Está en la página 1de 23

                 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ELÍAS CALIXTO POMPA

CONVENIO LUZ

CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN TALENTO HUMANO

CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

PROFESOR: FRANCISCO COVA

OBJETIVOS E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, HIGIENE


Y AMBIENTE EN LAS ORGANIZACIONES

AUTORES:

Delgado Alen V-22.043.239

Ruiz Ana C.I.V-23.560.073

Santander Leiren V-10.518.354

Urbina Nelsy V-26.953.637

Urbina Narvis V-25.000.675

 
 
Septiembre,2019
Índice

Pp

Introducción……………………………………….………………………..………3
Definición sistema de seguridad …………………………………………...………4
Importancia…………………………………………………………………………4
Objetivos …………………………………………………………………...............4
Fundamentos legales del sistema de seguridad, higiene y ambiente ……....…........5
Fundamentos legales del sistema de seguridad, higiene y ambiente ……....…........6
Fundamentos legales del sistema de seguridad, higiene y ambiente ……....…........7
Fundamentos legales del sistema de seguridad, higiene y ambiente ……....…........8
Fundamentos legales del sistema de seguridad, higiene y ambiente ……....…........9
Tendencias actuales del mundo moderno ………………………………………….9
Tendencias actuales del mundo moderno ………………………………………...10
Definición de riesgo ...……………………………….………..………....……… 10
Tipos de riesgo ……… ...……………………………….………..………....…… 11
Tipos de riesgo ……… ...……………………………….………..………....…… 12
Tipos de riesgo ……… ...……………………………….………..………....…… 13

Definición actos seguros ……… ...……………………………….………..……..13

Definición actos inseguros …………………………………………….……….....14


Prevención …………………………………………….…………………………..14
Prevención …………………………………………….…………………………..15
Prevención …………………………………………….…………………………..16
Prevención …………………………………………….…………………………..17
Enfermedad profesional ……...................................................................................18
Protección ambiental desde la gestión de talento humano ..……….………....…....19
Protección ambiental desde la gestión de talento humano ……….………….…….20
Conclusión………………………………………………………………………21-22
Bibliografía………………………………………………………….…….……......23
Introducción

Para la organización o empresa, uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta es
el estado de salud, de los trabajadorores, esto abarca bienestar físico, mental y social para
llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los trabajadores no se sienten bien, su trabajo no
será eficaz, creando así un círculo vicioso. Igualmente, son importantes los materiales de
trabajo usados en las organizaciones, que para conservar su óptimo funcionamiento se
realizan dos tipos de mantenimiento, mantenimiento preventivo y asi evitar la
descomposición de los equipos, se mantienen en constantes revisiones y cuidados. El
Mantenimiento correctivo que se da cuando los equipos presentan alguna falla y es necesario
hacer reparaciones para su buen funcionamiento. Uno de los grandes problemas presentes en
las organizaciones es la morbilidad, la gran cantidad de personas que enferman en un lugar
y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población, ya que eso hace
que los empleados se ausenten de sus puestos y acarrea gastos para la organización, lo cual
implica una baja en la producción. De allí, que el estudio e implementación de la seguridad,
higiene y ambiente constituye un instrumento de prevención de accidentes y de enfermedades
laborales, pues contienen una serie de proposiciones para que los trabajadores ejecuten sus
funciones con el menor riesgo posible. La seguridad contiene elementos de gran importancia
para el desarrollo de las actividades normales de una empresa, ya que en sus instalaciones
fisicas está el activo, su materia prima, su razón de ser y de ser sustentable en el tiempo,
dependerá en gran magnitud de sus empleados, todo esté sistema debe ser llevado a cabo en
el más completo orden e higiene, sus principales benefactores serán los empleados, lo cual
redundará en su salud, mental, emocional, psicologica, las normas de seguridad, leyes están
contempladas en la constitución nacional, ya que es un derecho inalienable de cada individuo,
por ende la proteción del trabajador es fundamental, existen riesgos de varios tipos, fisicos,
ambientales, quimicos, mecanicos y otros, los cuales pueden terminar generando una
enfermedad profesional, lo cual acarrea gastos y costos a la empresa sin ningún tipo de
beneficio, para ninguna de las partes.
SISTEMAS DE SEGURIDAD
Definición: Un sistema de seguridad corresponde a todo un grupo de elementos
propiamente interrelacionados cuyo fin u objetivo principal es establecer un cierto nivel de
protección frente a posibles riesgos, peligros, carencias o delitos que puedan afectar de forma
negativa la integridad de una cierta población en todos los aspectos y generar un sentimiento
de tranquilidad frente a cualquiera de ellos.

Importancia
La relación entre trabajo y salud es compleja y con dos caras: una positiva y otra negativa.
Por un lado, a través del trabajo las personas logramos una serie de aspectos favorables e
indispensables para asegurarnos la propia subsistencia y el aumento de la calidad de vida.
Mediante la actividad laboral es posible lograr reconocimiento, satisfacción y felicidad,
siendo un excelente medio para alcanzar metas personales y sociales y revitalizar tanto la
mente como el estado físico. Sin embargo, en la otra cara de la moneda encontramos los
riesgos que entraña el trabajo en forma de accidentes o como causa de daños en la salud de
los trabajadores, tanto en el plano físico, como psíquico o emocional.

Objetivos
-Asegurar la capacidad de supervivencia de la organización ante eventos que pongan en
peligro su existencia.
-Proteger y conservar los activos de la organización, de riesgos de desastres naturales o actos
mal intencionados.
-Reducir la probabilidad de las pérdidas, a un mínimo nivel aceptable, a un costo razonable
y asegurar la adecuada recuperación.
-Asegurar que existan controles adecuados para las condiciones ambientales que reduzcan el
riesgo por fallas o mal funcionamiento del equipo, del software, de los datos y de los medios
de almacenamiento.
-Controlar el acceso, de agentes de riesgo, a la organización para minimizar la vulnerabilidad
potencial.

4
Fundamentos Legales del Sistema de Seguridad, Higiene y Ambiente

La regulación en materia de higiene y seguridad industrial, surge como una necesidad de


norma a lo concerniente a los riesgos y accidentes de empresa. En Venezuela la seguridad
social y salud laboral comprende un conjunto de medidas de prevención ejercido por
determinados organismos e instituciones oficiales dirigidos a cubrir las contingencias que
pudieran afectar a los trabajadores. Entre las instituciones oficiales dedicadas a esta área
están:
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 83), establece que la
salud es un derecho fundamental.
• INPSASEL.
• LOPCYMAT
• COVENIN
• Ley Orgánica del Trabajo

(LOPCYMAT) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Con la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (Lopcymat), publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26
de julio de 2005, se abre una nueva página en la larga historia de lucha de los trabajadores,
que marcará el futuro de la salud y la seguridad laboral en Venezuela.

Esta Ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el


Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud
de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la
atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones
dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo.

5
El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el
cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente
de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de
los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

El objeto de la presente Ley es:

Artículo 1.
1.Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes
que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y
bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación
integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
2.Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los empleadores y
empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo
a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
3.Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social.
4.Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
5.Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad Social de
la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y empleadoras ante la ocurrencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
6.Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la
ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o
negligencia de su parte.
6
COVENIN

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es un organismo creado


en el año 1958, mediante Decreto Presidencial No. 501 y cuya misión es planificar, coordinar
y llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el país, al
mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Producción y Comercio en
particular, como órgano asesor en estas materias.

Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que incluye
la consulta y estudio de las Normas Internacionales, Nacionales, de asociaciones o empresas
relacionadas con la materia, así como investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según
el caso. El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un Sub-Comité técnico
especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de Normalización. La elaboración de las
normas es coordinada por técnicos de la dirección de normalización y Certificación de
Calidad del Ministerio de Producción y Comercio y participan técnicos de las empresas
productoras o de servicio al cual ellas se refieren así como representantes de organismos
públicos y privados, institutos de investigación, universidades y de los consumidores.

A lo largo de su estudio, la Norma pasa por diversas etapas de desarrollo: la primera de


ellas consiste en la elaboración de un Esquema (primer papel de trabajo), el cual luego de ser
aprobado pasa a un periodo de consulta pública (Discusión Pública) alcanzando luego una
etapa final en la cual como proyecto es sometido a la consideración de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para su aprobación como Norma
Venezolana COVENIN.
Las normas son aprobadas por consenso entre estas personas, lo cual es indispensable en todo
proceso de Normalización, para que las mismas sean verdaderos instrumentos técnicos que
beneficien al mayor número de personas y entidades.

7
En términos generales, las Normas son
el resultado de un esfuerzo conjunto debidamente canalizado, que persigue como objetivos
principales los siguientes:
1. Ofrecer a la comunidad nacional la posibilidad de obtener el máximo
rendimiento de los bienes o servicios que requiere, ya sea para su uso personal o para el
bienestar colectivo.
2. Asegurar la calidad del producto que se fabrica o de los servicios a
prestar.
3. Proporcionar beneficios tangibles a las empresas productoras

INPSASEL

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo


autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo de Venezuela, creado según lo establecido en el
artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
promulgada en el año 1986. En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo
Nacional, para lo cual, se procede al nombramiento de un nuevo presidente del organismo, y
se da inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional en Venezuela; acción de
desarrollo institucional que permitirá el diseño y ejecución de la política nacional en materia
de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema público de
inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras,
con un criterio integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el control y
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado dentro del Sistema de
Seguridad Social Venezolano que actualmente se diseña.

Misión.
Institución comprometida con el diseño y la ejecución de la política nacional en materia de
promoción, prevención y atención de la salud y la seguridad laboral, garantizando el
cumplimiento de la normativa legal en el área, así como, óptimas condiciones de trabajo a
todos los trabajadores y trabajadoras.
8
Visión.

El Instituto estará orientado a ser una Institución Científica Técnica del Estado
Venezolano, especializado en la prevención de riesgos y el análisis de las condiciones de
higiene y seguridad en el trabajo, reconocido por su capacidad técnica y calidad de servicio
de sus empleados

Funciones Generales.
• Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas
• Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores
• Substanciar informes técnicos
• Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional
Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social.
• Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y Seguridad en el
Trabajo
• Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional
• Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia
• Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia
• Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tendencias Actuales del Mundo Moderno

En la actualidad, las organizaciones atraviesan diversos cambios a causa de un mundo más


globalizado y competitivo. Para enfrentarlos tienen que valerse de herramientas que aseguren
su existencia.
Las principales tendencias del mundo moderno, son las siguientes:
*Globalización: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico,
político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado.
9
En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
*Tecnología: se refiera a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el
desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son
empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica.
*Información: conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que
aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia, fenómeno
o ente determinado.
*Conocimiento: Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
*Servicios: es la acción de satisfacer determinada necesidad de los clientes por parte de una
empresa a través del desarrollo de una actividad económica.
*Calidad: es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de cumplir con
expectativas en el consumidor.
*Productividad: es un concepto afín a la Economía que se refiere a la relación entre la
cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo y los recursos empleados en
su producción.
*Competitividad: se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener
rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.

Definición de riesgo laboral


es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la
identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un entorno laboral,
además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los
riesgos derivados del trabajo. Los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador
sufra una enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales
están las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.
Un accidente laboral es aquel que se produce, por fallo humano o de otra índole, durante la
jornada laboral de una persona, así como aquellos accidentes que tienen lugar en el trayecto
del trabajador al puesto de trabajo o en el trayecto de vuelta del trabajo a casa.
10
La prevención de riesgos laborales evalúa los riesgos de cada sector, cada empresa y cada
tipo de trabajo y trata de fijar las medidas para minimizar o evitar en cada caso los accidentes
y enfermedades profesionales. En algunos casos se actúa sobre la empresa (medidas de
prevención que afectan al centro de trabajo y a todos los trabajadores) y en otros, sobre el
trabajador (medidas de prevención individuales, como casco, arnés de seguridad, mascarilla).

Tipos de riesgos laborales:

7 tipos
Riesgos Físicos
•Uno de los primeros riesgos físicos que encontramos es el ruido. Definimos ruido a una
sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo
apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde
está el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el
cerebro mediante unas células capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células
capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las
medidas de seguridad posibles.
•Otro riesgo físico posible es el provocado por las vibraciones por todo tipo de maquinaria
ya que pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de
cabeza
•El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la
iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el
tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.
•La temperatura y la humedad en el ambiente también pueden suponer un riesgo físico si son
excesivamente altas o bajas pues pueden producir efectos adversos en las personas. Los
valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.
•Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico sin
percibirse en el ambiente.
•Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control médico.

11
Riesgos Químicos
• Son los producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las
enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación,
absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y delimitar el área de
trabajo.
Riesgos Biológicos
• Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son debidas
al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se recomienda tener un control
de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado.
Riesgos Ergonómicos
• La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de
trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas
inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y
molestos.
• Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las
enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas.
Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas
flexionadas. Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las
articulaciones para evitar futuras lesiones. Hay que utilizar métodos seguros en todo
momento.
Riesgos Psicosociales
• Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos nosotros en algún momento de nuestra
vida laboral. Algunos de los más comunes son: estrés, fatiga, monotonía, fatiga laboral…
Para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin excederse en las horas.
• Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas. La
estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos.

12
Riesgos Mecánicos
• Este tipo de riesgos se ven reflejados a trabajos en altura, superficies inseguras, un
mal uso de las herramientas, equipos defectuosos. Debemos asegurarnos siempre de revisar
la maquinaria en la que trabajamos para evitar posibles incidentes.
Riesgos Ambientales
• Estos factores son los únicos que no podemos controlar. Se manifiestan en la
naturaleza la lluvia, la tempestad, las inundaciones… Debemos ser previsibles y prudentes.
Acto seguro: toda actividad que el hombre realiza en relación con el entorno ya sea en lo
social y ambiental; sin perjudicar a nadie.
Ejemplo: es saber lo que estas realizando estas 100% seguro de lo que haces.
Un acto inseguro, por lo tanto, es un suceso que acarrea ciertos riesgos o peligros. La
noción se emplea en el universo laboral con referencia a los errores y los fallos que un
trabajador comete al desarrollar su actividad, poniendo en riesgo su integridad y/o la
integridad de terceros.
Los actos inseguros pueden surgir por omisión o por acción y suponen la violación de las
prácticas, reglas o los procesos que están considerados como seguros por el empleador o por
el . Por eso, más allá de la consecuencia específica del acto en cuestión, siempre son
susceptibles de castigo por parte de la autoridad competente.
Entre los muchos ejemplos de acciones, omisiones o faltas que se pueden calificar como
actos inseguros nos encontramos con los siguientes:
-No utilizar en el desempeño del puesto de trabajo tanto la indumentaria establecida como lo
que es el equipo de protección personal.
-Realizar acciones sin tener la autorización expresa.
-Llevar un mal uso de una herramienta.
-Emplear el vehículo de trabajo sin seguir las pautas de seguridad establecidas.
-No estar alerta o presentar una notable falta de atención.
-Emplear los equipos de protección de seguridad sin respetar las normas existentes al
respecto.
-Bloquear o quitar porque sí dispositivos que existan de seguridad.

13
-Sobrecargar plataformas, montacargas o instalaciones similares sin respetar los kilos
máximos que se indican.
-Transitar por zonas peligrosas sin protección.
-No respetar las normas fielmente establecidas en materia de seguridad.
-Acceder a materiales o estancias peligrosas sin llevar el vestuario o el equipamiento
adecuado en general.
En la actualidad, las cifras no dejan lugar a dudas sobre los actos inseguros. En concreto, se
establece que algo más del 90 % de los accidentes que se producen en el ámbito del trabajo
tienen que ver con el desarrollo de los citados actos.
Exactamente realizar esos actos inseguros puede traer consigo graves consecuencias como
pueden ser desde que el empleado sufra una caída hasta que se haga una lesión grave, pasando
porque se quede atrapado, que se haga una quemadura o que, al estar en contacto con
sustancias nocivas, pueda ver perjudicada su salud.
Supongamos que un obrero de la construcción no utiliza casco para proteger su cabeza, pese
a las indicaciones de su patrón y a los reglamentos que regulan la actividad en las obras.
Dicha omisión constituye un acto inseguro: el trabajador puede sufrir lesiones por no usar
casco.

Prevención de Riegos laborales

La prevención es la mejor forma de solucionar cualquier problema, ya que se evita que se


produzca previamente y, en caso de que aparezca finalmente dicho problema, será más fácil
de solucionar. En este aspecto, conocer los tipos de riesgos laborales existentes es ya de por
si garantía para prevenir, evitar situaciones indeseables y, en caso de que tengan lugar, poder
encontrar siempre la mejor solución.

Riesgos físicos

Los riesgos físicos son los más habituales dentro del apartado de siniestralidad en la
prevención de riesgos laborales. Estos pueden ser provocados por diversos motivos, como
los ruidos excesivos, el trabajo en condiciones peligrosas, etc.

14
En referencia al ruido, hemos de ser conscientes de que la exposición continuada a sonidos
muy elevados hace que se activen células capilares que podrían provocar la pérdida de
capacidad auditiva de un trabajador. De ahí que sea básico implementar todas las medidas de
seguridad necesarias para evitar riesgos.

En referencia también a los ruidos, las propias vibraciones que producen en la maquinaria
pueden provocar problemas vertebrales, abdominales, digestivos e incluso cerebrales.

Otro aspecto que afecta a los riesgos físicos es la iluminación, que puede provocar
deslumbramientos u oscuridad excesiva, según el nivel de luz, lo que podría producir
accidentes laborales o problemas visuales.

También destacan en este apartado la temperatura, la humedad, las radiaciones, etc.


Generalmente, se asocian a equipos de trabajo que exigen condiciones específicas, pero que
pueden provocar ambientes con exceso de frío, calor, humedad o ionización bastante
elevados, que, a su vez, podrían desembocar en problemas físicos tras exposiciones
prolongadas.

Recordar que también sufren riesgo físico aquellos empleados que trabajan con maquinaria
pesada, en alturas elevadas o en profesiones de riesgo.

Riesgo químico

También es importante el riesgo químico que se produce en ciertos procesos, o incluso en el


propio medio ambiente. Estas afecciones pueden ser peligrosas debido a la inhalación,
ingestión o absorción de ciertas sustancias dañinas. Hay que tener especial cuidado con
aquellas personas que sufren alergias o intolerancias, que podrían sufrir procesos de asfixia.
Es necesario, pues, el uso de equipo adecuado, que ha de incluir guantes, mascarillas, trajes
especiales, zonas descontaminantes, etc.

Riesgo biológico

El riesgo biológico es aquel que está producido por agentes patógenos, como pueden ser los
parásitos, las bacterias, los virus o los hongos. Pueden provocar diversas enfermedades tras
un contacto o aspiración.

15
En este caso, se recomienda, más allá de trabajar con los equipos de protección adecuados,
elaborar un programa de control de salud que incluya vacunas y pruebas médicas específicas.

Riesgos ergonómicos

Los riesgos ergonómicos cobran cada día más importancia, dado que los puestos de trabajo
remoto o de oficina, sedentarios o de repetición, son muy numerosos hoy en día. De hecho,
el 60% de las enfermedades laborales se asocian a estos riesgos, de los cuales un 25% se
refiere a la manipulación de cargas.

En este caso, los factores que se incluyen se traducen en mala higiene postural, movimientos
repetitivos, levantamientos de peso excesivo, etc. Todo ello provoca daños físicos que, de no
ser atajados a tiempo, terminan por volverse crónicos.

Otros tipos de riesgos laborales

Como es lógico, la única solución es una higiene postural adecuada y hábitos saludables. Es
decir, utilizar la postura correcta para levantar cargas, para estar sentados frente a un
ordenador, o para estar en una cadena de ensamblaje, por ejemplo. Es la única forma de evitar
problemas físicos y óseos, así como diversas lesiones.

Riesgos psicológicos

En este caso, los riesgos psicológicos se asocian al estrés, la fatiga, etc. No obstante, influyen
otros factores, como la rutina. Por ello es tan importante un horario laboral que conjugue
conciliación familiar, así como descansos frecuentes, especialmente, tras seis horas de
trabajo. También contribuye a reducir riesgo los buenos ambientes laborales.

Riesgo mecánico

En este caso, el riesgo mecánico se observa cuando se trabaja en situaciones de riesgo, como
pueden ser las superficies inseguras, con equipos en mal estado, o con herramientas
inadecuadas. Por ello es necesario asegurarse que los equipos están en condiciones de
utilización óptima.

16
Riesgos ambientales

En cuanto al tipo de riesgos ambientales, nada se puede hacer, salvo tomar las medidas más
adecuadas previamente. Y es que estos se relacionan con el clima y la naturaleza, como
puedan ser las inundaciones, lluvias, tempestades, terremotos y maremotos, erupciones
volcánicas, etc. En este caso, se recomienda prevención, precaución y prudencia.

Otros tipos de riesgos laborales

Pero no son estos los únicos tipos de riesgos laborales que nos encontramos hoy en día. Hay
otras situaciones que también pueden devenir en problemas de salud y accidentes de trabajo.

Trabajo con pantallas

Lo decíamos anteriormente, pero merece un apartado propio. El trabajo con pantallas para
visualizar datos, ya sea el empleo en remoto o en oficina con ordenadores, es cada día más
común. Sin embargo, puede afectar a la vista y acabar con problemas oculares graves. Un
descanso cada cierto tiempo es recomendable, apartando la mirada de la pantalla.

Trabajo por turnos y nocturno

También el trabajo por turnos y nocturno, que exige que el organismo se active en momentos
concretos, puede ser peligroso. Y es que variar los horarios naturales del cuerpo puede
provocar problemas físicos, sociales y familiares. Es decir, un desajuste triple, que va desde
lo biológico a lo mental.

Trabajo con nanotecnología

Este es un tipo de riesgo laboral que gana presencia a diario con el avance de las nuevas
tecnologías. El trabajo con nanotecnologías en laboratorios científicos está demostrando ser
más peligroso de lo que se pensaba, aunque hoy todavía no se sabe a ciencia cierta cómo
afectará al cuerpo humano a largo plazo. No obstante, las organizaciones ya toman medidas
de prevención adecuadas a cada puesto laboral.

17
Seguridad vial

Los riesgos laborales también se centran en la seguridad vial. Aquellos trabajadores que se
ganan la vida viajando, ya sea transportando personas, así como comerciales o en el traslado
de mercancías, merecen su propio apartado, puesto que se exponen desde el momento en que
cogen el volante. Ha de evitar largas jornadas, más de dos horas ininterrumpidas en carretera,
etc.

Enfermedad profesional

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de


trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la
ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia,
el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos
tipos de cáncer, entre otras.

En países como España , Argentina o El Salvador a efectos legales, se conoce como


enfermedad profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una
lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo y da, por tanto, derecho al cobro de las
indemnizaciones oportunas.

La disciplina dedicada a su prevención es la higiene industrial; la medicina del trabajo se


especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados, y la ergonomía y
psicosociología se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo para adaptarlos
a las capacidades de los seres humanos.

Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen como
contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad común y
accidente no laboral).

Protección ambiental desde la gestión de talento humano

La gestión del talento y el cuidado ambiental en las organizaciones son dos temáticas que
actualmente se incorporan en la planeación estratégica de las empresas y que en los últimos
años han ganado importancia en el mundo empresarial y académico.

18
La convergencia de dichas temáticas implica la formación y orientación del talento
humano hacia el cuidado de su contexto personal y laboral, e induce a la creación de una
política sustentable y al cuidado del medio ambiente en las organizaciones.

Diversos autores (Alles, 2008; Argüelles, 2011; Chiavenato, 2002; Jericó, 2008; Lozano,
2007; Mazur, 2014; Mejía y Jaramillo, 2006; Mora, 2008; Schroeder, 2012) han generado
valiosas aportaciones relacionadas con el desarrollo del talento humano en las
organizaciones, las cuales les han permitido a estas administrar de una mejor manera sus
activos intangibles y con ello optimizar los recursos que la empresa utiliza.

Es así como, de manera integral, el tema del cuidado ambiental y de los recursos naturales
se ha ido incluyendo en todas las áreas de la organización por medio de acciones, procesos
de formación y gestión de personal. Si bien es cierto que actualmente el desarrollo
tecnológico ha proporcionado diversas herramientas que les permiten a las empresas
disminuir su impacto en la naturaleza, los empleados son el factor más importante de la
organización, capaz de generar numerosos beneficios en cuanto al cuidado ambiental se
refiere.

Lo ambiental incluye la actitud de las personas y trasciende el nivel empresarial. La


normatividad internacional, que se orienta a promover en las empresas una producción más
limpia y menos contaminante, debe ser soportada ahora por el desarrollo de Competencias
Ambientales Empresariales que promuevan comportamientos que vayan más allá de las
conductas mínimas de respeto al medio ambiente, se trata de construir culturas empresariales
que incluyan entre sus tradiciones la necesidad de favorecer el mantenimiento de condiciones
ambientales saludables para los colaboradores actuales y futuros. Se identifica la
competencia ambiental empresarial, entre otras, con la necesidad de ser sensible al uso que
se da a los recursos hídricos, por ejemplo, en tomar conciencia de que la calidad del aire
también es nuestro problema, el consumo de energía, el respeto por los recursos naturales
presentes en la gestión, la implementación de estrategias que hagan efectiva la tarea de las R
(Reciclar, Reutilizar y Reducir), entre otras alternativas de acción evaluable en las acciones
de las personas en las empresas.

19
Se pretende entonces que lo ambiental se traduzca en un esfuerzo común y no en el
cumplimiento de normas que se olvidan apenas dejamos nuestro rol empresarial. Las
Competencias Ambientales Empresariales, como eje diferenciador de la gestión gerencial,
apenas está comenzando su tránsito hacia modelos prácticos que permitan evaluar en cada
colaborador el estado actual de estas competencias frente a procesos tales como la selección
de personal, la capacitación y el desempeño.

La protección del medio ambiente como uno de los retos más importantes al que la
humanidad ha comenzado a hacer frente, debe conllevar un firme compromiso de la sociedad
encaminado a la protección de nuestro entorno.

Este compromiso, debe basarse en el convencimiento de que la única vía para tratar las
cuestiones ambientales es mediante soluciones a escala mundial y mediante un desarrollo,
conocido como Desarrollo Sostenible, donde se consideren no sólo los aspectos económicos,
sino también los sociales y ambientales, y que se define como: «Satisfacer las necesidades
de la generación actual sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas».

Todos los procesos de la vida se caracterizan por los continuos cambios que en ellos
ocurren. En la medida en que los cambios han tenido lugar en las esferas socio-económica,
políticas y culturales, también han ocurrido en la estrategia de la atención a la problemática
ambiental.

20
Conclusión

Una vez culminado el presente trabajo, hemos aprendido que los programas de Seguridad,
Higiene y Ambiente constituyen una de las actividades que se necesita para asegurar la
disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. No obstante, son muy
importantes para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal. La
Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente relacionadas,
orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener
nivel de salud de los empleados. Por lo tanto, podemos decir que, desde el punto de vista de
la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye
una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada, para que las
organizaciones alcancen sus objetivos deben tener (el deber ser) un plan de higiene adecuado,
con objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo óptimas, un plan de seguridad
del trabajo dependiendo de sus necesidades. La Higiene y Seguridad Industrial nos permiten
mejorar las condiciones de trabajo, además capacitarlos para el mismo y adiestrarnos para
evitar dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales. Por tal motivo, es
importante tener siempre presente los fundamentos básicos de la Higiene y Seguridad
Industrial. Por ello debemos cumplir en todo momento con las normas que se encuentren en
nuestro lugar de trabajo, para así evitar posibles accidentes y enfermedades que a la postre
puedan ocasionar un daño mayor del que se pueda imaginar. Es importante destacar, que la
medicina ocupacional es una disciplina esencial en todas las áreas mundialmente, de allí
radica la importancia de la misma debido a que es la encargada de velar por la salud de todos
los trabajadores que conforman una empresa determinada. Cabe destacar, que la medicina
ocupacional no solo se encarga de la salud del trabajador, también se encarga de la salud de
su familia y de cuidar por el medio ambiente. Por otra parte uno de los temas primordiales
de esta discusión fue la importancia de la seguridad industrial que no es más que el conjunto
de principios, procedimientos, estrategias, leyes, criterios y normas, destinados a preservar
la integridad física de los trabajadores, controlando el riesgo de posibles accidentes y daños,
tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda
actividad productiva.

21
Finalmente, podemos decir que todos estos temas son de enorme importancia debido a
que utilizaremos todas estas pautas a lo largo de toda nuestra carrera profesional; por ello,
debemos tener siempre presente las normas que rigen todos estos procedimientos, pues de
ellos depende nuestra integridad es un area de trabajo en especifico.

22
Bibliografía

http://ncseguridad.es/2017/06/12/como-funciona-un-sistema-de-seguridad/

https://www.aguaeden.es/blog/concepto-e-importancia-de-la-seguridad-y-salud-
laboral
https://prezi.com/sy1sjfasnriz/propositos-y-objetivos-de-un-sistema-de-seguridad-fisica/
https://www.gestiopolis.com/gestion-ambiental-desde-perspectiva-general/
https://definicion.de/acto-inseguro/

https://definicion.de/prevencion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_profesional

https://www.linkedin.com/pulse/las-8-principales-tendencias-de-la-administracion/

23

También podría gustarte