Está en la página 1de 9

Unidad Nº 6: Bacteriología

Unidad Nº 6: Bacteriología.

Clostridium
- Bacilos gran positivos, 60 especies.
- Anaerobios estrictos
- Forman endosporas
- Algunos forman capsula
- Generalmente móviles
- Patógenos y saprofitos oportunistas
- Sensibles a valores de pH extremos (ácidos orgánicos, jugo gástrico, desinfectantes
hipoclorito)
- Hábitat: intestino de seres vivos de sangre caliente y en ambientes
- Factores de virulencia: capsula, flagelos, exotoxinas necrosantes, enterotoxinas,
hemolisinas.
- Especies patógenas para el ser humano: C. perfringens, C. botulinum, C. tatami, C.
difficile.

× C. perfringens, C. tetani, C. botulinum y C. difficile

 C. perfringens
Fisiología y estructura
× Bacilo gram + rectangular de gran tamaño
× Rara vez forma esporas
× Rápido crecimiento en medios de laboratorio
× Es hemolítico
× Sintetiza toxinas letales (α-β-ε-ι) se utilizan para subdividir las cepas

Patogenia e inmunidad

 Desde una gastroenteritis de resolución espontanea hasta una destrucción de los tejidos
que se asoc a mortalidad
 Sintetiza 12 toxinas y enzimas
 Toxina α: lisa eritrocitos, plaquetas, leucocitos y células endoteliales. Provoca una
hemolisis masiva junto a un incremento de la permeabilidad vascular y de la hemorragia,
destrucción tisular, toxicidad hepática y disfunción miocárdica
 Toxina β: responsable de la estasia intestinal, destrucción de la mucosa con formación de
lesiones necróticas y la evolución a una enteritis necrosante
 Toxina ε: protoxina, se activa por la tripsina y aumenta la permeabilidad vascular de la
pared del tubo digestivo
 Toxina ι: actividad necrosante y aumenta la permeabilidad vascular
 Enterotoxina: termolábil y sensible a la pronasa. Se une a los receptores de la membrana
con bordee en cepillo del epitelio del intestino delgado en el íleon y en el yeyuno. Modifica
la estructura de la mem celular y lleva a una alteración de la permeabilidad de membrana y
la pérdida de líquidos e iones. Vehículo es la carne insuficientemente cocida (contaminada
en matadero) que va a generar una intoxicación alimentaria (periodo de incubación de 8-24
horas, y sus síntomas son dolor abdominal, diarrea acuosa, nauseas, y cuadro
autolimitado)
1
Unidad Nº 6: Bacteriología

Epidemiologia

 Se encuentra en el suelo y en al agua contaminada por heces


 Las esporas se forman en condiciones ambientales adversas y pueden sobrevivir durante
periodos de tiempo prolongados
 El tipo C es el agente etiológico de una de las infecciones más importantes en el ser
humano, la enteritis necrosante

Reservorios:
- Intestino de animales de sangre caliente
- Suelo
- Aguas servidas
- Carnes contaminadas

Síndromes clínicos

 Infecciones de tejidos blandos


 Celulitis: con formación de gas esto puede evolucionar a miositis supurativa. Crepitación
subcutánea difusa. Cuadro es grave asociado a shock e insuficiencia renal, alta letalidad.
 Fascitis o miositis supurativa
 Mionecrosis o gangrena gaseosa: pone en riesgo la vida e ilustra el gran potencial de
virulencia de los clostridioshistotóxicos. Se inicia con intenso dolor, seguido por una
extensa necrosis muscular, shock, IRA y muerte
 Pueden colonizar las heridas y la piel

 Intoxicaciones alimentarias: periodo de incubación corto (8-24hs), caracterizada por


espasmos abdominales y diarrea acuosa, evolución clínica de 24-48hs. La enf es
consecuencia del consumo de productos cárnicos (ternera, pollo, pavo) contaminados por
un gran n° de células

 Enteritis necrosante: proceso necrosante agudo infrecuente que afecta a yeyuno y se


caracteriza por dolor abdominal agudo, vómitos, diarrea sanguinolenta, ulcera del intestino
delgado y perforación de la pared intestinal, lo que origina peritonitis y shock

 Septicemia: bacteriemia transitoria

 GANGRENA: necrosis y descomposición tisular causada por infección e isquemia de los


tejidos comprometidos.
Tipos de gangrena:
-Gangrena seca, dolor difuso, sensación de frio local, palidez de tejidos, causado por una
isquemia tisular Diabéticos

-Gangrena húmeda: causada por una infección bacteriana

Tratamiento general:
- Los tejidos necrosados no son recuperados, y según el grado de compromiso tisular:
Debridacion quirúrgica y/o amputación.

Gangrena gaseosa: enfermedad infecciosa grave, tratamiento de emergencia. Posee un avance


muy veloz por infiltración de gas y toxinas. Las complicaciones que puede tener son, mionecrosis,
septicemia y toxemia, shock, y muerte (evolución clínica muy rápida).
2
Unidad Nº 6: Bacteriología
Causas y factores de riesgo: 1/3 por aparición espontanea, traumatismo o herida local previa, y
aparición súbita y avance rápido.
Enfermedad de base asociadas: Enfermedad vascular, ateroesclerosis, diabetes, o cáncer de
colon.

Diagnóstico
 Microscopia: bacilos gram + y ausencia de leucocitos

 Cultivo: medios sencillos tras un periodo de incubación de 1 día o menos. Medios agar y en
los caldos de hemocultivo

 Identificación: inmunoanálisis para la detección de la Enterotoxina en las muestras fecales

Tratamiento, prevención y control


× Desbridamiento quirúrgico y altas dosis de penicilina o cámara de oxigeno hiperbarica.

 C. tetani
Fisiología y estructura
× Bacilo esporulador móvil de gran tamaño
× Produce esporas terminales redondeadas que le dan aspecto de varilla
× Gran sensibilidad a la toxicidad del oxigeno
× En el agar aparece una película sobre la superficie en lugar de colonias discretas
× Tiene actividad proteolítica, aunque son incapaces de fermentar carbohidratos

Patogenia e inmunidad
Esporas: permite sobrevivir en condiciones adversas

 Toxinas:
1. Tetanolisina: hemolisina lábil al O2
2. Tetanoespasmina: neurotoxina termolábil. Se produce durante la fase estacionaria de
crecimiento, se libera cuando la célula se lisa. Las moléculas se internalizan en vesículas
endosomales y se transportan desde el axón neuronal hacia el soma de la neurona
motora localizado en la medula espinal, la cadena pesada de la toxina es una
endopetidasa de cinc que escinde algunas proteínas clave implicadas en el tráfico y la
liberación de los neurotransmisores. Inhibe proteínas que regulan la liberación de los
neurotransmisores inhibidores de glicina y GABA, esto implica una actividad sináptica
excitatoria carente de regulación en las neuronas motoras que provoca una parálisis
espástica. La unión de la toxina es irreversible

Epidemiologia
 Es ubicuo, suelo fértil y coloniza el aparato digestivo de muchos animales
 Muy sensible a la toxicidad del O2
 Forman esporas con facilidad y pueden sobrevivir durante periodos prolongados
 Afecta a ancianos con ↓ de la inmunidad
 ↓ incidencia en los últimos años por la vacuna
 Tasa de mortalidad 30-50%, mitad de las muertes se registra en neonatos

Síndromes clínicos

3
Unidad Nº 6: Bacteriología
 Tétanos generalizado: forma más frecuente, afectación de los m maseteros, signo inicial
risa sardónica, contracción mantenida de los m faciales. Otros signos: babeo, sudoración,
irritabilidad y espasmos persistentes de la espalda (opistotonos). El SNA está afectado en
los pacientes con enfermedades grave: arritmias cardiacas, fluctuaciones de la tensión
arterial, sudoración profusa y deshidratación
 Tétanos localizado: la enfermedad permanece confinada a la musculatura del lugar de la
infección primaria. Una variante es el tétanos cefálico la localización primaria de la
infección es la cabeza
 Tétanos neonatal: infección inicial del muñón umbilical. La mortalidad infantil es superior
al 90%
Periodo de incubación de 5 a 15 días, promedio 7 días. La población susceptible es la que no
está inmunizada.
Evolución:
- Las esporas ingresan por una herida
- Paso de C. tetani a la forma vegetativa
- Liberación de tetanospasmina
- Bloqueo de la señal de nervios espinales a los músculos
- Espasmo muscular severo (desgarro muscular y fracturas de columna)

Neurotóxica: bloquea la sinapsis inhibidora del impulso nervioso, realizando una contracción
mantenida generando parálisis espástica.
Tétanos: opistotonos.
Trismus: contracción de maseteros, risa sardónica, rigidez nuca, rigidez musculatura
paravertebral: opistotonos, es un cuadro grave y de alta mortalidad.

Diagnóstico
 Se elabora a partir de la presentación clínica
 Cultivo: solo son + en el 30% de los casos.

Tratamiento, prevención y control


× Desbridamiento de la herida primaria , administración de Metronidazol, vacunación pasiva
con Ig tetánica humana y vacunación con el toxoide tetánico
× Prevención: vacunación con serie de 3 dosis de toxoide tetánico seguida de dosis de
recuerdo cada 10 años

 C. botulinum

-Agente causal del botulismo


-Bacilo gran positivo anaerobio esporulado
-7 subtipos productores de toxina
-Movilidad y no capsulado
-Factor de virulencia  toxina Botulínica
-Reservorio: esporas en la tierra
-Distribución mundial

Efectos de la toxina: bloquear la liberación de acetilcolina en placa motora, generando una


parálisis flácida.
Mecanismo de patogenicidad: toxicidad
Mecanismo de transmisión:
-conservas caseras

4
Unidad Nº 6: Bacteriología
-Contaminación herida: inyección de heroína en adictos
-Botulismo infantil: por ingestión de miel contaminada, preferentemente en lactantes
menores de 6 meses

Fisiología y estructura
× Bacilos anaerobios formadores de esporas de gran tamaño
× 7 toxinas botulínicas antigénicamente diferentes (A-G). En el humano se asoc a los tipos A,
b, E y F

Patogenia e inmunidad

 La toxina tiene actividad de endopeptidasa de cinc


 Forma complejos con proteínas no toxicas que protegen a la neurotoxina durante su
estancia en el tubo digestivo
 La endopeptidasa de la toxina inactiva las proteínas que regulan la liberación de
acetilcolina, inhibiendo la neurotransmisión en las sinapsis colinérgicas periféricas. Puesto
que la excitación del musculo precisa de la presencia de Ach, la presentación clínica del
botulismo es una parálisis flácida

Epidemiologia
 Se aísla en suelo y agua
 4 formas de botulismo
 Botulismo alimentario: consumo de conservas caseras y pescado
 Botulismo del lactante: consumo de alimentos como la miel, leche infantil en polvo
 Botulismo de las heridas: no se conoce
 Botulismo por inhalación

Síndromes clínicos
 Botulismo alimentario: cuadro de debilidad y de mareo 1-3 días después del consumo del
alimento contaminado. Visión borrosa, pupilas fijas y dilatadas, xerostomía, estreñimiento,
dolor abdominal, debilidad bilateral descendente de los musc periféricos, la muerte se le
atribuye a la parálisis respiratoria

 Botulismo del lactante: coloniza el ap digestivo. En ausencia de microog intestinales


competidores, el patógeno se puede establecer en el ap digestivo. Incidencia en niños < 1
año. Síntomas inespecíficos: llanto débil, estreñimiento, retraso del desarrollo, se puede
observar parálisis flácida e IR

 Botulismo de las heridas: consecuencia de la producción de toxina en las heridas


contaminadas. Síntomas de la enfermedad con idénticos a los de la infección trasmitida por
los alimentos, periodo de incubación 4 días o mas

Diagnóstico
 Demostración de la actividad de la toxina en los alimentos implicados o en el suero, heces o
jugos gástricos
 El bot del lactante se confirma mediante identificación de la toxina en heces o suero
 El bot de las heridas se confirma detectando la toxina en el suero o la herida del pct o
cultivando el microorg
 El aislamiento se puede potenciar mediante el calentamiento de la muestra durante 10 min a
80°C con el propósito de destruir todas las células no costridiales, anaerobio enriquecido

5
Unidad Nº 6: Bacteriología
Tratamiento, prevención y control
× Soporte ventilatorio
× Eliminación del microog del ap digestivo mediante el uso de lavados gástricos
× Tx con Metronidazol o penicilina
× Administración de la antitoxina botulínica trivalente frente a toxinas A, B y E
× Se previene mediante la destrucción de las esporas de los alimentos, al evitar la
germinación de las esporas o la destrucción de la toxina preformada, todas las toxinas se
inactivan entre 60-100°C durante 10 min
× VACUNA DTP a los 2, 4, y 6 meses. Refuerzo a los 4 a 6 años y cada 10 años.

 C. difficile
Patogenia e inmunidad

 Sintetiza 2 toxinas
 Enterotoxina (toxina A): quimiotáctica para los neutrófilos, con infiltración de PMN en el
íleon, lo que da lugar a la liberación de citocinas, ejerce efecto citopático que altera la
unión intercelular estrecha, ↑la permeabilidad de la pared intestinal produciendo diarrea
 Citotoxina (toxina B): provoca despolimerización de la actina, con posterior destrucción del
citoesqueleto celular
 Las proteínas de la capa superficial (SLP) bacteriana desempeñan una destacada función
en la unión del patógeno al ep intestinal, la cual posibilita la producción localizada de
toxinas y ulterior daño tisular

Epidemiologia

 Elevada concentración de toxina son frecuentes en los niños pequeños, mientras que la
enf no lo es
 Forma parte de la microflora intestinal normal
 La enf se desarrolla en aquellos que reciben antibióticos
 La enf se desarrolla cuando el microorg prolifera en el colon y sintetiza sus toxinas

Síndromes clínicos
 Origina enf gastrointestinales asoc a antibióticos, desde una diarrea benigna y de
resolución espontanea hasta una colitis seudomembranosa grave

Diagnóstico
 Se confirma mediante la demostración de la presencia de la Enterotoxina o citotoxina en una
muestra fecal
 Coprocultivos confirma la colonización pero no la enfermedad

Tratamiento, prevención y control


× La retirada de los antibióticos suele ser suficiente para mejorar la enfermedad leve

Metronidazol o vancomicina para el control de la diarrea o la colitis graves

 Bordetella
Cocobacilo gram-, muy pequeño 04 x 1um de diámetro. Aerobio estricto. Se reconocen 4
especies causantes de enfermedad en hombres: Bordetella pertussis: causa tos ferina, Bordetella

6
Unidad Nº 6: Bacteriología
parapertussis: causa una forma más leve de tos ferina, Bordetella bronchiseptica: ocasionalmente
produce enfermedad respiratoria y Bordetella holmesii: infrecuentemente produce sepsis.
Bordetella pertussis
Fisiología y estructura
Se diferencia de las demás solos por la expresión de genes de virulencia, son de requerimientos
sencillos, algunas especies muy sensibles a sustancias y metabolitos toxicos presente en los
medios de cultivo habituales. Principalmente B. pertussis requiere carbón, almidon, sangre o
albumina, las cuales absorben las moléculas toxicas. Los microorganismos son inmóviles y
oxidan aminoácidos, no fermentan carbohidratos.
Patogenia e inmunidad
La infección por B. pertussis y el desarrollo de tos ferina necesitan la exposición al
microorganismo, la adherenciaa las células epiteliales del aparato respiratorio, el crecimiento
bacteriano y la producción de un daño tisular localizado y de una toxicidad sistémica.
La pertactina y la hemaglutinina filamentosa contienen secuencias que le permiten unión a las
integrinas glucoproteicas sulfatadas de las membranas de las células respiratorias. También se
unen mediante ellas al receptor CR3 de macrófagos permitiendo su captación sin estallido
oxidativo. Esto permite la supervivencia y replicación intracelular de las bacterias. La toxina
pertussis es una toxina A-B clásica que le permite su adherencia a células ciliadas y fagocitos,
activa proteínas G de membrana aumentando la AMPc y un ulterior aumento de secreciones
respiratorias y producción de mucosidad característica en la fase paroxística de la tos ferina.
La adenil ciclasa/hemolisina es una toxina que cumple el mismo papel que la toxina pertussis,
también inhibe la quimiotaxis, fagocitosis y destrucción mediada por leucocitos.
Toxina dermonecrotica es termolábil que se cree destruiría los tejidos localmente.
Citotoxina traqueal inhibe el movimiento ciliar y destruye las células epiteliales e impide su
regeneración. Produce la tos ferina característica.
B. pertussis produce LPS uno con lípido A y otro con lípido X.
Epidemiologia
No se reconoce otro reservorio ambiental o animal de B. pertussis que no sea el hombre.
Afecta a cualquier edad, principalmente menores de 1 año, el riesgo aumenta en no vacunados,
la enfermedad se transmite por partículas aerosolizadas. Distribución universal.
Enfermedades clínicas
Comienza con la adhesión de las bacterias al epitelio ciliar. Se produce un periodo de incubación
7-10 días, luego el paciente presenta la primer fase, fase catarral, se parece al catarro común,
con rinorea serosa, estornudos, malestar general, anorexia y febrícula. Debido a que el número
máximo de bacterias se produce en esta fase, es la fase más probable de contagio. Después de
1-2 semanas comienza la fase paroxística. Las células epiteliales son expulsadas en este periodo
y se altera la eliminación de mucosidad. Esta fase se caracteriza por los típicos paroxismos de la
tos ferina (una serie de toses repetidas seguidas de un estridor inspiratorio). Es frecuente la
producción de mucosidad, responsable del bloqueo de las vías, los paroxismos acaban con
vómitos y agotamiento. Hasta 40 paroxismos por día. Posteriormente una etapa de
convalecencia (disminución de paroxismos)
Diagnostico
Recogida y transporte de muestras: los microorganismos de B. pertussis son muy sensibles a la
desecación y no sobreviven a no ser que tengamos cuidado en su recogida y transporte. La
muestra óptima es un aspirado nasofaríngeo. No se utiliza frotis bucofaríngeo. Las muestras para

7
Unidad Nº 6: Bacteriología
cultivo se deberían inocular en un medio de aislamiento recién preparado (Regan-Lowe) a la
cabecera del paciente.
La prueba de amplificación de acidos nucleicos son las sensibles y especificas.
La detección de Ig G, A se puede utilizar para confirmar.
Para el cultivo se utiliza el medio enriquecido con carbón Regan-Lowe complementado con
glicerol, peptonas. Debe estar humidificado a 35°C, 7-12 días. No es específico ni sensible
Tratamiento, prevención y control
El tratamiento de la tos ferina es principalmente sintomático, con vigilancia durante las fases
paroxísticas y de convalecencia. Los antibióticos pueden mejorar la evolución clínica y reducir la
infectividad, principalmente en fases precoces. Los macrolidos (eritromicina, azitromicina), son
eficaces para eliminar microorganismos pero esto no tiene tanto valor porque la enfermedad se
reconoce tarde.
Las vacunas inactivadas con células completas se han sustituido por vacunas acelulares, que se
administra combinada a la vacuna de la difteria y tétanos. Ambas vacunas contienen la toxina de
la tos ferina inactivada, hemaglutinina filamentosa y pertactina. La vacuna pediátrica se administra
en 2, 4, 6 y 15-18 meses, y la 5 dosis en 4-6 años. La vacuna adulta se recomienda a los 11 años
y repetir entre los 19-65 años.
Se utiliza profilaxis con azitromicina en casos seleccionados.

 Brucella
Patógenos zoonoticos, 4 especies se asocian enfermedad en el ser humano: abortus, melitensis,
suis y canis.
Fisiologia y estructura
Cocobacilos gram-, de pequeño tamaño (0,5-0,6 x 1,5um) no encapsulados e inmóviles.
El microorganismo crece lentamente en cultivo (1 semana o más), necesita cultivos complejos,
aerobio estricto, algunos requieren CO2, no fermentan carbohidratos.
Las colonias adoptan morfología lisas (traslucidas, homogéneas) y rugosas (opacas,granulares),
determinadas por el antígeno O del LPS.
Patogenia e inmunidad
No produce exotoxina detectable y su endotoxina es menos toxica de lo normal. Las lisas son
mas virulentas.
Brucella es un parasito intracelular del sistema reticuloendotelial. Los macrófagos y monocitos los
fagocitan, sobreviven y se replican en el interior celular mediante inhibición de la fusión fagosoma-
lisosoma, evitando la liberación de enzimas toxicas de los granulos intracelulares, suprimeindo la
formación TNF-alfa e inactivando el H2O2, y el superoxido mediante la catalasa y superoxido
dismutasa. Las bacterias fagocitadas se transportan al bazo, hígado, medula osea, ganglios
linfáticos y riñon. Las bacterias secretan proteínas que inducen la formación de granulomas en
esos órganos, como alteraciones de los tejidos.
Epidemiologia
 Tiene distribución universal. El ser humano adquiere brucelosis mediante contacto directo
con el microorganismo, ingestión o inhalación.
 Los reservorios animales son cabras y ovejas (melitensis), el ganado vacuno y bisonte
(abortus), ganado porcino y renos (suis) y los perros, zorros (canis).
 Infecta tejidos ricos en eritrol, (mama, útero, placenta, epidídimo), un azúcar.

8
Unidad Nº 6: Bacteriología
 La vacunación del ganado controla la enfermedad.
 Los sujetos con más riesgo de contagio son aquellos que consumen lácteos no
pasteurizados o se encuentran en contacto directo con animales infectados y el personal
de laboratorio.
Enfermedades
B. abortus y canis tienden a producir un cuadro leve en el que son infrecuentes las
complicaciones supurativas. B. suis da lugar a formación de lesiones destructivas y su evolución
es prolongada. B. melitensis también causa un cuadro grave con elevada incidencia de
complicaciones graves, ya que se puede multiplicar en grandes concentraciones en células
fagociticas.
Se produce enfermedad aguda en la mitad de los infectados por Brucella y los síntomas aparecen
1-3 semanas después de la exposición. Los síntomas iniciales son inespecíficos (malestar
general, escalofríos, sudoración, fatiga, mialgias, artralgias, tos no productiva). Casi todos los
pacientes presentan fiebre, la cual puede ser intermitente en no tratados “fiebre ondulante”
Las personas con enfermedad avanzada pueden tener síntomas digestivos, lesiones osteoliticas
o derrames articulares, síntomas respiratorios y manifestaciones cutáneas, neurológicas. (en
orden decreciente de probabilidad). Si no se trata puede haber infección crónica 3-6 meses
después, se asocian a focos persistentes de infección, no a resistencia de antibióticos.
Diagnostico de laboratorio
Recogida de muestras: se debe obtener de sangre para hemocultivos y pruebas serológicas. Los
mielocultivos o de otro tejido infectado pueden servir. La muestra necesita manipulación segura.
Cultivo: crecen lentamente. Crecen bien en sangre enriquecida o MacConkey, pueden necesitar 3
días de incubación. Los hemocultivos se deben incubar 2 semanas antes de considerarse
negativos.
Identificación: morfología microscópica, reacción positiva de oxidasa, ureasa y reactividad con
anticuerpos frente a las distintas especies (suelen reaccionar Ac contra especies distintas por su
parecido).
Detección de anticuerpos: el antígeno empleado en la prueba de aglutinación de Brucella SAT,
procede de B. abortus. Se utilizan para confirmar estos estudios serológicos, incremento de 4
veces el titulo o un único título mayor a 1:160. Existe reactividad cruzada con otras bacterias.
Tratamiento, prevención y control
Doxiciclina como fármaco de lección, es frecuente la recidiva, por ser bacteriostático.
Actualmente la OMS recomienda doxiciclina con rifampicina, la doxiciclina por ser tetraciclina se
evita en embarazadas y niños, trimetoprima-sulfametoxazol en embarazadas y niños. Se debe
emplear no menos de 6 semanas.
El control de la brucelosis humana se logra vacunando el ganado. También evitando el consumo
de lácteos no pasteurizados, medidas de seguridad adecuadas en los laboratorios y ropa
protectora en los mataderos.

También podría gustarte