2 enfermería.

Alternativa 1 Alternativa 3

8
3.4.3. Análisis de alternativas

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


PESO
CRITERIOS ESPECIFICO Incrementar los sitios de Incremento de centros de
(1-5) atencion para garantizar Disminucion de riesgos CRITERIOS DE SELECCIÓN
salud
un buen servicio

CALIFICACION PUNTAJE CALIFICACION PUNTAJE CALIFICACION PUNTAJE


1 A5 OBTENIDO 1 A5 OBTENIDO 1 A5 OBTENIDO CRITERIO PUNTAJE
Concentracion Concentracion
sobre los 5 5 25 5 25 5 25 sobre los 5
servicio servicio
Menor Costos 4 3 12 5 20 3 12 Menor Costos 4
Menor tiempo 5 3 15 4 20 4 20 Menor tiempo 5
Menor Riesgo 5 4 20 4 20 1 5 Menor Riesgo 5
Aumento de Aumento de
4 4 16 5 20 3 12 4
Bienestar Bienestar
Vida saludable 4 4 16 3 12 3 12 Vida saludable 4
TOTAL 104 117 86

Después de haber observado el árbol de objetivos y haber realizado el análisis de


alternativas podemos concluir que la que tiene más puntaje es la No. 2, la cual es la
base para la formulación del proyecto.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como finalidad, mejorar la calidad de vida de los habitantes
del municipio de Anapoima, teniendo en cuenta el déficit identificado en cuanto a la
cobertura de salud y a la poca participación de la población en las brigadas o actividades
que la administración municipal realiza para intentar llevar la atención primaria a los
ciudadanos o usuarios del sistema de salud. Es así como se identifico que a pesar de
realizar periódicamente actividades de salud, como brigadas de atención o jornadas de
vacunación, la asistencia de los habitantes era poca, por esta razón, se escogió la
alternativa 1, por ser la más viable y posible de ejecutar, teniendo en cuenta la ubicación
geográfica del municipio, así como el número de habitantes y desde el punto de vista
financiero, el presupuesto con el que cuenta el municipio, para ejecutar los programas
de salud. Esta alternativa busca realizar las brigadas de salud y jornadas de vacunación,
a la población mas vulnerable o de escasos recursos que se encuentra en el área rural
de Anapoima, pues se detecto que la poca asistencia de estos pobladores se debía a la
falta de recursos de estas personas y sus núcleos familiares, para desplazarse al casco
urbano del municipio para recibir dicha atención, de esta manera se daría solución a la
poca afluencia de personas a estas brigadas y se llevaría la atención primaria a muchas
mas personas, generando con esto la prevención de enfermedades, el manejo y
atención de las mismas y por ende una mejor calidad de vida, y la inclusión de una vida
sana y saludable para el total de la poblacio.

9
IV CONCLUSIONES

Como primera parte de la investigación sobre el del plan de gobierno del Alcalde del
Municipio de Anapoima, se podemos decir que como que para que toda organización
pueda cumplir con los objetivos propuestos, se debe conocer la estructura, relaciones
y estrategias que tiene la organización, buscando las fortalezas, debilidades internas y
externas.

10
FINALIDAD Y OBJETIVOS:

El objetivo principal de la implementación de este proyecto es garantizar a la comunidad


tanto del casco urbano como rural, la atención a la salud, brindar un servicio completo
dentro del nivel en que este en centro de atención, brindar la asesoría seguimiento en
los aspectos nutricionales para niños 0 a 10 años, programas de acompañamiento a la
mujeres en estado de gestación, un acompañamiento especial a las personas de la
tercera edad.

La finalidad de este proyecto es dejar un centro de atención que refuerce la prestación


del servicio en el municipio para que así sea completa la cobertura para los habitantes
del municipio de Anapoima.

DESTINATARIOS:

La comunidad de casco urbano y rural.

PRODUCTO Y SERVICIO:

La implementación de este proyecto, se lleva a cabo desde la necesidad de la


comunidad de recibir la atención médica a tiempo y completa, se quiere lograr que esto
sea posible para toda la comunidad en general y que todos tengan acceso a un servicio
de calidad.

Implementar el servicio de las especialidades que más beneficien a la comunidad y que


podamos contar con personal capacitado, para cualquier emergencia.

Especialidades

11
Nutricionista

Ginecopstetra

Pediatría

CALENDARIO

Tiempo estimado de planos y construcción 1 año

RECURSOS

Recurso humano: se contaría con una planta de personal entre un promedio de 50 a 80


empleados por centro de atención.

Recursos materiales:

PRESUPUESTO:

12
Bibliografía

AGROPECUARIO, M. D. (2017). GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION.


http://www.fao.org/3/I8097ES/i8097es.pdf.

Alcalde, Y. R. ( 2016 - 2019). Programa de Gobierno . Anapoima - Cundinamarca.

APA, N. (2018). Normas APA y los criterios para escribir con precisión y claridad.

Benito, I. E. (2015). PEI. Sibate - Cund.

Grancolombiano, F. U. (2018). Cartillas Semanas 1 - 2 -3. Bogotá.

Grancolombiano, I. U. (2018). Cartilla Semana 1. ETAPAS DEL PROCESO ESTRATÉGICO. Bogotá.

Grancolombiano, I. U. (2018). Cartilla Semana 2. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES.


Bogotá.

Grancolombiano, I. U. (2018). Cartilla Semana 3. ADMINISTRACION ESTRATÉGICA.


Bogotá.

Mintzberg, H. (2013). Slideshare. Obtenido de Configuraciones Estructurales.

Mintzberg., H. (2011). Obtenido de UNIDAD II. ESTRUCTURA, FUERZAS Y FORMAS


DE LAS ORGANIZACIONES EFICACES .

República de Colombia, D. C. (2016 – 2019). PLAN DE DESARROLLO “VAMOS POR


LA EQUIDAD SOCIAL". Anapoima Cundinamarca.

13

También podría gustarte