Está en la página 1de 20

Cuadernillo 1

Niveles de intervención
en el desarrollo de base
Rodrigo Villar
© 2004. Red Interamericana de Fundaciones y Acciones
Empresariales para el Desarrollo de Base
RedEAmérica

Autor
Rodrigo Villar G.
Consultor de la Fundación Interamericana para RedEAmérica

Coordinación
Programa Construcción de Capacidades Institucionales
Fundación Corona
Margareth Flórez
Alexandra Gaviria

Comité Editorial
Walter Price
Fundación Interamericana, IAF
Elizabeth Kfuri
Fundación Otacilio Cóser
Boris Cornejo
Fundación Esquel
Graciela Pantín
Fundación Polar

Diseño Gráfico
Luis Alfonso Rojas

Diagramación y Producción
Formato Comunicación Diseño Ltda.

Asesoría Pedagógica
Azucena Gómez

Corrección de Estilo
Azucena Gómez
Susana Nivia

Impresión y Encuadernación
Offset Gráfico

Primera Edición
Impreso en Colombia, octubre de 2004

RedEAmérica
www.redeamerica.org

Programa Construcción de Capacidades Institucionales Obra Completa


Fundación Corona ISBN: 958-97368-3-1
Teléfono (571) 644 65 63 Volumen
algaviria@fcorona.org ISBN: 958-97368-8-2
Índice

7 Presentación
9 Introducción
13 Los niveles de intervención en el desarrollo de base
Rodrigo Villar

14 La comunidad como receptora y administradora de bienes y servicios


o lo que no es desarrollo de base

16 Niveles del desarrollo de base y del capital social

16 1. La capacidad de acción colectiva de las organizaciones


como fundamento del desarrollo de base

19 2. Fortalecimiento de los vínculos entre organizaciones de base

20 3. La participación de las organizaciones de base


en los espacios públicos de concertación

22 4. Los espacios públicos de concertación y la formación


de la racionalidad colectiva

23 5. Las instituciones y los espacios públicos importan pero no se crean


a partir de procesos de reingeniería institucional o promulgación de
normas
Presentación

Los cuadernillos que confor- Una definición provisional de desarrollo de base se esta-
man esta carpeta hacen referencia al marco conceptual y bleció en la asamblea fundacional de la Red que tuvo
a las orientaciones generales compartidas por miembros lugar en septiembre del 2002 en Miami. A partir de esa
de RedEAmérica para promover el desarrollo de base. definición y con aportes de diferentes miembros se ini-
RedEAmérica es una red temática de fundaciones em- ció la elaboración de este documento, cuya primera ver-
presariales y empresas que tienen una visión compartida sión se presentó para la discusión en la segunda asam-
y un diálogo continuo sobre el tema central de su activi- blea de RedEAmérica en Cancún en junio del 2002. En
dad, el desarrollo de base. Estos cuadernillos recogen el esa asamblea se crearon grupos de trabajo para profun-
avance de la reflexión de RedEAmérica sobre dicha te- dizar en algunos aspectos del documento y para estable-
mática y es el producto del aporte de los diferentes miem- cer las orientaciones básicas sobre temas no desarrolla-
bros de la Red. dos en la versión preliminar.

RedEAmérica se constituyó con varios objetivos estraté- A partir de los aportes de los grupos de trabajo se escri-
gicos y para todos ellos era fundamental tener un marco bió una nueva versión que fue discutida posteriormente
compartido sobre el desarrollo de base, pues éste es su en los 12 nodos nacionales donde surgieron nuevos apor-
eje de trabajo. La Red busca que sus miembros apren- tes, recogidos en la presente versión. RedEAmérica con-
dan sobre las formas más eficaces de promover y apoyar sidera que éste es un conjunto de “documentos vivos”
los programas de desarrollo de base; desarrollen estra- en tanto el diálogo continuo, el intercambio de expe-
tegias y metodologías compartidas para apoyar este tipo riencias y los talleres que se realizan en la Red sobre dife-
de programas; establezcan una oferta hemisférica de ca- rentes temas generan un aprendizaje permanente que
pacitación para otras empresas y fundaciones interesa- se ve traducido en la profundización y especificación de
das en crear o fortalecer programas de desarrollo de base; los temas centrales del desarrollo de base. En ese senti-
orienten la inversión social privada y movilicen nuevos do, los documentos que estamos presentando hoy son
recursos hacia programas de desarrollo de base, e influ- una versión sobre el estado actual de las reflexiones de la
yan sobre gobiernos y agencias internacionales para ha- Red, pero no serán la única versión sobre el desarrollo
cer de éste una pieza central del desarrollo. de base que elabore RedEAmérica.

A través de estos cuadernillos se pretende sintetizar los Estos documentos se presentan en forma de cuaderni-
principales elementos conceptuales que guían a los miem- llos para facilitar su consulta y manejo. A su vez, este tipo
bros de RedEAmérica, proponer orientaciones genera- de presentación facilita la realización de ajustes y modifi-
les para promover el desarrollo base, describir el amplio caciones, así como la inclusión de nuevos temas a lo lar-
abanico de intervenciones que las fundaciones empresa- go de la vida y aprendizaje de la Red. El material consta
riales y las empresas miembros de la Red han utilizado de cinco cuadernillos: el primero corresponde a la intro-
para apoyar y financiar este tipo de desarrollo, y formu- ducción del tema del desarrollo de base; el segundo está
lar los retos futuros de aprendizaje de la Red. dedicado al análisis de un marco conceptual sobre el de-

7
CUADERNILLO • 1

sarrollo de base y sobre los diferentes niveles de inter- los miembros de la Red para apoyar y promover el de-
vención y promoción de capital social; en el tercero se sarrollo de base; y en el quinto se proponen los ejes y
establecen las orientaciones generales para el apoyo y temas básicos para un plan de aprendizaje relacionado
promoción del desarrollo de base; en el cuarto se des- con el marco conceptual del desarrollo de base.
criben brevemente las diversas estrategias utilizadas por

8
“Nosotros ahora deberemos expandir
nuestra concepción de pobreza enfocada
en ingresos, gastos, educación y salud,
hacia una que incluya medidas sobre voz y
empoderamiento.”
Joseph Stiglitz, comentando el libro Voces de los
pobres, Banco Mundial, 2002

Introducción

La insatisfacción general con trado sólo contribuiría a la administración de la pobreza


los resultados de los modelos de desarrollo prevalentes o, en el mejor de los casos, a una eficiente gestión de la
en América Latina, así como la persistencia de la pobreza misma.
y la agudización de las tensiones sociales y de la brecha
distributiva han contribuido para que nuevas voces se La creación de puentes, vínculos, redes sociales, alianzas
sumen a la búsqueda de estrategias alternativas de desa- y espacios públicos de encuentro es un imperativo para
rrollo. Una de ellas es la sugerida por el premio Nobel superar la actual fragmentación y desconexión de las or-
en economía, Joseph Stiglitz: adicionar medidas de voz y ganizaciones de base con otros actores sociales. A pesar
empoderamiento a los usuales factores de desarrollo y de la importancia de estas organizaciones en la vida de
combate a la pobreza. Ésta es una idea que empieza a los pobres, suele no existir conexión entre ellas, las or-
ganar aceptación en las agencias de desarrollo y que des- ganizaciones de otros sectores sociales y las instituciones
de tiempo atrás ha sido apoyada por los promotores del públicas. La desconexión contribuye a que los ciudada-
desarrollo de base.1 Para éstos, el fortalecimiento de las nos pobres tengan poco acceso y oportunidad de inter-
capacidades de acción colectiva de los ciudadanos po- vención sobre los recursos sociales y sobre las decisio-
bres y la creación de un ambiente institucional propicio nes de las instituciones públicas que afectan su vida. De
que facilite la participación de las organizaciones de base ahí que fortalecer la voz de los pobres y sus organizacio-
en la deliberación pública han sido parte esencial de sus nes tiene un efecto limitado en la superación de la po-
estrategias de superación de la pobreza, exclusión social breza y en la democracia, si a la vez no se logran estable-
y profundización de la democracia.2 cer las necesarias conexiones entre sus organizaciones,
otros actores sociales y las instituciones públicas.
La idea de empoderamiento, en una perspectiva de de-
sarrollo de base, requiere articular los lazos de solidari- Un inmenso reto, entonces, para pensar en una pers-
dad existentes dentro de los grupos excluidos con puen- pectiva de desarrollo de base a gran escala es la creación
tes que les permitan el acceso a recursos disponibles en de sociedades inclusivas e instituciones públicas que faci-
el resto de la sociedad.3 En ese sentido, la idea del em- liten los vínculos entre las organizaciones de ciudadanos
poderamiento no se reduce al desarrollo de la acción pobres con otros actores sociales. Estas instituciones
colectiva aislada y autocentrada de las comunidades po- permitirán a los sectores tradicionalmente excluidos el
bres. En una región como la latinoamericana, donde los acceso a recursos, decisiones y oportunidades económi-
recursos están tan desigualmente distribuidos y las socie- cas, sociales y políticas inexistentes en sus comunidades.
dades tan fragmentadas, una idea de desarrollo autocen- Como bien lo señaló el director de la Cepal, las fuerzas

1
Ver, por ejemplo, World Bank, 2001. World Development Report 2000/2001. Attacking Poverty. Capítulos 2, 6 y 7; Narayan, Deepa et al., 2000. Voices of the
poor. Can Anyone Hear Us? The World Bank. Cap. 4 y 7.
2
Ver, por ejemplo, Daubón, Ramón. Todas las voces, 2001. En Construyendo la democracia desde las bases. Organización de Estados Americanos y Fundación
Interamericana. Xavier de Souza Briggs, 2000. Community Building: The New (and Old) Politics of Urban Problem-Solving in the New Century. Public
Address, Second Annual Robert C. Wood Visiting Professorship in Public and Urban Affairs. University of Massachusetts, Boston.
3
Ver sobre el empoderamiento y los vínculos entre organizaciones, en Díaz-Albertini, Javier. 2003. Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperan-
do los eslabones perdidos de sociabilidad. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Michigan State University. Santiago de Chile, pp. 256-259.
9
Cuadernillo 1

asociativas son requisito indispensable en una perspecti- Una de las condiciones para lograr estos puentes y las
va de desarrollo sostenible y de democratización, pero relaciones complementarias entre sectores es fortalecer,
no son suficientes en sí mismas para romper el círculo lo que hoy en día se denomina en la literatura, el capital
vicioso de la exclusión y la pobreza. Se requiere de insti- social. Este concepto se refiere tanto a los elementos
tuciones públicas y un sistema económico coherente con estructurales vinculantes de la acción colectiva (organiza-
el objetivo de la inclusión política y social.4 ciones, redes sociales e instituciones) como a los ele-
mentos cognitivos presentes en dicha acción, tales como
De acuerdo con las premisas anteriores, la estrategia en normas y actitudes de reciprocidad y confianza que faci-
el desarrollo de base es doble y complementaria. Se re- litan o dificultan los procesos de coordinación, colabora-
quiere fortalecer la voz de los pobres y a su vez, mejorar ción y manejo de conflictos entre personas, organizacio-
la capacidad de escucha del resto de la sociedad y de las nes e instituciones.6
instituciones públicas. Por un lado, se trata de apoyar la
formación de las capacidades de acción colectiva de los El capital social es la variable mediadora que facilita la ac-
pobres y excluidos para que efectivamente puedan cons- ción colectiva, mutuamente beneficiosa, en los micro,
truir ciudadanía, establecer sus preferencias sociales, di- meso y macroniveles, y que contribuye para que se ge-
señar sus proyectos, participar en espacios públicos de neren alianzas orientadas al bien común entre diferentes
concertación y definir las formas más adecuadas de vin- sectores sociales y entre las instituciones públicas y la ciu-
culación con otras organizaciones e instituciones para la dadanía organizada.
solución de sus problemas sociales. Por otro lado, es pre-
ciso promover la creación de instituciones de interés El capital social al facilitar la coordinación, solidaridad y
público, gubernamentales y no gubernamentales, que acción colectiva contribuye a un mejor aprovechamien-
faciliten, promuevan y respondan a la acción colectiva de to de las otras formas de capital. No remplaza la necesi-
los ciudadanos pobres, garanticen sus derechos y contri- dad de inversión en otras formas de capital como en in-
buyan a su articulación e inclusión. fraestructura física, o en educación y capacitación, pero
sí las complementa, al facilitar y potenciar el trabajo co-
Estos vínculos entre diversos sectores y entre institucio- ordinado y la confianza entre los actores involucrados en
nes y organizaciones son aún más necesarios en un mo- proyectos colectivos. Como bien lo señala Putnam en su
mento histórico en el que se reconoce que ni los gobier- último libro sobre el tema “las estrategias que ignoran el
nos ni las empresas ni las comunidades tienen, por sí valor de las redes sociales podrían ser menos efectivas
mismas, capacidades y recursos para promover el desa- en la tarea inmediata, menos sostenibles en el largo pla-
rrollo sostenible y enfrentar los retos de la pobreza.5 En zo y menos fructíferas en un sentido amplio”.7
este contexto, están en el orden del día la construcción
de puentes entre diversos sectores, las alianzas intrasec- Volver realidad esta visión del desarrollo de base requie-
toriales para el desarrollo de actividades orientadas al bien re organizaciones que apoyen la formación de las capaci-
público y el establecimiento de espacios públicos de de- dades colectivas en las comunidades pobres, agentes
liberación y negociación entre diversos actores. catalizadores y constructores de puentes que faciliten la

4
Ver Ocampo, José Antonio. Capital social y agenda del desarrollo. 2003. En Atria Raúl y Siles Marcelo (Compiladores) Capital social y reducción de la pobreza
en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Michigan State University.
Santiago de Chile, pp. 29-30.
5
Ver Woolcock, Michael y Narayan, Deepa. 2000. Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. The World Bank Observer. Vol,
15, No. 2 (August 2000), p. 236.
6
Ver Grootaert, Christian and Van Bastelaer, Thierry. Social Capital: From Definition to Measurement. 2002. En Grootaert, Christian and van Bastelaer, Thierry
Understanding and Measuring Social Capital. A Multidisciplinary Tool for Practitioners. World Bank, pp. 123-125.
Uphoff Norman. 2003. El capital social y su capacidad de reducción de la pobreza. En Atria, Raúl y Siles, Marcelo (Compiladores). Capital social y reducción de
la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Michigan State
University. Santiago de Chile, pp. 123-125.
7
Putnam Robert and Feldstein Lewis. 2003. Better Together. Restoring the American Community. Simon & Schuster. New York, p. 270.
10
Construir Juntos Una propuesta para hacer desarrollo de base

Niveles de intervención en el desarrollo de base

formación de los eslabonamientos en los diferentes ni- nos. En su perspectiva, estas dos tareas centrales del
veles sociales, promotores de instituciones públicas faci- desarrollo de base son parte de su responsabilidad social
litadoras de vínculos, y procesos de deliberación plural. y requieren de una Red con alcance hemisférico para
enfrentar el reto en su verdadera dimensión.
Tratando de contribuir con un aporte sustancial a estos
retos, un importante grupo de fundaciones empresaria- Dentro de RedEAmérica se comparte una visión y unas
les y empresas, con una larga tradición en programas de líneas estratégicas de acción en torno al desarrollo de
desarrollo de base y conscientes de los inmensos retos base, pero el abanico de programas y opciones meto-
por los que atraviesa América Latina, decidieron confor- dológicas para promover las metas de este tipo de desa-
mar la Red de Fundaciones y Acciones Empresariales para rrollo es amplio. Esta variedad de acercamientos, lejos
el Desarrollo de Base, RedEAmérica. de ser un problema, se constituye en la gran riqueza de
la Red. El intercambio y la sistematización de los diversos
Un imperativo ético y un convencimiento del beneficio modelos de intervención constituyen una fuente de co-
que tiene el desarrollo de base para las sociedades y las nocimiento único tanto para los miembros de la Red
empresas de la región los ha unido para enfrentar los como para otras fundaciones y empresas que trabajan
retos en escalas mayores a aquéllas con las que lo venían en este campo.
haciendo hasta el presente. Consideran que la existencia
de un enorme contingente poblacional excluido y al mar- Esta Red busca potenciar el aprendizaje sobre las formas
gen del proceso económico, político y social sólo con- más adecuadas de continuar apoyando el fortalecimien-
ducirá a un progresivo desgarramiento del tejido social y to de las capacidades colectivas de las organizaciones de
a una creciente inestabilidad de los países de la región. base y las instituciones públicas favorables a este tipo de
Saben que cuando el sector privado trabaja en beneficio desarrollo. Igualmente, espera promover esta aproxima-
de las comunidades contribuye a la estabilidad y seguri- ción entre otras fundaciones, empresas y agencias de
dad de los negocios, a generar un entorno amigable y a desarrollo nacional e internacional, y movilizar nuevos
crear localidades prósperas donde todos ganen. Saben recursos con esta perspectiva de trabajo.
también, por su larga experiencia fundacional o con pro-
gramas sociales directos, que la respuesta no se reduce a En los cuadernillos que conforman este material se pro-
esquemas filantrópicos asistenciales que refuercen el pa- fundiza sobre el significado del desarrollo de base y so-
ternalismo y mantengan el ciclo de la dependencia; por bre las orientaciones estratégicas para apoyarlo. Se descri-
el contrario, se requiere del apoyo a grupos, organiza- ben también diferentes tipos de modelos de intervención
ciones de base y redes que tengan voz y control en la utilizados por los miembros de la Red para promover
orientación de sus destinos, así como la promoción de este tipo de desarrollo y se establecen los temas centra-
instituciones públicas que respondan a las demandas de les de aprendizaje sobre los cuales pretende trabajar la
estas organizaciones y garanticen los derechos ciudada- Red en el futuro.

11
Rodrigo Villar

Niveles de intervención
en el desarrollo de base

Un reto central del desarro- ciones en cada uno de los niveles de intervención, y com-
llo de base es promover el capital social y las capacidades plementar esta tarea con la creación de un ambiente ins-
de acción colectiva de las organizaciones de base en los titucional en el que puedan desenvolverse y articularse
micro, meso y macroniveles. estas organizaciones.

Estas capacidades de acción colectiva y el capital social que Para lograr altos niveles de sinergia, paralelo a la
facilita su coordinación pueden ser promovidas en el micro- conectividad dentro de las organizaciones y entre ellas,
nivel a través de las relaciones horizontales establecidas se requieren importantes apoyos en la generación de
dentro de las organizaciones, así como por las normas y vínculos de las organizaciones con las instituciones públi-
valores vinculados a estas organizaciones; en el mesonivel, cas, ya sean gubernamentales o no. Como bien lo sinte-
por las relaciones horizontales entre grupos, redes de or- tiza el informe sobre pobreza del Banco Mundial, “las
ganizaciones y alianzas intersectoriales; y en el macronivel, macroinstituciones pueden proveer un ambiente favora-
por las relaciones verticales entre las organizaciones y las ble en el que las microinstituciones pueden florecer. A su
instituciones públicas, así como por las reglas y normas ins- vez, las asociaciones locales ayudan a sostener las institu-
titucionales que regulan la vida pública. Los niveles pueden ciones regionales y nacionales dándoles una medida de
tener importantes efectos de complementariedad. estabilidad y legitimidad y haciéndolas responsables por
sus acciones”. 9
El desarrollo de las capacidades y del capital social en
cada uno de estos niveles pretende el establecimiento Esta integración, por supuesto, no es sencilla ni se da de
de vínculos entre ellos. La creación de normas y reglas forma mecánica. Para desarrollar una estrategia integra-
de juego, y la capacidad de concertación y confianza en da, como la mencionada, es importante tener en cuenta
los diferentes niveles de acción reducen la incertidumbre que junto a las posibilidades de eslabonamiento y refuer-
social, facilitan las transacciones económicas, minimizan zo mutuo del capital social entre los niveles es posible
el costo de la información y hacen posible la delibera- también que algunas formas de capital social en un nivel
ción, el debate, la apropiación de políticas públicas y el puedan impedir o dificultar la formación de capital social
funcionamiento de las instituciones públicas.8 en otro.10

No es posible pensar el desarrollo y la democracia sólo La evidencia de la investigación muestra que los altos ni-
como el fortalecimiento de organizaciones y comunida- veles de solidaridad presentados en los grupos desconec-
des autocontenidas que pueden resolver por sí mismas tados entre ellos no contribuyen necesariamente al desa-
sus problemas. Es necesario desarrollar la capacidad de rrollo económico ni a la democracia, especialmente
coordinación, influencia y participación de esas organiza- cuando a ello se le suma la existencia de instituciones

8
Ver Daubón Ramón. Todas las voces. 2001. En Construyendo la democracia desde las bases. Organización de Estados Americanos y Fundación Interamerica-
na, p. 64.
8
World Bank, 2001. World Development Report 2000/2001. Attacking Poverty. Oxford University Press, p. 129.
10
Grootaert and Van Bastelaer, Op cit.
13
Cuadernillo 1

públicas débiles. Los fuertes lazos horizontales intracomu- trando algunas dificultades en el proceso de agregación.
nitarios sin lazos intercomunitarios pueden conducir a Estas ideas son la base para un proceso colectivo de
perseguir intereses estrechos y contrarios al bien público.11 aprendizaje que los miembros de RedEAmérica se han
propuesto.13
Amartya Sen, en un documento reciente, ha llamado la
atención sobre las características dicotómicas del capital A pesar de ser difusos los límites entre los niveles, para
social mostrando que a la vez que un sentimiento fuerte efectos de la reflexión y sistematización es importante la
de afiliación a un grupo puede generar solidaridad y cohe- construcción de modelos y categorías separadas. Por
sión entre sus miembros, ese mismo sentimiento también supuesto, como sucede con todos los modelos y clasifi-
puede ser la base para un tratamiento excluyente y caciones, son una simplificación de la realidad que no
segregador hacia aquellos que no pertenecen al grupo. Si hace justicia a las complejidades del trabajo de base.
esa dicotomía es cierta, afirma Sen, puede ser problemá-
tico tratar el capital social como un bien permanente, pues Antes de iniciar la descripción de los niveles del desarro-
las contribuciones positivas en un contexto pueden ser llo de base y del capital social, haremos una breve des-
negativas en otro. En ese sentido, propone tratarlo como cripción de las formas de trabajo que están por fuera del
un bien contingente más que como incondicional y de desarrollo de base, lo cual, por comparación, permitirá
carácter positivo en cualquier circunstancia y contexto.12 una mayor claridad sobre las características de lo que se
incluye dentro de la perspectiva impulsada por los miem-
Esta contingencia del capital social implica que no se pue- bros de RedEAmérica como desarrollo de base.
de inferir mecánicamente que la acumulación de capital
social en un nivel tiene efectos positivos en los otros ni-
veles y que, por lo tanto, pueden existir dificultades de La comunidad como receptora y
complementariedad y agregación entre ellos. Para los administradora de bienes y servicios o
promotores del desarrollo de base lo anterior plantea el lo que no es desarrollo de base
reto de especificar condiciones en las que exista interre-
lación positiva entre los diferentes tipos de capital social, Los programas de desarrollo comunitario no son escasos
y de encontrar estrategias que complementen las capa- en América Latina. Diversos programas han sido promo-
cidades colectivas por niveles, de tal forma que se pueda vidos por los gobiernos, agencias de desarrollo, empresas,
lograr buen balance y sinergia entre los mismos. fundaciones y diferentes ONG. Muchos de ellos, sin
embargo, han sido impulsados desde una perspectiva en
Encontrar formas de articulación entre las capacidades la que la comunidad es relegada a ser receptora pasiva de
de acción colectiva en las organizaciones, redes, alianzas los beneficios del programa y en la que el paternalismo y
e instituciones públicas es un reto de amplias proporcio- asistencialismo han marcado la pauta de las relaciones.
nes, sobre lo cual sólo se tienen precarias elaboraciones Incluso, algunos han sido la fuente de relaciones clientelistas,
y orientaciones prácticas. No obstante, la experiencia tan extendidas en la región, en las que la comunidad que-
acumulada de los miembros de RedEAmérica para tra- da al arbitrio de las ofertas de bienes y servicios de políti-
bajar en los diferentes niveles permite prever una re- cos que intercambian los “favores” por votos.
flexión promisoria en este sentido. Con este material se
intenta iniciar la reflexión describiendo brevemente las La comunidad, en esa perspectiva, es concebida como
características básicas de cada uno de los niveles, seña- un grupo de individuos que comparte un problema, en
lando las posibilidades de interacción de éstos y mos- el cual una agencia o un líder externo quieren aportar

11
Woolcock Michael y Narayan Deepa. 2000. Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. The World Bank Observer, vol. 15, No.
2 (August 2000), p. 236.
12
Sen Amartya. 2003. Ethical Challenges: Old and New. Presentation at the International Congress on “The Ethical Dimensions of Development: The New
Ethical Challenges of State, Business and Civil Society” Brazil, July 3-4, 2003, p. 6.
13
Ver el cuadernillo “El aprendizaje en RedEAmérica” donde se establecen las líneas generales del proceso de aprendizaje de la Red.
14
Construir Juntos Una propuesta para hacer desarrollo de base

Niveles de intervención en el desarrollo de base

ideas y recursos para su solución. En algunos casos, los TABLA 1


líderes comunitarios suelen tener el papel de puente entre DEL ASISTENCIALISMO AL DESARROLLO DE BASE
sus comunidades y los agentes externos, pero no como
promotores de la organización comunitaria y facilitado-
res de su empoderamiento. En otros casos, se desarro-
llan mecanismos de consulta y retroalimentación sobre
las prioridades de la comunidad y sobre la relevancia del
proyecto para satisfacerlas, pero el papel central de la
comunidad suele quedar limitado al de receptora y ad-
ministradora de los bienes y servicios provistos por los
externos.

Para las entidades que promueven esta clase de proyec-


tos, el problema principal de las comunidades pobres es
la carencia o limitación de los recursos (financieros, edu-
cativos o sociales) adecuados para garantizar su bienes-
tar y calidad de vida. Con ese supuesto, conciben sus
proyectos como formas de provisión de bienes y servi-
cios necesarios para garantizar la satisfacción de las nece-
sidades de la comunidad. Llevar obras y servicios a la
comunidad es la forma como las entidades que se guían
por este supuesto suelen poner en operación sus pro-
gramas. Cuando se plantea la capacitación y la genera-
ción de oportunidades económicas el énfasis se hace en A diferencia de esa perspectiva asistencialista y paternalista
los individuos más que en la formación para la acción comentada en los párrafos anteriores, los promotores del
colectiva. desarrollo de base trabajan con los pobres y no sólo por
los pobres; apoyan, financian y acompañan proyectos
En algunos casos se desarrollan formas organizativas inci- colectivos elaborados por las organizaciones de base y no
pientes a partir de estos proyectos, las cuales sirven de base satisfacen directamente las necesidades de las comunida-
para la orientación de actividades posteriores en las que des pobres; enfatizan el fortalecimiento organizacional y el
las comunidades tienen un mayor control sobre el diseño desarrollo de capacidades colectivas en vez de promover
y orientación de los proyectos. En el curso de éstos se la acción individual aislada; fomentan la participación ciuda-
desarrollan habilidades sociales y elementos de capital dana, el empoderamiento y la corresponsabilidad de las
social, reciprocidad y cooperación entre los individuos par- poblaciones organizadas de bajos recursos en todos los
ticipantes, como una forma de facilitar el paso a nuevos aspectos de la vida social y política para contrarrestar así la
niveles de acción colectiva. Pero en muchos otros casos, pasividad y el paternalismo; promueven la sostenibilidad de
como lo advierte Ramón Daubón, “éste es un cambio que los proyectos para evitar crear una continua dependencia
dura mientras existen los recursos externos para sostener- hacia las entidades donantes; y fomentan la creación de
lo pero que no se sostiene en el tiempo, pues no se trans- ciudadanía, capital social y la ampliación del espacio públi-
forman las capacidades de los participantes para poder co de manera que se genere un ambiente propicio para que
controlar sus circunstancias, innovar y mantener procesos las organizaciones de base participen con su propia voz en
de cambio duradero. Esta clase de proyectos permite que la orientación de los destinos de su localidad, región y país.
por períodos cortos haya pobres con dinero o pobres con
recursos, pero no pobres que puedan superar el estado Veamos a continuación esos elementos del desarrollo
de pobreza y controlar sus propias circunstancias” (Memo- de base en los diferentes niveles en los cuales es posible
rias de la Reunión de Miami). apoyarlo y promoverlo.
15
Cuadernillo 1

Niveles del desarrollo de


base y del capital social

GRÁFICA 1
NIVELES DE INTERVENCIÓN Y CAPITAL SOCIAL

1. La capacidad de acción colectiva de las zar proyectos; gestionar y administrar recursos; estable-
organizaciones como fundamento del cer redes y alianzas; concertar y negociar con diferentes
desarrollo de base actores sociales y con representantes de los gobiernos y
el sector privado; anticipar y adaptarse al cambio, e inci-
A diferencia de los proyectos en los que las comunida- dir sobre lo público.
des son entendidas como receptoras de bienes y servi-
cios, los proponentes del desarrollo de base se orientan Las organizaciones de base que requieren tener estas
al fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva capacidades existen en todo el espectro social y se orien-
de las organizaciones de base como eje central de su tan a la solución de diversos problemas sociales, econó-
estrategia. Estas capacidades de acción colectiva se rela- micos, culturales y políticos; son organizaciones de
cionan con la posibilidad de los grupos de base de membresía, con base territorial, vinculadas a la solución
autoconvocarse, definir colectivamente sus necesidades, de problemas locales. Ejemplos de ellas son las organiza-
identificar las alternativas de acción más viables para la ciones de vecinos, asociaciones de tenderos, grupos de
superación de sus problemas, formular y ejecutar pro- madres comunitarias, agrupaciones de jóvenes, comités
gramas y proyectos, y evaluar sus logros y dificultades. de padres de familia vinculados a la escuela del barrio,
organizaciones de productores de una localidad, grupos
Estas capacidades colectivas a su vez implican entre otras culturales de una comunidad y las organizaciones indíge-
las habilidades, destrezas y conocimientos de los grupos nas, entre otros.
y organizaciones para planear, seguir, evaluar y sistemati-
16
Construir Juntos Una propuesta para hacer desarrollo de base

Niveles de intervención en el desarrollo de base

Este tipo de organizaciones existen en todos los segmen- circunstancias, limitación para actuar colectivamente, au-
tos sociales; es posible encontrarlas en localidades con sencia de capital social vinculante a redes ricas en recur-
población de altos y bajos ingresos, así como en zonas sos, distancia de donde se toman decisiones que afectan
urbanas y rurales. Por ser una forma extendida de orga- la propia vida, dificultad para aprovechar las oportunida-
nización constituyen una unidad fundamental para la de- des del contexto y carencia de voz para orientar los pro-
mocracia y el desarrollo. La cercanía y el conocimiento pios destinos.14
de los problemas que enfrentan y las posibilidades de
deliberación que tienen sus miembros para encontrar Con esta forma de concebir la pobreza, los promotores
alternativas a estos problemas constituyen una de sus del desarrollo de base proponen contribuir al fortaleci-
ventajas comparativas. miento de la capacidad organizativa de los pobres y de
los grupos excluidos como condición básica para que sus
Las raíces locales y la atención a problemas del territorio organizaciones puedan participar en la orientación de la
no significa que estas organizaciones estén aisladas unas de vida social y tener control sobre sus propias circunstan-
otras. Dado que no todos los problemas locales se pue- cias. Esta capacidad organizativa y de acción colectiva per-
den resolver de forma local y que los recursos necesarios mite que los grupos de base se conviertan en protago-
para enfrentarlos no siempre están en la localidad ni entre nistas de su propio desarrollo y renueven constantemente
los miembros de las organizaciones, éstas establecen re- su disposición a seguir participando en la orientación de
des, alianzas con diversos actores sociales y vínculos con los destinos colectivos de sus comunidades.
instituciones públicas para encontrar soluciones a sus pro-
blemas. En esta perspectiva, los líderes comunitarios no son sim-
ples intermediarios entre la comunidad y los agentes ex-
Entre el conjunto existente en la sociedad, los miem- ternos, sino facilitadores de la acción colectiva, así como
bros de RedEAmérica han optado por privilegiar el tra- promotores de las capacidades y de la motivación re-
bajo con organizaciones de comunidades pobres y tra- querida para que los miembros de las organizaciones de
dicionalmente excluidas, para contribuir a que dichas base alcancen los objetivos propuestos. Son líderes inte-
organizaciones puedan tener mayor voz y participación gradores que en relaciones de influencia no coercitiva
en la vida social, jueguen un papel activo en la orienta- contribuyen a la movilización de la energía social y al tra-
ción de los proyectos y programas de reducción de la bajo conjunto entre personas que han identificado pro-
pobreza y participen en la creación de una sociedad más yectos comunes de acción.15
justa y democrática.
Las organizaciones comunitarias, donde las decisiones y
La importancia adjudicada por los miembros de la Red a la distribución de recursos dependen de los miembros,
la capacidad de acción colectiva, especialmente a la de son instrumentos importantes para responder a las prio-
los pobres, se relaciona con la idea de que la pobreza en ridades de las comunidades y generar capacidad local.16
la perspectiva del desarrollo de base no se limita a la ca- Y a su vez, las organizaciones de base que responden a
rencia de ingresos, bienes y servicios sino que la falta de las prioridades de las poblaciones pobres y de los grupos
voz y poder es también definitoria de la situación de po- excluidos generan sensación de cohesión y confianza
breza. La pobreza en esta perspectiva es también con- sobre las posibilidades de cambio y las habilidades cívicas
cebida como exclusión, falta de control sobre las propias básicas para participar en la orientación del mismo.

14
Ritchey-Vance Marion. 2002. Social Capital, Sustainability and Working Democracy: New Yardsticks for Grassroots Development. En Edwards Michael y
Fowler Alan (Eds). The Earthscan Reader on NGO Management. Earthscan, p. 317. Robison Lindon, Siles Marcelo y Schmid Allan. 2003. “El capital social y la
reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro”. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo
paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan State University. Santiago de Chile, pp. 81-91.
15
Para el desarrollo del concepto ver los diferentes artículos de la publicación de Fundación Esquel sobre el liderazgo integrador.
16
Ver Narayan Deepa et al, 2000. Voices of the Poor. Can Anyone Hear Us? The World Bank, p. 161.
17
Cuadernillo 1

En comunidades pobres las organizaciones de base, ma- dentro de organizaciones que comparten características
nejadas por sus miembros para su propio beneficio y el similares se consolida el denominado capital social de co-
beneficio público, son con frecuencia la manera más efec- hesión (bonding social capital) y se contribuye a generar
tiva de acceder a recursos, proveer beneficios sociales a normas compartidas de reciprocidad y confianza, las cua-
las comunidades y lograr que sus prioridades sean escu- les facilitan la cooperación y coordinación entre sus miem-
chadas y atendidas por las instituciones públicas. Con ra- bros. Este aprendizaje en pequeña escala es la base para
zón se ha denominado a la capacidad organizativa el “ca- acciones colectivas posteriores y para la coordinación de
pital” de los pobres.17 esfuerzos grupales en escalas mayores.20

La importancia de este tipo de organizaciones en la En estas organizaciones de base se crean identidades


disminución de la pobreza ha sido objeto de diversas colectivas y se afirma el sentido de pertenencia a una
investigaciones recientes. Por ejemplo, en los trabajos comunidad de propósitos. Es importante enfatizar que la
econométricos que se impulsaron como parte de la comunidad no es algo dado que precede a la organiza-
iniciativa sobre capital social del Banco Mundial, se reali- ción, sino que se construye en el curso de la acción co-
zaron varias investigaciones para establecer el efecto de lectiva. Las organizaciones construyen comunidad e iden-
las organizaciones de los pobres en el bienestar de los tidad colectiva en el proceso de deliberación, negociación
hogares.18 y actuación coordinada, a medida que sopesan alternati-
vas y seleccionan las mejores opciones para acciones co-
Uno de estos estudios, desarrollado en Bolivia, utilizó un lectivas orientadas al bien común. Cuando se logran re-
índice de capital social compuesto por medidas de parti- sultados positivos a partir de la acción organizada, los
cipación en organizaciones locales y medidas de confian- participantes de organizaciones de base amplían sus ex-
za. Acudiendo a modelos de regresión, este estudio com- pectativas sobre su capacidad de afectar positivamente el
paró el efecto del capital social con el del capital humano entorno y se refuerzan las capacidades para la acción
y físico, y obtuvo que en el bienestar de los hogares el colectiva futura.
efecto del primero es 2,5 veces más que el del capital
humano. En otras palabras, aquellos hogares que partici- La participación en organizaciones de base, por supues-
pan en redes sociales y organizaciones, y desarrollan pau- to, no está exenta de las asimetrías de poder y de con-
tas de relación basadas en la confianza tienen mayor pro- flictos de intereses entre sus miembros. Como bien lo
babilidad de mejorar su bienestar, que aquéllos en señala Xavier de Souza Briggs, “el capital social y las alian-
condiciones educativas similares pero con bajos niveles zas suponen más que sonrisas, buenas intenciones y sen-
de capital social.19 timientos de comunalidad. De hecho, aquellas cosas que
crean comunidad están irónicamente forjadas y proba-
Las organizaciones de base son también lugar de apren- das en medio de tensiones, y al calor de conflictos ho-
dizaje y de creación de capital social. En ellas se aprende nestos y no de falsos consensos o acuerdos organiza-
a coproducir el futuro, resolver conflictos, generar po- dos”.21 El problema no es la existencia de conflictos y
der de negociación, movilizar recursos colectivamente y diferencias, sino el no saber resolverlos. Aprender a ma-
encontrar soluciones a problemas prioritarios para la co- nejar tensiones, resolver conflictos y generar consensos
munidad. Cuando se crean fuertes vínculos horizontales es un elemento central para el desarrollo de la capacidad

17
Ver Narayan D. Ibid., p.161.
18
Grootaert Christian. 2002. Quantitative Analysis of Social Capital Data. En Grootaert Christian and van Bastelaer Thierry. Understanding and Measuring Social
Capital. A Multidisciplinary Tool for Practitioners. World Bank, pp. 41-84.
19
Grootaert Christian and Narayan Deepa. 2000. Local Institutions, Poverty and Household Welfare in Bolivia. Local Level Institutions. Working Paper No. 9.
World Bank, p. 58.
20
Putnam Robert. 2000. Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster, p. 22. World Bank, 2001. World Development
Report 2000/2001. Attacking Poverty. Oxford University Press, pp. 128-129.
21
De Souza Briggs Xavier. 2000. Community Building: The New (and Old) Politics of Urban Problem-Solving in the New Century. Public Address, Second Annual
Robert C. Wood Visiting Professorship in Public and Urban Affairs. University of Massachusetts, Boston, p. 11.
18
Construir Juntos Una propuesta para hacer desarrollo de base

Niveles de intervención en el desarrollo de base

de concertación y organización de las comunidades. A 2. Fortalecimiento de los vínculos entre


su vez, esta capacidad de concertar desarrollada dentro organizaciones de base
de las organizaciones de base contribuye a procesos de
concertación más amplios. El segundo nivel en el desarrollo de base lo constituyen
las redes y las alianzas, el cual es esencial para ampliar el
Uno de los grandes retos para las organizaciones de base potencial de acción social de estas organizaciones. Como
es aprender a concertar entre las diversas voces existen- se señaló en el aparte anterior, el fortalecimiento de la
tes en las organizaciones y mantenerse abiertos al diálogo capacidad de acción colectiva es el fundamento del desa-
con diversos actores externos. En condiciones de amena- rrollo de base, pero no se reduce al fortalecimiento de
za, como lo ha señalado Ramón Daubón, las normas organizaciones aisladas. Limitarse al fortalecimiento de
grupales suelen privilegiar los pequeños círculos de con- organizaciones aisladas sería concebir el desarrollo des-
fianza e incentivar el abordaje de los problemas sólo en- de una perspectiva “comunitarista”, sobreestimando las
tre similares, reforzando muchas veces la exclusión. Apren- posibilidades de autosuficiencia de las comunidades loca-
der a mantener los círculos de confianza, pero a su vez ser les y negando la importancia de la generación de víncu-
capaces de trascenderlos es un requisito central para es- los con otras organizaciones de base, con diversos acto-
tablecer puentes con otros actores sociales. “Para tratar res sociales y con instituciones formales que respondan a
con extraños, los ciudadanos han de formular nuevas las demandas de las organizaciones de base.24
formas de comportamiento relacional, establecer nuevos
pactos basados más en la confianza en la institución que en Para los promotores del desarrollo de base generar vín-
la lealtad al grupo. Dichos pactos amplios, a veces deno- culos horizontales entre organizaciones de base es un
minados ‘comportamiento cívico’, permiten a las institu- complemento de la coordinación para lograr cambios
ciones de toda la comunidad funcionar”.22 sociales de mayor envergadura. La desconexión y ato-
mización entre ellas crea limitaciones a las posibilidades
Desde el punto de vista de la superación de la pobreza, de cambio social. Cuando unos grupos sociales están
esta apertura por parte de los grupos en comunidades desconectados de otros grupos similares, se reduce la
pobres, así como la generación de puentes con otros escala de sus proyectos, la fuerza de su voz y su poder
actores, es básica para lograr obtener recursos inexis- de negociación, así como la posibilidad de movilizar o
tentes en las comunidades. “El acceso a bienes y servi- acceder a recursos mayores para el beneficio de sus co-
cios, sean intangibles como la educación y la capacitación munidades.25 La formación de redes, asociaciones, vín-
o tangibles como la infraestructura necesaria para gestio- culos informales, y otras estrategias de coordinación de
nar mejor los recursos locales, sólo puede ser garantiza- acciones entre grupos de base, se convierte en una tarea
do desde el exterior de la mayoría de las comunidades fundamental para potenciar la capacidad y la escala de
pobres de nuestra región”.23 acción de estas organizaciones.

Estos retos de eslabonamiento y establecimiento de puen- La creación de lazos de confianza, vínculos y coordina-
tes con otros actores sociales llevan a lo que denominamos ción de esfuerzos entre grupos similares o de organiza-
el segundo nivel del desarrollo de base y capital social. ciones que trabajan temas comunes genera amplias opor-

22
Daubón Ramón. Todas las voces. 2001. En Construyendo la democracia desde las bases. Organización de Estados Americanos y Fundación Interamericana, pp.
48-49.
23
Díaz-Albertini Javier. 2003. Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de sociabilidad. En Capital social y reducción
de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan State
University. Santiago de Chile, pp. 256-257.
24
Woolcock Michael y Narayan Deepa. 2000. Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. The World Bank Observer, vol. 15, No.
2 (August 2000), pp. 227-228.
25
Narayan D. 2000. Op. cit., p. 151.
19
Cuadernillo 1

tunidades de aprendizaje social. La creación de redes En la creación de estas conexiones y de los puentes en-
entre grupos de comunidades pobres de distintas locali- tre actores diversos, las instituciones intermediarias como
dades o regiones amplía el horizonte de trabajo y permi- las fundaciones empresariales y las ONG pueden jugar
te coordinar acciones más amplias de aquellas limitadas a un papel catalítico de inmensa importancia. “Establecer
la propia localidad. Además, reconocer en otros el valor y mantener relaciones requiere tiempo, capacidad de
de acciones similares contribuye a reforzar el valor de la gestión para producir los eslabonamientos necesarios y
propia acción y a fortalecer la identidad y motivación del resolver conflictos, así como capacidades y recursos que
trabajo colectivo. no son de amplia disponibilidad entre los pobres”.29

Igualmente, es importante generar vínculos horizontales En este proceso de articular los lazos de solidaridad de
y formas de coordinación entre organizaciones con re- las organizaciones de base, los diversos miembros de la
cursos y capacidades diferentes pero que buscan objeti- Red han adquirido una amplia experiencia y han cons-
vos comunes. Estas alianzas, cuya fortaleza radica preci- truido un extenso abanico de estrategias para lograrlo,
samente en los diversos aportes que cada una de las como se desarrollará en el cuadernillo número cuatro.
distintas organizaciones puede ofrecer al objetivo común,
se han convertido en una importante estrategia para el 3. La participación de las organizaciones de
desarrollo.26 base en los espacios públicos de
concertación
Las alianzas permiten a los diferentes socios la oportuni-
dad de satisfacer sus intereses a la vez que permiten el El tercer nivel de acción hace referencia a la participación
desarrollo de objetivos comunes. Como se dijo en un de las organizaciones de base en los espacios públicos de
seminario sobre este tema, “en una alianza nadie es todo concertación. Los sistemas de gobernabilidad democrá-
y todos son alguien. Ninguno de los actores representa tica, donde el poder es negociado, requieren la partici-
la totalidad y cada uno de los actores representa una par- pación de los diferentes segmentos de la sociedad en la
te importante del todo”.27 orientación de las decisiones públicas. No es suficiente,
entonces, que los pobres participen más y de manera
El capital social puente (bridging social capital) acumulado organizada en sus proyectos de desarrollo; se requiere
en el proceso de alianzas entre organizaciones diferen- que como ciudadanos participen en la deliberación pú-
tes contribuye a generar identidades incluyentes y gru- blica y en los procesos de concertación con los diferen-
pos heterogéneos y a desarrollar perspectivas más abier- tes actores de la sociedad y representantes del gobier-
tas al exterior. En el caso de las comunidades pobres y no, para contribuir en la orientación de las decisiones
de los grupos excluidos, el acceso a recursos inexisten- públicas que afectan sus vidas.
tes en las propias comunidades se amplía de manera im-
portante cuando existe este capital puente y se ha tenido En una perspectiva de transformación de mayor escala y
experiencia en alianzas intrasectoriales. Cuando los gru- sostenibilidad, se requiere de instituciones públicas que
pos sociales no tienen conexiones con grupos diferentes oigan las voces de los pobres y les respondan, y de espa-
de ellos mismos son incapaces de acceder a recursos al cios públicos, normas y reglas de juego institucional don-
alcance de otros grupos más poderosos.28 de sean posibles las interacciones entre el conjunto de

26
Fundación Interamericana, Foro de Líderes Empresariales del Príncipe de Gales y Kvaerner de México. 2000. Formación de alianzas para el desarrollo sosteni-
ble. Pautas generales. Fiszbein Ariel and Lowden Pamela. 1999. Working Together for a Change. Government, Civic, and Business Partnerships for Poverty
Reduction in Latin America and the Caribbean. EDI Learning Resources Series. The World Bank. Austin James. 2000. The Collaboration Challenge. How
Nonprofits and Businesses Succeed Through Strategic Alliances. Drucker Foundation and Jossey-Bass Publishers.
27
Arboleda Jairo y Villar Rodrigo. 1996. Conferencia-Taller sobre alianzas por el desarrollo. Resumen analítico. Banco Mundial, BP Exploration y Corporación El
Minuto de Dios, p. 6.
28
Narayan D. 2000. Op. cit., p. 151.
29
Díaz-Albertini Javier. 2003. Op. cit., p. 258.
20
Construir Juntos Una propuesta para hacer desarrollo de base

Niveles de intervención en el desarrollo de base

actores e intereses diversos. El empoderamiento, como


lo señala el Banco Mundial, “significa ampliar la capacidad La interacción entre los micro, meso y macroniveles co-
de los pobres para influir en las instituciones estatales que mentada al comienzo expresa el vínculo de doble vía
afectan sus vidas, por medio de un fortalecimiento de su que existe entre organizaciones e instituciones públicas,
participación en los procesos políticos y en la toma de obliga a superar el análisis que se concentra en los dos
decisiones en el nivel local” (World Bank, 2000: 39). primeros niveles y deja de lado los efectos positivos de
las instituciones públicas en el desarrollo de organizacio-
La participación de organizaciones de base en procesos nes. Unas instituciones públicas abiertas a la participación
amplios de concertación es prerrequisito y condición de equitativa de las organizaciones sociales y que demues-
posibilidad para la formación de instituciones y espacios tren los beneficios de la participación a través de res-
públicos confiables e inclusivos. La formación de estos puestas concretas a las demandas ciudadanas contribu-
espacios públicos requiere la participación de un amplio yen a generar confianza en la acción colectiva pública,
sistema de actores donde participen tanto las bases cualificar y ampliar las formas de participación social, y
(grassroots) como las elites (grasstops) en el ejercicio desarrollar formas de gobernabilidad democrática.33
democrático de creación y control (De Souza Briggs
Xavier 2000a:4). Para generar posibilidades de concer- Ese tipo de participación tiene por supuesto una serie de
tación en estos espacios, es preciso crear vínculos verti- condiciones, de las cuales la central es la existencia de
cales (linking social capital) entre organizaciones e institu- instituciones y políticas públicas que contribuyan efecti-
ciones con relaciones asimétricas de poder.30 vamente al logro de la equidad en la participación. Te-
niendo en cuenta que la participación social, al igual que
Existe un círculo virtuoso en el fortalecimiento de institu- el ingreso, no está distribuida igualmente y que los po-
ciones y espacios públicos para alentar y garantizar am- bres suelen tener menos recursos y accesos a los meca-
plios niveles de participación y el fortalecimiento de la nismos de participación social, se requieren tanto estra-
vida asociativa. Los incentivos para el desarrollo de es- tegias públicas para promover procesos participativos
trategias de empoderamiento de sectores tradicionalmen- inclusivos como incentivos para la participación pública
te excluidos se refuerzan cuando existen espacios de de las bases. Existe un amplio desequilibrio organizacio-
deliberación y concertación públicas, así como alianzas nal entre los recursos que movilizan las diferentes orga-
con actores gubernamentales y empresariales que les nizaciones y una gran asimetría en las capacidades de ellas.
permiten ser parte activa en la búsqueda de soluciones Estos desequilibrios en relación con grupos económicos,
colectivas a sus problemas y necesidades.31 A su vez, sociales y culturales generan asimetrías en la participa-
estas instituciones pueden ser realmente públicas y te- ción social que pueden tener efectos negativos en la de-
ner la legitimidad ante el público cuando respondan a las mocracia y en el desarrollo social.
demandas concertadas en las bases.
Un reto importante, entonces, en el diseño de una insti-
En ese sentido, promover y fomentar un ambiente insti- tucionalidad pública en relación con la participación y el
tucional y social favorable para el desarrollo de la acción capital social es la creación de normas y reglas que
colectiva de los ciudadanos pobres y excluidos contribui- incentiven la participación de la pluralidad de voces de
rá a profundizar la democracia, la legitimidad y eficacia de una sociedad, garantizando igualdad de oportunidades y
las instituciones públicas, y a ampliarles a los excluidos las evitando a la vez la demanda social particularista y la “feu-
oportunidades de expresar sus preferencias y participar dalización del Estado”. La creación de espacios públicos
en las decisiones que afectan sus vidas.32
30
World Bank. 2001. Op. cit., p. 128.
31
Ver Daubón Ramón, op. cit. y Daubón Ramón and Saunders Harold. 2002. Operationalizing Social Capital: A Strategy to Enhance Communities’ “Capacity to
Concert”. En International Studies Perspectives, 2002, 3, 176-191.
32
Ver Warren Mark. 2001. Democracy and Association. Princeton University Press. pp. 3-16.
Abers Rebecca. 2000. Inventing Local Democracy. Grassroots in Brazil. Lynne Rienner Publishers. Boulder, London. pp. 5-8.
33
Abers Rebecca. 2000. Op. cit., pp. 149-151.
21
Cuadernillo 1

y normas que contribuyan al desarrollo de una racionali- y otras muchas en América Latina contribuyen a este tipo
dad colectiva pública y a la superación de la fragmenta- de aprendizaje social. El núcleo de este tipo de institucio-
ción son fundamentales en un diseño institucional orien- nes está constituido por procesos mediante los cuales la
tado hacia lo público. ciudadanía se enfrenta a los recursos limitados y con ello
a los dilemas y conflictos necesariamente implícitos en
Esta orientación hacia lo público no es sólo el resultado este tipo de ejercicio.35 En estos ejercicios están presen-
de atributos y orientaciones propias de las organizacio- tes la articulación de esfuerzos, la creación de reglas co-
nes, sino también de las reglas institucionales estableci- lectivas, la negociación entre prioridades diversas y la
das para la relación entre ellas. En ese sentido, el cómo deliberación para la resolución de conflictos. Es con es-
de la participación y la estructuración de la misma resulta tos retos de concertación que esta clase de escenarios
esencial para generar racionalidad colectiva orientada a se convierte en espacios propicios para la construcción
lo público.34 Algunos interrogantes cruciales en el desa- de lo público y para el desarrollo de la capacidad de con-
rrollo de instituciones públicas favorables a la participa- certación pública de las organizaciones de base. Es tam-
ción, formadoras de capital social y credibilidad en la ac- bién en estos espacios y foros de concertación ciudada-
ción colectiva ampliada son ¿A quién se incluye en la na donde se amplían perspectivas y solidaridades al
participación?, ¿cómo se incluye?, ¿qué reglas se utilizan entender necesidades e intereses de comunidades di-
para la deliberación de los participantes?, ¿de qué forma versas. Tomar conciencia de la necesidad de negociar
se promueve la generación de capacidades organizacio- juntos a pesar de no compartir los intereses contribuye
nales? y ¿cómo se responde a las propuestas de los agen- de manera fundamental al desarrollo de la racionalidad
tes participativos? colectiva pública.36

4. Los espacios públicos de concertación y la Mantener la racionalidad pública una vez formada y la
formación de la racionalidad colectiva confianza que ella implica depende por supuesto de cier-
tas condiciones. Como lo ha mostrado la investigación,
En espacios de encuentro y deliberación de actores di- cuando no hay continuidad de las reglas institucionales,
versos donde se requiere negociar y concertar sobre voluntad política para mantener una estabilidad en el pro-
actividades de interés común, compartir dilemas y en- ceso y no se actúa basado en las decisiones colectivas
frentarse a racionalidades distintas se forja la voluntad establecidas o no se observan resultados de los proce-
colectiva y se aprende socialmente el valor de lo público. sos de deliberación y concertación, los incentivos para la
El bien común y lo público son resultado de procesos de participación disminuyen y la confianza en las ventajas de
aprendizaje social y de interacción democrática entre di- la deliberación y acción colectiva se desmoronan.37 La
versos espacios públicos y no, simplemente, el resultado desconfianza creada por la incertidumbre sobre los pro-
de participar en cualquier tipo de organizaciones cívicas cesos participativos, así como la falta de claridad en las
o de negociar con el Estado desde alguna organización normas y el incumplimiento de acuerdos colectivos ge-
de la sociedad civil. neran importantes barreras a la participación posterior,
desestimulan la cooperación y limitan las posibilidades de
Instituciones públicas como el presupuesto participativo profundizar la construcción de lo público.38
brasilero o como la planeación participativa en Colombia

34
Sudarsky John. 2003. La construcción del ciudadano y la sociedad civil: Participación, racionalidad colectiva y representación en Bogotá 2001-2003 desde la
perspectiva de acumulación de capital social. Ponencia sin publicar, cap. 6, p. 7.
35
Sudarsky John. 2003. Op. cit., cap. 2, p. 6.
36
Abers Rebecca. 2000. Op. cit., p. 192.
37
Velásquez Fabio y González Esperanza. 2003. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona. Bogotá, p. 257.
Avritzer Leonardo. 2002. New Public Spheres in Brazil. Local Democracy and Deliberative Politics. p. 8. Tomado de http://www.democraciaparticipativa.org
38
Velásquez Fabio y González Esperanza. 2003. Op. cit., p. 257.
22
Construir Juntos Una propuesta para hacer desarrollo de base

Niveles de intervención en el desarrollo de base

5. Las instituciones y los espacios públicos procesos de aprendizaje colectivo, ellas no garantizan por
importan pero no se crean a partir de sí mismas la autenticidad de los participantes”.39
procesos de reingeniería institucional o
promulgación de normas Si no hay contrapartida social fuerte y un real desarrollo de
base, o si los procesos de concertación dependen básica-
El énfasis dado en este último aparte al papel de los es- mente de la voluntad política del gobierno de turno, las
pacios e instituciones públicas en la profundización de la posibilidades de sostenibilidad de la participación y de la
democracia y en la ampliación de las posibilidades de institucionalidad pública son bajas.40 En ese sentido quizá
participación equitativa en la sociedad no puede dejar de tenga razón Avritzer cuando señala que “el problema de
lado el vínculo de doble vía entre instituciones y actores cómo crear instituciones estables está mucho menos re-
colectivos. La participación ciudadana necesita de institu- lacionado con las reglas de competencia política y las for-
ciones públicas pero, por supuesto, también de actores mas del sistema político y mucho más con la relación
colectivos. La reingeniería institucional o el cambio nor- pública posible entre Estado y sociedad”.41 Para cambiar
mativo no son suficientes para producir dinámicas socia- esta relación pública posible entre Estado y sociedad y,
les. Como dice Olvera: “Si bien es cierto que las institu- especialmente para crear un espacio inclusivo de relación,
ciones importan, en tanto facilitan o promueven nuevos el desarrollo de base se constituye en una pieza central.

39
Olvera Alberto. 2001. Sociedad civil, gobernabilidad democrática, espacios públicos y democratización: Los contornos de un proyecto. Cuadernos de la
Sociedad Civil, p. 12.
40
Velásquez Fabio y González Esperanza. 2003. Op. cit., p. 304.
41
Avritzer Leonardo. 2003. Sociedad civil, espacio público y poder local: Un análisis del presupuesto participativo en Belo Horizonte y Porto Alegre. En Dagnino
Evelina (Coordinadora) Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Brasil. Universidad Estadual de Campinas y Fondo de Cultura
Económica, p. 15.
23

También podría gustarte